por David Escribano, Condé Nast Traveler
La Patagonia argentina es tierra de mitos y leyendas; de aventureros y almas solitarias; de estancias separadas por interminables leguas de tierra yerma; de espíritus y de bellos animales que parecen haber encontrado un rincón del mundo en el que el hombre no les molesta demasiado. Sin duda es uno de los últimos lugares del mundo en el que podemos vivir una gran aventura viajera internándonos en los dominios de la Madre Naturaleza.
Para ello, podemos recorrer algunas de las mejores rutas para explorar la Patagonia argentina, pero antes hay ciertos detalles que debemos tener en cuenta.
Cuándo es el mejor momento para hacer senderismo en la Patagonia argentina
La mejor época para hacer trekking en la Patagonia es durante los meses de verano del hemisferio sur, de noviembre a marzo. Durante este período, el clima es más templado y las horas de luz más largas permiten realizar largas aventuras de senderismo. Sin embargo, el clima de la Patagonia es notoriamente impredecible, con cambios repentinos de temperatura, fuertes vientos y lluvia o nieve ocasionales, incluso en verano.
Un picnic en Patagonia.
Para aquellos que prefieren la soledad y no les importan las temperaturas más frías, las temporadas intermedias de octubre y abril ofrecen senderos más tranquilos y aún brindan excelentes condiciones para caminar. Los meses de otoño austral traen consigo un follaje impresionante, añadiendo un toque de color único a los ya fascinantes paisajes.
Consejos esenciales para vivir una aventura de trekking en la Patagonia argentina
Internarte en auténticas rutas de senderismo en la Patagonia argentina es algo que no debemos tomarnos a la ligera. Una buena preparación previa es esencial.
Dada la naturaleza remota de muchos senderos, es fundamental llevar un mapa detallado, suministros adicionales de alimentos y un botiquín de primeros auxilios.
Si bien algunas áreas cuentan con senderos bien señalizados, otras requieren habilidades de navegación, especialmente en rutas más exigentes como el Circuito Huemul o el Paso del Viento.
El lago Capri con el Monte Fitz Roy al fondo.
La acampada es una opción elegida por muchos excursionistas y hay un buen número de lugares para acampar designados disponibles a lo largo de rutas populares. En parques nacionales como Los Glaciares, es muy recomendable reservar con antelación, especialmente durante la temporada alta. Si acampamos, no debemos dejar rastro para preservar el entorno prístino de la Patagonia. Llevar con nosotros todos los desechos, evitar daños a los ecosistemas frágiles y seguir las regulaciones del parque ayudan a mantener estos increíbles paisajes para las generaciones futuras.
La naturaleza remota y salvaje de la Patagonia es parte de su encanto, pero también significa un acceso limitado a los servicios. Es importante llevar suficiente agua y un método de purificación, como un filtro o pastillas, ya que muchos senderos dependen de fuentes de agua naturales.
Las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente, por lo que vestirse en capas y estar preparado para tormentas repentinas es esencial para mantenerse seguro y cómodo.
Mejores rutas senderistas de la Patagonia argentina
LAGUNA DE LOS TRES
Ubicada en el Parque Nacional Los Glaciares, esta caminata de aproximadamente 20 kilómetros ida y vuelta comienza en El Chaltén. A lo largo del trayecto, se atraviesan bosques de lengas y se bordean ríos de deshielo. La última sección es una pendiente pronunciada que conduce a la laguna, desde donde se obtiene una vista inigualable del monte Fitz Roy reflejado en sus aguas turquesas.
Cerro Tronador.
2. CERRO TRONADOR
Situado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Cerro Tronador es un volcán extinto que se eleva a 3.491 metros sobre el nivel del mar. La travesía hacia sus miradores es desafiante, con una distancia de 65 kilómetros y una duración estimada de siete días. Durante el ascenso, atravesaremos bosques andino-patagónicos y disfrutaremos de increíbles vistas de glaciares colgantes y cascadas. La ruta culmina en el filo del Capitán, a 1.980 metros, desde donde se obtiene una panorámica impresionante del entorno montañoso.
3. CIRCUITO CHICO
En las proximidades de San Carlos de Bariloche, el Circuito Chico es una opción ideal para quienes buscan una caminata más relajada sin sacrificar belleza escénica. Este sendero serpentea a lo largo de 25 kilómetros, bordeando el lago Nahuel Huapi y ofreciendo vistas de la península Llao Llao, el cerro Campanario y la isla Victoria. Es una ruta accesible para todos los públicos, combinando caminos pavimentados y senderos naturales, permitiendo disfrutar de playas, miradores y bosques frondosos.
4. GLACIAR MARTIAL
Cerca de Ushuaia, en Tierra del Fuego, el sendero al Glaciar Martial es una caminata de dificultad moderada que ofrece vistas panorámicas del Canal Beagle y de la ciudad más austral del mundo. El trayecto, de unos 7 kilómetros ida y vuelta, asciende por un bosque subantártico hasta alcanzar el glaciar, desde donde se pueden apreciar las montañas circundantes y, en días despejados, las islas del canal.
El puerto de Ushuaia Argentina.
5. REFUGIO FREY
En el Parque Nacional Nahuel Huapi, la caminata al Refugio Frey es una de las más populares entre los montañistas y escaladores. Partiendo desde la base del Cerro Catedral, el sendero de 10 kilómetros atraviesa bosques de coihues y lengas, y bordea lagunas de origen glaciar. Al llegar al refugio, situado junto a la laguna Toncek y rodeado de agujas de granito, se puede disfrutar de un entorno ideal para la escalada o el descanso.
6. PASO DE LAS NUBES
Esta travesía conecta Pampa Linda con Puerto Frías, atravesando el Parque Nacional Nahuel Huapi. Con una duración de dos días y una distancia de 22 kilómetros, el sendero asciende por el valle del río Alerce hasta alcanzar el Paso de las Nubes, a 1.335 metros. Desde allí, se desciende hacia el lago Frías, ofreciendo vistas de glaciares, bosques milenarios y la posibilidad de avistar cóndores. La ruta culmina con una navegación por el lago hasta Puerto Blest.
7. SENDERO TIERRA DE COLORES
En el Parque Nacional Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, se encuentra el Sendero Tierra de Colores. Esta caminata corta pero impactante atraviesa formaciones geológicas de tonos rojizos, ocres y amarillos, resultado de la oxidación de minerales. El contraste de estos colores con el cielo patagónico y la estepa circundante crea un paisaje único y cautivador.
Tierra de Colores Patagonia.
8. MIRADOR DEL CERRO TORRE
Desde El Chaltén, una caminata de 9 kilómetros conduce al mirador del Cerro Torre. El sendero, de dificultad moderada, atraviesa valles y bosques, siguiendo el curso del río Fitz Roy. Al llegar al mirador, se obtiene una vista espectacular del Cerro Torre, con sus 3.128 metros de altura, acompañado por el glaciar Grande y la laguna Torre. Es un lugar ideal para apreciar el amanecer, cuando las montañas se tiñen de tonos rosados.
9. SENDERO DE LOS ARRAYANES
Ubicado en el Parque Nacional Los Arrayanes, en la península de Quetrihué, este sendero de 12 kilómetros ida y vuelta permite recorrer un bosque –casi único en el mundo– de arrayanes, árboles de corteza canela y suave. Partiendo desde Villa La Angostura, la caminata es de baja dificultad y ofrece vistas del lago Nahuel Huapi. Al final del sendero, se encuentra una pintoresca cabaña donde tomar algo, ideal para descansar y disfrutar del entorno.
Senderismo en el Parque Nacional Los Arrayanes.
10. LAGO ESCONDIDO Y FAGNANO
En Tierra del Fuego, una caminata de 10 kilómetros ida y vuelta lleva a los lagos Escondido y Fagnano. El sendero atraviesa bosques de lengas y turbales, ofreciendo la oportunidad de observar la flora y fauna local. Al llegar al lago Escondido, se aprecia su espejo de agua rodeado de montañas, mientras que el lago Fagnano impresiona por su extensión y belleza. Es una ruta de dificultad moderada, muy aconsejable para quienes desean explorar los paisajes fueguinos.
Cada una de estas rutas ofrece una experiencia única, permitiéndonos sumergirnos en la diversidad y majestuosidad de la Patagonia argentina. Una tierra donde el hombre, afortunadamente, aún tiene poco que decir.
Portal de América