Si me preguntaran cómo creo que se va a desempeñar el tráfico de pasajeros en América Latina y El Caribe este año, los datos sugieren que la tendencia de crecimiento continuará.
El mercado ha demostrado una expansión sostenida, respaldada por el desempeño de enero de 2025, que marcó un récord en la aviación comercial de la región.
Esta afirmación no es el reflejo de un buen deseo, pues la industria aérea de LAC ha demostrado ser un mercado en plena expansión. Ciertamente, es un mercado joven y aún tiene muchos aspectos que madurar, pero muestra agilidad, resiliencia, entre otros aspectos, y los números lo respaldan. Miren nada más cómo empieza este año: enero de 2025, tiene cifras récord en la aviación comercial.
Este mes, la región movilizó 42.3 millones de pasajeros, un incremento del 2.4% respecto al mismo mes del año pasado, lo que marca el mejor inicio de año en la historia del sector.
Este crecimiento responde a la reactivación de rutas, la implementación de políticas de cielos abiertos y una mayor demanda de turismo internacional. Todos estos factores demuestran que el trabajo hecho por la industria en la región está dando buenos resultados y que, además, algunos gobiernos han comprendido la importancia de la aviación como un motor dinamizador de economías, un valor que hemos divulgado profundamente desde ALTA.
El mercado doméstico continúa siendo la piedra angular del crecimiento, aportando el 44% del incremento total. Brasil lideró este segmento con 438,448 pasajeros adicionales, alcanzando un total de 8.6 millones de pasajeros y un crecimiento del 5.3%. Pero además de Brasil, Argentina y México mostraron cifras positivas, lo cual demuestra que las políticas correctivas aplicadas en estos países están empezando a mostrar buenos resultados, tras meses de reveses.
En el mercado intrarregional, que sumó 5.3 millones de pasajeros (+10.5%), las rutas entre Brasil y Chile (+41%) y Ecuador y Panamá (+53%) se destacaron por su desempeño. En el segmento extrarregional, el tráfico con Europa creció un 14.6%, mientras que la conectividad con Norteamérica aumentó un 10.4%, con Panamá – EE.UU. como uno de los principales impulsores.
Hay que seguir muy atentos, debido a que los factores sociopolíticos pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. Sin embargo, diría que se proyecta de manera muy positiva este año y que miles de personas trabajan con lo mejor de sí para hacer de la aviación un sector aún más robusto y generador de prosperidad para la región. Es muy importante seguir de cerca los factores sociopolíticos, ya que pueden ralentizar ciertos procesos de crecimiento. Sin embargo, las proyecciones para LAC se mantienen positivas, con un ecosistema de aerolíneas, aeropuertos y proveedores trabajando para fortalecer la aviación como sector clave para el desarrollo regional.
Con estos resultados, 2025 inicia con un horizonte optimista para la aviación en la región. La consolidación de nuevas rutas, el crecimiento de la conectividad y el compromiso de la industria por un desarrollo sostenible seguirán siendo claves para mantener la trayectoria positiva. ALTA continuará trabajando para impulsar la competitividad y eficiencia del sector, garantizando que Latinoamérica y el Caribe sigan avanzando como un referente en la aviación global.
Portal de América