Yelpo y Facal Abogados presentaron en Panamá la propuesta de una Ley General de Turismo innovadora y sostenible
Lunes, 28 Julio 2025

Yelpo y Facal Abogados presentaron en Panamá la propuesta de una Ley General de Turismo innovadora y sostenible

Días atrás, el equipo liderado por los juristas uruguayos Julio Facal y su socio Gonzalo Yelpo presentó oficialmente ante la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el proyecto de Ley General de Turismo, una ambiciosa iniciativa destinada a modernizar y consolidar el marco jurídico del sector turístico panameño terminando así una etapa de más de 6 meses de trabajo. El trabajo, financiado por el BID y desarrollado en estrecha colaboración con la ATP, representa un hito para la gobernanza turística del país, al proponer la unificación de la actual Ley Orgánica y la normativa sustantiva en un solo cuerpo legal coherente, integral y moderno.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

Facal_47b05.jpg

Julio Facal

Antecedentes

Gonzalo Yelpo en el prestigioso estudio uruguayo es quien lleva adelante todo lo relacionado a aviación comercial y Julio Facal como sabemos, es el experto en Derecho del Turismo. Ha tenido una actuación destacada desde hace más de quince años en el asesoramiento del empresariado y las principales instituciones del sector a nivel nacional y su conocimiento ha tomado relevancia internacional como hemos registrado de modo permanente en el PDA. Es actualmente Experto de ONU Turismo; Miembro del Comité de Ética de ese organismo y desde hace poco tiempo, el coordinador del Primer Observatorio de Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe con sede en Montevideo.

Fue redactor de la propuesta ley de turismo en 2012 por el sector privado en Uruguay. Hasta ese año funcionaba la ley de 1974, instalada en plena dictadura, pero la que entró en vigencia  prácticamente no ha recogido casi nada de lo propuesto por el empresariado y tiene un contenido elemental que precisaría ser revisado más temprano que tarde.

La noticia que nos ocupa, relacionada con la nueva ley para Panamá tuvo su origen en un llamado del BID, Banco Interamericano de Desarrollo al cual se presentó el estudio Yelpo & Facal, el cual fue seleccionado entre muchos otros.

Gonzalo Yelpo

 

Una ley para transformar el turismo panameño

La propuesta legislativa parte de la necesidad de superar la fragmentación normativa vigente y establece un marco jurídico único que articula principios rectores como la sostenibilidad, inclusión, accesibilidad, ética digital, competitividad y descentralización. Entre los elementos más innovadores se destacan:


•    La creación de un Observatorio Nacional de Turismo, que recopilará y analizará datos estratégicos para orientar políticas públicas.
•    El fortalecimiento de PROMTUR Panamá como entidad autónoma para la promoción internacional, con financiamiento estable proveniente de tributos específicos del sector.
•    El Fondo Nacional para el Turismo Sostenible e Inclusivo (FONATSI), un instrumento financiero destinado a proyectos con impacto social, territorial y ambiental.
•    Un régimen jurídico claro para los prestadores turísticos, incluyendo plataformas digitales, que prioriza la formalización y la calidad de los servicios.
•    La institucionalización de la Defensoría del Turista (Tourist Ombudsman) y centros de mediación para proteger los derechos de los visitantes nacionales y extranjeros.
•    El impulso al turismo accesible y social, alineado con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y sostenibilidad.

“Este proyecto no es solo una reforma legal, sino una herramienta estratégica para posicionar a Panamá como un referente regional en turismo sostenible y competitivo”, señaló Julio Facal, coordinador del equipo técnico.

Una jornada de trabajo y una mirada al futuro

Tras la presentación del producto final, Facal y Yelpo se reunieron con autoridades de la ATP y representantes del BID para dialogar sobre los próximos pasos hacia la aprobación parlamentaria de la ley.

En horas de la tarde, ambos visitaron las oficinas de Copa Airlines, donde compartieron impresiones sobre el rol estratégico de la conectividad aérea para el desarrollo turístico sostenible del país y la importancia de articular esfuerzos entre el sector público y privado.

El proyecto de Ley General de Turismo se inspira en las mejores prácticas internacionales y marca un antes y un después para la industria turística panameña, proponiendo una regulación moderna que responde a los desafíos del siglo XXI.

Lo dicho en la bajada del título citando a Martín Fierro, en materia de derecho del Turismo, Julio Facal es toro en rodeo propio y torazo en rodeo ajeno, como se confirma una vez más.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.