El diálogo con Chaillo, mexicano que reside en Washington D.C., comenzó con la definición de lo que significa el Turismo de Incentivos, un segmento del MICE que para muchos puede aparecer como nuevo y que sin embargo la longevidad de la empresa en la que el mismo trabaja, indica totalmente lo opuesto.
"El de incentivos en el MICE, es el segmento que más gasto promedio genera. Es una herramienta de talento, la que las empresas utilizan para mejorar su competitividad, su rentabilidad para aceitar su maquinaria de ventas, de franquicias, de operación, pero es una herramienta de recursos humanos y no un viaje de placer. Por lo tanto los DMC se vuelven cada más creativos, se enlazan más con los objetivos de la corporación contratante y entienden el tipo de programa que hay que desarrollar en el destino para atender por un lado las necesidades de la empresa y para cuando llegan a esos destinos obtener una derrama no solo económica, sino también educativa y social acerca del destino que visitan. Con los viajes de incentivos se trata de reconocer a los campeones, a los que venden más, a los que producen más, a quienes generan más ingresos para las empresas y al mismo tiempo animar al resto de la planta productiva para que se acerque más a obtener la fidelización de los clientes".
Cuando se le plantea el tema de como la realidad ha desmentido a los agoreros que presagiaban durante la pandemia el fin de lo presencial, Chaillo dijo:
"Se dio un fenómeno de humanización de la industria de reuniones. Pasamos de entender a la industria solamente como logística, transacciones, especialista en la organización de tiempos y movimientos, o sea a lo que éramos y seguimos siendo buenos para ello, a la que se ocupa mucho por la experiencia de cada uno de los participantes en un evento. Después de la pandemia esa necesidad incluso mental que tenía la gente de volver a conectarse con sus pares, con sus amigos y experimentar la necesidad humana que tenemos de la interacción. Afortunadamente se demostró que ello es más importante que la logística y la transacción que bien pueden ser sustituidas por la tecnología, la que no puede sustituir a la magia de los encuentros, al cruzarse en los pasillos, al serendipity".
Planteado el tema de la afectación al turismo receptivo estadounidense por las medidas proteccionistas del gobierno de Trump dijo:
"Definitivamente hay un impacto en el receptivo pero también al revés, lo que pasa con los destinos que reciben turistas estadounidenses. El caso de México por ejemplo que es muy dependiente del turismo de los EE.UU; entonces hay muchos retos pero también muchas oportunidades, lo de Canadá le brinda la oportunidad a países como México de diversificar su mercado captando al mercado canadiense. Yo estaba viendo los datos de las cancelaciones de vuelos entre Canadá y Estados Unidos de marzo del año pasado con marzo de este año llegan a un 70% y eso se va a tener que desviar a otro destinos lo cual dependerá de lo oportunas y eficientes que sean las acciones para captar ese mercado. Ese es uno de los efectos, otro es que están restringiendo a los empleados del gobierno la participación en eventos, lo cual repercute negativamente en el mercado asociativo, ya que por ejemplo en un congreso médico, la cantidad de doctores del servicio público tienen la prohibición de participar, incluso dentro de los Estados Unidos. Por lo tanto la industria de reuniones se va a ver afectada en el número de asistentes incluso a los que sale, ya que por el afán proteccionista del nuevo gobierno, muchas empresas están optando por montar sus eventos dentro del país. Han habido cancelaciones en destinos que eran favorecidos por el mercado norteamericano. Desde la industria tenemos que ver todo el tiempo las estrategias geoestratégicas y geopolíticas".
Cuando se plantea la realidad del "nuevo orden mundial" y su afectación al turismo, salió la pregunta concreta acerca de si había visto la entrevista del PDA a "su paisana" Gloria Guevara sostuvo:
"Si, la ví con gran interés, por cierto una gran entrevista ya que tuvo la oportunidad Gloria de mostrar quien es, su gran trayectoria, y al mismo tiempo ustedes pusieron sobre la mesa temas complejos como los de su paso por el WTTC o por el gobierno de México. Yo tuve el privilegio de trabajar con ella, la conozco, es una persona perseverante, conoce el turismo de cabo a rabo, en sus varias facetas, la parte tecnológica cuando estuvo en Sabre por ejemplo, la parte pública al ser ministra de Turismo de México en circunstancias difíciles ya que le tocó la H1N1, luego su paso por el sector privado en la WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) el cual fue muy exitoso al punto que los líderes de esa organización la están apoyando para su candidatura a la Secretaría General de ONU Turismo. También fue importante su pasaje como asesora del gobierno de Arabia Saudita, un destino que está cambiando sus paradigmas y abriéndose al mundo. Todo ello la califica para aspirar a ese cargo que de obtenerlo, sería la primera mujer y la primera latinoamericana".
En el remate de la charla, Chaillo hizo consideraciones muy relevantes acerca del fenómeno de México como el gigante latinoamericano del turismo, señalando por ejemplo el gran error que ha tenido en su momento el gobierno (gestión de Andrés Manuel López Obrador), al suprimir al Consejo de Promoción Turística de México. Otro tema tratado fue el de la competencia de los organismos oficiales de conducción de nuestra actividad, respecto a la gestión del Turismo Social.