por Nicolás Raffo Menoni, Desde Montevideo
Esta opinión no será la excepción, con una pequeña salvedad, trataré de aterrizarla a la realidad nacional porque muchos de los datos y tendencias que se manejan a nivel global, puede que apliquen a nuestro contexto y a nuestra región, pero la realidad muchas veces nos marca que son proyecciones más de carácter internacional y que aplican en otras realidades y no para nuestro país.
A nivel global se marcan ciertas tendencias que pasan por:
⦁ Contextos geopolíticos de gran inestabilidad y con la presencia de grandes conflictos que atentan directamente contra el Turismo.
⦁ La exacerbación o el recrudecimiento de fenómenos medioambientales extremos que atentarán contra el normal desarrollo de la actividad turística.
⦁ La incorporación de la IA y el avance de las TICs en lo que respecta a la gestión de la actividad, con la confirmación de las tan mencionadas brechas digitales, que no harán más que acentuarse.
⦁ El recrudecimiento de fenómenos como la masificación, la gentrificación y la turistificación que también golpearán al desarrollo de la actividad.
⦁ El fortalecimiento del concepto de sostenibilidad para la actividad turística como factor diferencial y excluyente para un correcto desarrollo del Turismo.
⦁ La mención sobre la necesidad en un cambio de paradigmas en lo que respecta al modelo de gestión y desarrollo del Turismo actual por otro aparentemente nuevo.
⦁ La necesidad de contar con la conectividad adecuada y suficiente para poder lograr que los turistas puedan llegar a los destinos.
⦁ Y algún otro concepto más que se podría llegar a colar, según el devenir de los acontecimientos, que en el Turismo y en la vida son dinámicos, como nos lo marcó la pandemia o crisis puntuales que han surgido y luego desaparecido.
En base a los conceptos o claves mencionadas pasemos ahora a la incidencia que pueden tener en nuestro contexto, que si los miramos a grandes rasgos, perfectamente estarán arriba de la mesa.
¿Pero qué pasa si los bajamos o detallamos un poco más para aplicarlos a nuestra realidad y en base a las estrategias que venimos aplicando?
En las generales de la ley, es obvio que se tienen que tomar los recaudos para cada caso y es mejor prevenir y planificar que tener que curar.
Pero analizando cada caso en detalle podemos decir:
⦁ Para el caso de los grandes contextos de guerra y conflictividad que se manejan hoy a nivel global, bajados a nuestra región, y aún más específicamente a nuestro país; Uruguay tiene un marco de privilegio en lo que respecta a seguridad y estabilidad. Es impensado hablar en el corto y mediano plazo de un conflicto armado en nuestro país y ya he mencionado en artículos y columnas anteriores que es un punto que debemos trabajar y capitalizar, comunicándolo adecuadamente.
⦁ En lo que respecta al aumento de fenómenos climáticos y ambientales extremos o a la posibilidad de catástrofes naturales; demás está decir que Uruguay tiene nuevamente un punto a favor, y que sumado a la buena calidad de vida que tiene nuestro país y en base a innumerables indicadores que se miden para certificarlo, es otro de los aspectos que se pueden priorizar y tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia turística.
⦁ En lo que respecta al uso de la IA y los avances de las TICs en la gestión de los destinos turísticos, nuestro país tiene luces y sombras que se deben mencionar. Tenemos entre los aspectos negativos la dificultad de contar con menos recursos humanos, económicos y materiales para el uso, desarrollo y capitalización de estos avances, porque ya se sabe que el desarrollo de estas nuevos y exponenciales avances pasan por las manos de pocos y poderosos jugadores, que priorizan sus intereses; sometiendo al resto de los jugadores a un colonialismo o dependencia en lo que respecta al acceso a esos avances. Por el lado de los aspectos positivos en que basarnos, Uruguay tiene un buen nivel de desarrollo en lo que respecta a una política de incentivo para el uso de estas tecnologías y cuenta con una más que aceptable cobertura en lo que respecta a conectividad digital.
⦁ En lo que respecta al recrudecimiento de fenómenos como la Gentrificación, Turistificación y Masificación; podemos decir y analizando cada caso que nuestro país no tiene grandes problemas, a pesar de que hay regiones o lugares donde podemos tener indicios de esas problemáticas.
Cuando hacemos alusión a la Gentrificación, hacemos lugar al fenómeno donde se produce el desplazamiento de residentes de bajos recursos por otros de más altos ingresos en lugares puntuales; y esos fenómenos los podemos identificar en zonas como el Barrio Sur en Montevideo o en Punta del Este en Maldonado.
Cuando hacemos mención a la Turistificación, hablamos del caso donde una zona que se transforma en un destino o lugar de interés turístico haciendo que el enfoque de ese lugar pase a priorizar los intereses de los turistas, y eso lleva a largo plazo con el desalojo de los residentes habituales (caso que podemos ver incipientemente en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde los locales comerciales de la zona van mutando lentamente por locales enfocados en atender las necesidades e intereses de los mencionados turistas).
Y en lo que respecta a la Masificación; que refiere al exceso de turistas en un lugar, podemos decir que nuestro país todavía está lejos de esa realidad, pero no por planificación y si debido a contextos y coyunturas que llevan a que las llegadas de turistas no sean aún masivas.
⦁ En lo que respecta al concepto de Sostenibilidad para el desarrollo de la actividad turística, considero que nuestro país tiene aún un capital valioso que debe poder cuidar y repensar hacia adelante, porque tenemos aspectos fuertes como el de tener una matriz energética fuertemente basada en energías renovables como la eólica y porque al tener un país poco poblado, aún tenemos un montón de zonas vírgenes o poco saturadas en lo que respecta a su explotación turística, que debemos poder cuidar hacia adelante.
En ese aspecto también creo que si bien los esfuerzos han sido importantes por preservar esta realidad (y no pueden desconocerse), también son más los factores contextuales y coyunturales los que llevan a que se sigan manteniendo sostenibles y no su planificación, porque son pocos los lugares de interés turístico que se manejan en base a conceptos como capacidad de carga, una educación y concientización fuerte de quienes los visitan y explotan, medición de los impactos ocasionados, planificación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad, etc.
Si nos enfocamos en el desarrollo social de nuestro país, Uruguay juega con ventajas, porque si bien tenemos disparidades y brechas que tenemos que poder atender y resolver como sociedad; tenemos legislación, educación y normativas consideradas de avanzada a nivel regional e internacional que nos destacan y que servirán para poder sostener y mejorar un camino posible.
⦁ En lo que respecta a un cambio de paradigma en lo que respecta al o los modelos de gestión y desarrollo del Turismo, en lo personal y como ya he mencionado antes, creo que eso no ha acontecido y que se perdió la oportunidad post pandémica de pasar de un modelo donde no se corra permanentemente detrás de las necesidades y exigencias de los turistas, desarrollando acciones que van atrás de los números en base a los que se sigue midiendo el éxito de la actividad, por modelos donde se prioricen las capacidades y las potencialidades de cada destino.
Creo firmemente que prevalece hoy un modelo que estandariza las experiencias a ofrecer; a pesar de que se pregona lo contrario, por ciudades que se muestran de cierta forma, con ciertos servicios y en base a máximas de gestión que no priorizan las verdaderas y diferentes experiencias que se podrían tener en los destinos.
Todas las grandes ciudades, a grandes y exagerados rasgos tienen un casco histórico que se pone en valor, un bus turístico, una zona costera que se prioriza, ciertos edificios o monumentos y emblemas en los que basan su fisionomía y experiencias que son bastante similares en uno u otro lugar.
¿Eso es lo que queremos para Montevideo o para Uruguay?
¿Esa realidad es porque es lo que realmente buscan y quieren los turistas o será porque se los ha educado así y a exigir eso?
¿No tendremos una oportunidad de mostrarnos diferentes o en base a los aspectos culturales fuertes que nos identifiquen y que queremos mostrar para diferenciarnos de los demás?
¿Si queremos eso, cuáles son esos aspectos en los que basar las experiencias que se quieren mostrar?
¿O queremos formar parte de esos estándares de experiencia en los que corremos de atrás y tenemos menos recursos para explotar?
⦁ La necesaria conectividad, que es otro de los pilares siempre mencionados y en los que se apoya todo desarrollo turístico. En lo personal considero que tenemos un debe, a pesar de que se han anunciado avances como los recientes de COPA, con nuevos destinos, u otros similares.
Pero la realidad es que nuestro país juega en las ligas menores por varias causas, como ser poca población, pocas personas que pueden viajar (o menos que en la comparación con otros destinos), la falta de aviones que se menciona permanentemente a nivel global, estar en la zona del planeta que tiene menos turismo a nivel global, costos operativos, etc y que no son de pronta recuperación o mejora.
En líneas generales, creo haber podido contextualizar varias de las premisas claves que se mencionan para el posible desarrollo del Turismo, adaptándolas a la realidad de nuestro país.
Soy optimista en lo que respecta a que tenemos como ciudades y como país oportunidades que podemos capitalizar adecuada y equilibradamente en base a nuestras posibilidades.
Portal de América





