Uruguay: turismo accesible a nivel nacional
Jueves, 20 Noviembre 2025

Uruguay: turismo accesible a nivel nacional

Vivimos en un mundo esencialmente visual, donde más del 80% de la información que llega al cerebro lo hace por los ojos, 11% por el oído y solo un 2% por el tacto.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

En Uruguay, y según cifras del Instituto Nacional de estadísticas (INE) publicadas en el último censo del año 2023, más de 800.000 personas (un 23% de nuestra población) se autopercibe con algún tipo de discapacidad, frente a una cifra que era del 16% según el censo del año 2011.

De ese total, unas 197.000 poseen una discapacidad severa.

Las discapacidades más comunes son las limitaciones a nivel motriz, con un 40% de los casos, las limitaciones auditivas con un 20% y las visuales con un 11%.

A nivel de género el 62% de los casos corresponde a mujeres, fundamentado este punto en el envejecimiento poblacional y en la mayor esperanza de vida femenina.

El 0.7% de la población se identificó dentro del Trastorno de espectro Autista (TEA), reflejando una mayor visibilización y diagnóstico de esta condición. 

En resumen, la discapacidad es un tema relevante para el Uruguay, con un impacto significativo en la vida de cientos de miles de personas. 

Tipo de discapacidad    Total de personas con la discapacidad
    Motriz                                         400.000
    Auditiva                                      120.000
    Visual                                         250.000
    TEA                                              35.000
Cifras estimadas según censo del año 2011

Sumar a los datos de la tabla anterior que más del 20% de nuestra población tiene 60 años o más, tenemos una población envejecida o añosa, lo que sumado a una tasa alta de expectativa de vida, especialmente en las mujeres, lleva a que hay prevalencia alta en las discapacidades adquiridas a nivel de género.

Si tomamos las cifras publicadas recientemente en lo que refieren a las cifras sobre discapacidad en el Uruguay y en base al censo del año 2023, vemos que unas 197.000 personas, de 5 años o más, tienen alguna discapacidad severa.  Representan un 6.6% de la población nacional y son en su gran mayoría mujeres, que representan un 62% de ese total.

Estas cifras no son solo números; son rostros, son personas, son experiencias y desafíos concretos que Uruguay tiene a nivel social.    En la medida que vemos que nuestra población también envejece, crece la urgencia de tener que actuar y repensar el Turismo y la sociedad que queremos tener.

Propuestas de acciones concretas para abordar esta realidad

Sin dudas, ante los hechos constatados se debe accionar.    Ya sabemos el punto de partida que debemos intervenir (tenemos las cifras), entonces se proponen acciones concretas y escalonadas, que tomen en cuenta los diferentes niveles de desarrollo y consolidación a nivel nacional, y que deben pasar por los siguientes puntos:

Acciones sin costo o de bajo impacto presupuestal:
⦁    Capacitaciones para sensibilizar y en el trato adecuado de personas con discapacidad.
⦁    Difusión de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
⦁    Sistematizar y visibilizar la información sobre las propuestas accesibles existentes.
⦁    Promover y controlar la aplicación de las normativas y legislaciones ya vigentes a nivel nacional.

Acciones de inversión moderada: 
⦁    Incorporar señalética accesible en los lugares claves y estratégicos.
⦁    Generación de materiales de comunicación accesibles e inclusivos.
⦁    Impulsar alianzas locales y regionales con empresas, organismos y asociaciones regionales vinculadas a la temática del turismo accesible.

Acciones de mayor alcance e inversión:
⦁    Diseñar e implementar un Plan nacional de turismo accesible.
⦁    Crear un sello de accesibilidad turística o un reconocimiento similar que permita destacar y visibilizar las buenas prácticas y acciones.
⦁    Financiar y apoyar el desarrollo de la infraestructura accesible y la mejora del transporte accesible.
⦁    Definir y adoptar indicadores de turismo accesible que permitan medir y evaluar las acciones implementadas y las experiencias vividas y ofrecidas a nivel país.

Algunos puntos impostergables que se deben considerar

1.    Lo primero e imprescindible: escuchar a los colectivos de personas con discapacidad para ver qué necesitan.
2.    Concientización a la ciudadanía.
3.    Capacitar a las personas en el trato adecuado a personas con discapacidad.
4.    Promover la legislación y la normativa ya existente en nuestro país, que es considerada de avanzada a nivel internacional.
5.    Controlar que se apliquen y cumplan esas leyes y normativas.
6.    Utilizar los materiales que ya están y difundirlos. 
7.    Trabajar el tema del Turismo Accesible en clave de cadena de valor: comunicación, transporte, alojamiento, gastronomía y recreación
8.    Para el punto anterior, convocar a colectivos puntuales, por ejemplo los empresarios del transporte, los de la gastronomía, los de los alojamientos, las agencias de viajes, para luego generar sinergias más amplias y que abarquen a la cadena mencionada en el punto precedente.
9.    Empezar por pasos concretos y no con planes inabarcables. 
10.    Difundir buenas prácticas y ejemplos inspiradores.
11.    Asignar un presupuesto concreto destinado a la accesibilidad y sostenerlo en el tiempo.
12.    Crear un sello accesible nacional que permita distinguir a aquellos emprendimientos que demuestren compromiso y buenas prácticas en materia de accesibilidad.
13.    Hacer un relevamiento a nivel nacional sobre las infraestructuras y sobre las propuestas existentes.
14.    Promover y apoyar a esas propuestas, generando paquetes concretos que se puedan difundir, comercializar y evaluar.
15.    Hacer benchmarking o comparación con otras que ya existen a nivel regional e internacional, para poder imitar lo bueno y corregir lo que no está tan bien.
16.    Destaco nuevamente lo de promocionar lo nuestro, que si bien faltan cosas, lo que hay es de buen nivel y se puede proponer hacia afuera de nuestro país para que se conozca.
17.    Implementar indicadores concretos que permitan medir la experiencia real de los turistas con discapacidad en nuestro país.   

Les propongo un ejemplo concreto de intervención y aplicación para que quede más clara la propuesta.

“Corredor costero accesible del Uruguay”.

Montevideo, Canelones, Colonia, Maldonado y Rocha son departamentos costeros que vienen implementando acciones concretas en materia de accesibilidad.

Relevarlas, sistematizarlas y generar un circuito o un corredor que abarque esas propuestas accesibles a nivel país.

Esta acción permitiría destacar y ofrecer propuestas y paquetes comercializables que fácilmente permitirían extender la estadía de los turistas que visitan nuestro país, que tiene un promedio que ronda los 6 días de permanencia.

Como además, en muchas ocasiones las personas con discapacidad viajan acompañadas, esto ampliaría la cantidad de personas que visiten el Uruguay.

Se propone llevar estos paquetes a las ferias internacionales en las que participa nuestro país y hacer un seguimiento de los resultados obtenidos (FIT, FITUR, etc).

Para que esto suceda de la mejor manera hay que preparar la comunicación para que se pueda difundir en los formatos y canales adecuados para los posibles turistas y se debe coordinar con las agencias de comercialización para que estos paquetes estén disponibles y se puedan ofrecer.

Medir, comparar y mejorar

Como los datos son uno de los insumos estrellas al día de hoy para generar información, conocimiento y poder tomar decisiones, se propone hacer un seguimiento de las experiencias vividas en nuestro país.

Ese seguimiento debe incluir:
⦁    La cantidad de paquetes vendidos.
⦁    El análisis de las experiencias vividas en nuestro país.
⦁    Aplicar benchmarking o comparación con otras propuestas similares. 
⦁    Hacer los ajustes necesarios.
⦁    Y retroalimentar y continuar este proceso en forma permanente.

Hoy no tenemos forma de medir esta realidad y es un paso que debe darse si realmente queremos poder hablar de un turismo accesible de calidad.

Como este ejemplo se podrían implementar otros con diferentes propuestas, que las hay y también que incluyan a otros departamentos a nivel nacional.

Conclusiones

Uruguay dispone de legislación, conocimientos técnicos y experiencias locales valiosas. 

Tenemos las oportunidades, tenemos propuestas y existe demanda.

El Turismo accesible es una oportunidad estratégica de mejorar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de una actividad que es importante para nuestro país.

Transformar las propuestas turísticas de nuestro país para que sean más accesibles e inclusivas, no solo garantiza y asegura derechos impostergables, sino que además transforma las experiencias para todas las personas en general y es una forma de destacar y valorizar la hospitalidad que tanto nos caracteriza como sociedad.

Los destinos inteligentes no son solo aquellos que incorporan tecnologías para mejorar su gestión, serán aquellos que involucren a todas las personas sin excepción y que no dejan a nadie afuera.

Sin dudas no es fácil y aún queda mucho por hacer, pero los desafíos son para eso, para resolverlos y para poder avanzar.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.