Entrevista a Mateo Estrella-Durán
Jueves, 13 Febrero 2025

Entrevista a Mateo Estrella-Durán

Compartimos (más allá del proceso electoral actual) esta muy interesante entrevista de los colegas del Tourism and Society Think Tank.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
2025-tstt-1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

Ecuador se consolida como un destino sostenible y diverso, y en esta conversación, el Ministro Estrella-Durán nos brinda detalles sobre los avances en conectividad aérea, promoción de destinos emergentes, turismo comunitario y estrategias de sostenibilidad. También aborda el impacto del turismo en la economía local y la importancia de posicionar a Ecuador en el escenario internacional. Gracias a su liderazgo, el país sigue fortaleciendo su industria turística con innovación y compromiso. En esta entrevista, exploramos los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro del turismo ecuatoriano.

Quisiéramos conocer su opinión sobre la participación de la delegación de Ecuador en la reciente Feria de Turismo de Madrid FITUR 2025

La participación de Ecuador en FITUR 2025 fue clave para promover al país como un destino turístico sostenible y diverso. Se destacó su biodiversidad y la oferta de productos turísticos como cruceros en Galápagos, experiencias culturales en Quito y Cuenca, además ecoturismo en la Amazonía y playas sostenibles en la Costa ecuatoriana. La delegación contó con más de 25 empresas privadas y 10 Gobiernos Autónomos Descentralizados y estableció alianzas estratégicas con tour operadores y medios, fortaleciendo su presencia en mercados prioritarios. Además, Ecuador fue reconocido en foros de sostenibilidad y turismo responsable, reafirmando su compromiso con la conservación y seguridad para los viajeros. FITUR consolidó a Ecuador como un destino atractivo y seguro en el turismo internacional. En esta feria fuimos galardonados con el Premio Excelencias Turísticas a través de la presentación del proyecto Marca País,  hito importante para su presencia y consolidación.

Ecuador es un país con una enorme diversidad turística. ¿Cuáles son las estrategias prioritarias de su gestión para promover destinos menos conocidos y descentralizar el turismo más allá de las Galápagos y Quito?

Efectivamente la diversidad del país es una de sus grandes virtudes, pues en un pequeño territorio, del tamaño de la mitad de España, se puede encontrar una enorme variedad de flora, fauna, cultura y tradiciones. Ecuador tiene cuatro mundos distintos país (Costa, Andes, Amazonía y Galápagos) que mostrar al mundo. Las estrategia prioritarias de mi gestión está vinculada a la construcción de productos temáticos, que atiendan a la demanda, es decir a lo que el mercado actual está pidiendo, no podemos crear productos únicamente desde la perspectiva de la oferta. Por ejemplo en el país existen productos de nicho muy interesantes y que están más consolidados como el ecoturismo, la observación de aves, el turismo de aventura, productos de turismo cultural entre otros, , a los que hay que sumar otros como el turismo gastronómico, es así que se ha creado la campaña nacional “Ecuador a la Carta” que promueve destinos menos conocidos a través de la gastronomía local, destacando productos y experiencias como restaurantes tradicionales, emprendimientos gastronómicos, rutas de espirituosos, y la riqueza de Ecuador como origen del cacao. Esto impulsa la diversificación del turismo, incentivando a los visitantes a explorar más de los destinos tradicionales y apoyando a las comunidades locales.  

El turismo sostenible es un tema clave a nivel global. ¿Cómo está trabajando el ministerio para garantizar que el crecimiento del turismo en Ecuador sea  respetuoso con el medioambiente y las comunidades locales?

El Ministerio trabaja con un enfoque integral basado en las tres aristas de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Nuestro reto es lograr un equilibrio en el que la actividad turística contribuya al desarrollo económico y social de las comunidades, sin comprometer el medio ambiente, e incluso favoreciendo procesos de regeneración cuando es posible. El Ecuador ha adoptado un modelo turístico que se aleja del turismo masivo, consideramos que es más importante calidad de visitantes que cantidad. A través de la empresa privada fomentamos y promovemos un turismo sostenible, responsable que cuide los recursos turísticos naturales y culturales. Más del 90% de empresas turísticas en el país son pequeñas y medianas, muchas de ellas familiares, por lo que es fundamental mantener un sistema turístico que respete esas condiciones que permitan a las personas mantener su fuente de ingreso económico.

Además, el Ministerio de Turismo posee programas a nivel nacional como Corredores de Potencialidad Turística, Mercados Gastronómicos, Playas Turísticas Sostenibles, Pueblos y Rincones Mágicos, que antes de ser implantados deben cumplir con unos parámetros de sostenibilidad ambiental y social, lo que permite promover acciones concretas y medibles en cada región. Además, se realiza asesoría y seguimiento permanente a los diferentes niveles de gobierno, lo que ha contribuido a que Ecuador cuente con seis localidades reconocidas por ONU Turismo como Best Tourism Villages a nivel mundial.

La conectividad aérea es fundamental para atraer más visitantes. ¿Se están negociando nuevas rutas o acuerdos con aerolíneas internacionales para facilitar la llegada de turistas al país?

El Ministerio de Turismo con la finalidad de impulsar la conectividad aérea con fines turísticos ha desarrollado las siguientes acciones para recuperar la competitividad del sector del transporte aéreo:

- Reducción definitiva de la tasa impositiva del Impuesta a la Salida de Divisas (ISD) del 5 al 0% para aerolíneas nacionales e internacionales.

- Reducción de las contribuciones al turismo (Eco Delta y Potencia Turística) para aeropuertos con administración pública y aeropuertos concesionados

- Reducción paulatina del 5% del recargo a los combustibles y lubricantes hasta llegar al 0%.

Tras la adopción de estas medidas hemos visto un incremento del flujo de pasajeros y se está trabajando para captar el interés de prestadores de servicios aéreos a nivel regional y mundial para incrementar el número de rutas y frecuencias.

El Ministerio de Turismo participa activamente en las ferias especializadas más importantes como Routes Américas y Routes World, espacios en donde se mantienen reuniones con los representantes de aerolíneas a nivel regional y mundial. Este año experimentaremos el crecimiento de rutas desde España y Colombia.

Las comunidades indígenas y rurales tienen un gran potencial turístico. ¿Cómo está apoyando su ministerio los proyectos de turismo comunitario para que sean rentables y sostenibles?

En un mundo donde la globalización y el turismo convencional a menudo eclipsan las auténticas experiencias locales, el turismo comunitario emerge como una poderosa herramienta para preservar nuestra identidad, fomentar el desarrollo económico y promover la conservación del medio ambiente; este enfoque turístico permite a los visitantes no solo disfrutar de la belleza natural del país, sino también sumergirse en las ricas tradiciones y modos de vida de nuestro pueblos y nacionalidades.

En ese contexto desde el año 2021 se viene ejecutando la estrategia “Ecuador desde sus Raíces” que tiene como propósito fortalecer la oferta de alojamiento y experiencias rurales: Turismo Comunitario y Turismo Rural, a través de reformas normativas, facilitando que estas modalidades de alojamiento se conviertan en núcleos de experiencias turísticas vinculadas a la naturaleza y las actividades productivas del mundo rural, poniendo en valor su respectiva singularidad y potencial; hemos desarrollado varios catálogos vinculados a las actividades rurales, uno de ellos es el Catálogo de Centros de Turismo Comunitario en el que se promocionan su cultura, actividades y servicios que prestan a los visitantes. Además, se cuenta con el Reglamento de Centros de Turismo Comunitario que permite regularizar sus actividades y brindar formalidad y competitividad en estos destinos.

Adicionalmente, a inicios del 2024, se firmó un memorando de entendimiento entre la Fundación CODESPA, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica con el objeto de promover un modelo de gestión para el fomento del turismo sostenible, bio emprendimientos y mecanismos de cooperación por servicios ambientales con comunidades localizadas al interior o zonas de amortiguamiento de Áreas Protegidas ubicadas en cinco provincias (Napo, Pastaza, Orellana, Cotopaxi y Tungurahua), con el cual está beneficiando a 51 comunidades, entre ellos nueve (9) Centros de Turismo Comunitario.

Ha sido crucial reconocer el valioso aporte de los pueblos y nacionalidades indígenas al desarrollo del turismo comunitario en Ecuador. Su sabiduría ancestral, su conexión con la naturaleza y su hospitalidad han enriquecido las experiencias turísticas, atrayendo a viajeros conscientes que valoran el respeto por la tierra y las culturas locales; en este sentido, es fundamental seguir apoyando y promoviendo iniciativas de turismo comunitario que beneficien tanto a las comunidades locales como a los visitantes, promoviendo un turismo ético, inclusivo y en armonía con la naturaleza.

La seguridad es una preocupación para muchos turistas. ¿Qué medidas se están implementando para mejorar la percepción y la realidad de seguridad en los principales destinos turísticos del país?

Empiezo contestando esta pregunta, expresando que Ecuador es un país seguro para los visitantes, como cualquier otro país, enfrentamos desafíos localizados, pero estos no definen el total del país ni afectan de manera generalizada a las áreas turísticas. Ecuador, en su conjunto, sigue siendo un destino seguro para los turistas nacionales e internacionales, reconocido por su biodiversidad, sus paisajes únicos, y su gente cálida y acogedora. Es importante recordar que Ecuador es un país que recibe cada año a cientos de miles de turistas que disfrutan de nuestra hospitalidad, seguridad y belleza natural.

Acciones Desarrolladas en conjunto con el Ministerio del Interior:

1.    Fortalecimiento de la Unidad de Policía Comunitaria y de Turismo

2.    Asistencia a grupos especializados de turistas

3.    Controles migratorios intensivos en puntos fronterizos

4.    Corredores turísticos seguros

5.    Disponibilidad de Protocolo de Asistencia al Turista Extranjero

6.    Habilitación de canales de ayuda a turistas

7.     Automatización de denuncias en fiscalía – en línea

Reiteramos que Ecuador sigue siendo un destino turístico de primer orden, con una oferta variada y segura para todos. Continuaremos trabajando con el sector público y privado para garantizar que nuestros visitantes vivan una experiencia única, enriquecedora y, sobre todo, segura en nuestro país.

El turismo gastronómico ha cobrado relevancia en la región. ¿Cuáles son los planes para posicionar a Ecuador como un destino culinario de clase mundial?

La gastronomía ecuatoriana es un reflejo de la diversidad cultural y geográfica del país, cada región, Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, ofrecen sabores únicos que combinan productos con costumbres y tradiciones locales. Por ello, el Ministerio de Turismo desarrolla programas que integran el reconocimiento y la valoración de las realidades históricas y culturales que fortalecen los vínculos entre la gastronomía y el desarrollo productivo regional.

El programa Mercados Gastronómicos ha impulsado el reconocimiento de Mercados en ciudades como Portoviejo, Cuenca, Archidona y Otavalo, como espacios que resaltan la gastronomía tradicional de las localidades y ofrecen una experiencia auténtica a los visitantes. Por otro lado, el desarrollo de nuevas propuestas culinarias es parte del criterio de evaluación de los programas de Pueblos y Rincones Mágicos, permitiendo así plantear las condiciones para que nuestra gastronomía siga desarrollándose y destacando en el mundo.

Como parte del programa Corredores de Potencialidad Turística, se ha identificado el corredor del Pacífico Ecuatorial, donde se incluye la Ruta Iche en Manabí, coordinando de manera interinstitucional la consolidación de una oferta gastronómica diferenciada, lo que ha permitido, entre otros logros, el reconocimiento de Manabí como Región Mundial de Gastronomía 2026, por el Instituto de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo (IGCAT).

Ecuador está avanzando para posicionarse como un destino culinario de clase mundial a través de varias estrategias clave. La campaña “Ecuador a la Carta”, lanzada en 2024 y con una segunda temporada en 2025, se centra en resaltar la rica diversidad gastronómica del país, desde restaurantes tradicionales hasta rutas de espirituosos y su posición como país origen del cacao. Ecuador también participa en ferias gastronómicas internacionales de alto perfil, como el Summer Fancy Food Festival en EE. UU. y el National Geographic Food Festival en el Reino Unido. Además, integramos activaciones gastronómicas en ferias de turismo y roadshows globales para fortalecer su promoción.

Las campañas de promoción internacional son clave para atraer visitantes. ¿Cuáles son los mercados prioritarios para Ecuador y qué estrategias de marketing se están implementando para captar más turistas?

Los mercados prioritarios para Ecuador incluyen Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, e Italia. Adicionalmente, trabajamos con mercados regionales como Argentina y Chile y fronterizos como Perú y Colombia. Para atraer más turistas de estos países, se están implementando estrategias de marketing enfocadas en la sostenibilidad, la autenticidad del destino y la diversificación de productos turísticos, como el turismo gastronómico, cultural y de naturaleza, mediante la contratación de agencias de relaciones públicas, y acciones clave que incluyen la participación en ferias internacionales de turismo, roadshows y FAM trips para operadores turísticos y medios especializados. Además, se están promoviendo experiencias únicas en los cuatro mundos de Ecuador (Costa, Andes, Amazonía y Galápagos), destacando la seguridad y sostenibilidad del destino en todas las comunicaciones. Una gran noticia es que este año empieza a funcionar el Fondo de Desarrollo y Promoción del Turismo Ecuatoriana, que tendrá recursos más sólidos y permanentes para las diferentes acciones de promoción y mercadeo de los productos turísticos del país.

El turismo interno ha sido un salvavidas durante crisis globales como la pandemia. ¿Qué incentivos existen para fomentar que más ecuatorianos viajen dentro del país y descubran sus propios atractivos?

Con la finalidad de impulsar el turismo interno durante los días de feriados nacionales, el Gobierno Nacional, a través de la Ley de Fortalecimiento a las Actividades Turísticas y Generación de Empleo, estableció la reducción del IVA a las actividades turísticas del 15% al 8% una medida que se refleja en el ahorro al turista nacional y que incentiva a que más ecuatorianos viajen dentro del país.

Adicionalmente, se han lanzado varias campañas nacionales integrales tanto digitales como 360. Entre ellas destaca “Deja de ser extranjero en tu tierra”, con fuerte presencia en medios tradicionales y digitales, además de la creación de contenido para redes sociales y marketing de influencers. Esta campaña recorre las cuatro regiones del país, promoviendo los diversos destinos que Ecuador ofrece al viajero nacional, incentivando a los ciudadanos a descubrir las maravillas de su propio país. Además, constantemente promovemos fiestas locales en nuestras redes sociales, destacando la riqueza cultural y la autenticidad de las celebraciones tradicionales. Estas acciones buscan reforzar el turismo interno y fomentar el orgullo por las raíces culturales del país.

Las nuevas tecnologías están revolucionando la industria del turismo. ¿Qué herramientas digitales o innovaciones está impulsando el ministerio para mejorar la experiencia de los viajeros?

Esta cartera de Estado, en el ámbito de sus competencias ha desplegado políticas, estrategias y mecanismos dirigidas a impulsar la competitividad de las MIPYMES y destinos turísticos del Ecuador en el marco de la sostenibilidad, transformación digital, desarrollo de destinos y la articulación territorial.

En colaboración con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana - CITEC, se trabaja en la generación de herramientas digitales que aporten con la exposición de las empresas turísticas en el mercado digital nacional y mundial. Para ello, se coordinó inicialmente la implementación de Webinars denominados “Herramientas de Pago Digital para tu negocio turístico”, espacios virtuales que tuvieron como objetivo presentar soluciones tecnológicas de pago electrónico (pagos digitales), con el fin de incentivar su uso entre los actores de la cadena de valor turística procurando dinamizar la comercialización de productos y servicios turísticos en el mercado global.

Asimismo, con el aporte de CITEC se impulsa el uso de la herramienta “Despega tu E-commerce”. La plataforma fue diseñada para todos los emprendedores que necesitan conocer más sobre las herramientas para construir un e-commerce.

Nos encontramos impulsando los Planes de Mejora Competitiva, dentro de los cuales se presentan, de manera estratégica, varias herramientas que apoyan al sector turístico en el fortalecimiento de su nivel de desarrollo tecnológico, orientándose con los mejores mecanismos que redunde en una apuesta por un modelo de desarrollo turístico digital bajo los principios de innovación y tecnología. Específicamente se afrontan los fundamentos, oportunidades y retos para transitar en el proceso de la transformación digital del tejido empresarial turístico abordando temáticas como la digitalización del negocio turístico, pagos electrónicos a través de pasarelas o aplicativos, marketing digital, sistemas de gestión de clientes y reservas, perfiles de comercio en redes sociales y ciberseguridad.

Por otra parte, se realiza la adaptación del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) a la realidad ecuatoriana para mejorar la experiencia del turista, la competitividad del destino y su sostenibilidad mediante la innovación y herramientas tecnológicas. Este proyecto cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P (SEGITTUR) de España como líder mundial del modelo de destinos turísticos inteligentes; de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes y del Banco Interamericano de Desarrollo a través de su programa Turismo Futuro. Entre los logros alcanzados, se incluye la adhesión del Ministerio de Turismo como miembro institucional de la Red Iberoamericana DTI, al igual que el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y de los Municipios de Cuenca, Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela como miembros observadores, este espacio facilita alianzas estratégicas, acceso a modelos probados y financiamiento para proyectos.

Finalmente, se realizó una renovación integral del sitio web Ecuador.travel, incorporando herramientas digitales de vanguardia para mejorar la experiencia de los viajeros. Entre ellas, destaca un planificador de viajes inteligente, que permite a los usuarios crear itinerarios personalizados según sus intereses, y un chatbot interactivo, que brinda asistencia en tiempo real, respondiendo dudas y ofreciendo recomendaciones. Estas innovaciones facilitan la planificación y exploración del destino, haciendo que descubrir Ecuador sea más sencillo, dinámico y emocionante.

El sector hotelero ha sufrido con la pandemia y otros desafíos económicos. ¿Existen planes de apoyo o incentivos para fortalecer la inversión en infraestructura hotelera y mejorar la calidad del servicio?

El Ecuador cuenta con uno de los incentivos para la atracción de inversiones turísticas más fuerte de la región, la posibilidad de poder deducir el pago del impuesto a la renta en un 100% hasta por siete (7) años, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

- Inversiones productivas superiores a 100.000 dólares;

- La inversión debe generar empleo, y;

- El monto de inversión es el techo máximo de deducción del pago del Impuesto a la Renta.

Para acceder a este incentivo, el Ministerio de Turismo ha diseñado un procedimiento ágil para el registro de inversiones y de esta manera promover el acceso a este beneficio sin complicaciones burocráticas.

Esta medida ha permitido incentivar la inversión en el sector turístico y fortalecer la inversión en infraestructura.

Adicionalmente el Ministerio de Turismo subvenciona una línea de financiamiento al 5% de interés con la finalidad de que los empresarios turísticos que sean sujetos de crédito puedan acceder a una línea de financiamiento de hasta 20.000 dólares a 10 años plazo y un año de gracia que les permita fortalecer su infraestructura e impulsar la calidad en la prestación de servicios.

Ecuador cuenta con varias ciudades con potencial de turismo de negocios y eventos. ¿Se están desarrollando estrategias para atraer más congresos, ferias y convenciones internacionales al país?

Asistimos regularmente a las ferias más importantes enfocadas en el mercado MICE, destacando nuestra participación continua en eventos clave como FIEXPO, donde hemos asistido por cuarta vez consecutiva. Este evento es fundamental para fortalecer la posición de Ecuador en el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones, brindando la oportunidad de establecer conexiones comerciales con los principales compradores del nicho.

Además, hemos retomado nuestra presencia en IMEX Las Vegas, luego de dos años de ausencia, reafirmando el compromiso de Ecuador con el mercado internacional MICE. Estas ferias proporcionan plataformas esenciales para que las empresas privadas y destinos ecuatorianos presenten y posicionen sus productos, logrando una mayor visibilidad ante compradores de alto nivel. El objetivo es consolidar a Ecuador como un destino de eventos responsable y sostenible, que ofrece infraestructuras adecuadas, atractivos únicos y un enfoque en el viajero responsable, todo ello en sintonía con la conservación del medio ambiente y la cultura local.

El turismo de aventura es un segmento en crecimiento. ¿Qué acciones se están tomando para potenciar actividades como senderismo, buceo, surf y turismo de montaña de manera segura y regulada?

El Ministerio de Turismo cuenta con el “Reglamento de Operación Turística de Aventura” que establece los principios y criterios a los que deben someterse los prestadores de servicios turísticos que realizan cualquiera de las modalidades determinadas en el documento en referencia. Este reglamento será actualizado en el 2025 según el Plan Regulatorio Institucional aprobado para el presente año.

Además de contar con el reglamento de Operación Turística de Aventura, el Ministerio de Turismo realiza acciones de control a nivel nacional, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de los prestadores de servicios turísticos, y que estas modalidades se las oferte de manera responsable y segura.

Adicionalmente para reforzar el turismo de aventura se ha reformado el reglamento de agenciamiento turístico, en el que se ratifica la obligación que tienen las operadoras de turismo el contar con una póliza de responsabilidad civil y daños a terceros aplicable para el desarrollo de modalidades de aventura. Así como también se encuentra en construcción la reforma del Reglamento de Guianza Turística, con la finalidad que los guías que realizan estas modalidades de aventura cuenten con los conocimientos necesarios para dirigir estas actividades de forma segura.

Las alianzas público-privadas pueden ser clave para el crecimiento del turismo. ¿Cómo se está trabajando con el sector privado para mejorar la oferta turística y generar inversiones?

Desde el Ministerio de Turismo se han implementado un conjunto de programas que buscan impulsar la calidad en la oferta turística:

- Programas de capacitación virtual y presencial para el fortalecimiento de habilidades prácticas

- Programas de asistencia técnica para impulsar el desarrollo empresarial, la calidad, mejora continua, inclusión y sostenibilidad

- Programas de digitalización y transformación digital

- Programas de empleabilidad juvenil

- Financiamiento no reembolsable para la innovación turística

- Líneas de financiamiento preferentes y subvencionadas por el Ministerio de turismo

- Incentivos tributarios a las inversiones turísticas

- Participación en ferias especializadas para la promoción de inversiones turísticas

Se trabaja de la mano con la Secretaría Nacional de Inversiones Público-Privadas a efectos de impulsar la competitividad del sector turístico y generar un ambiente propicio que atraiga nuevas y mejores inversiones ya sean nacionales o internacionales.

La implementación de todos estos programas se realiza con una estrecha relación y coordinación con el sector privado con la finalidad de identificar sus principales necesidades y convertirnos en un aliado en el crecimiento empresarial turístico.

El impacto del cambio climático es una preocupación en destinos naturales como Galápagos y la Amazonía. ¿Qué medidas está tomando el gobierno para proteger estos ecosistemas y garantizar su sostenibilidad turística a largo plazo?

El Ministerio adopta la sostenibilidad como eje central en todas sus estrategias. En el caso de la Amazonía, se está impulsando el turismo como una alternativa económica que valore y proteja el medio ambiente, ofreciendo una opción con menor impacto que las actividades agrícolas intensivas. Esto se traduce en la promoción de modelos turísticos que generen ingresos para las comunidades locales mientras se conserva la biodiversidad y se reducen los impactos negativos.

Para Galápagos, además de contar con reconocimientos internacionales que evidencian su compromiso con la sostenibilidad, se han implementado acciones concretas para regular la capacidad de alojamiento y controlar el flujo de visitantes para proteger su ecosistema. Esto se realiza en coordinación con actores locales e internacionales, garantizando que la actividad turística se desarrolle de manera responsable y en armonía con el entorno natural del archipiélago.

El archipiélago de Galápagos cuenta con un modelo de gestión basado en el Ecoturismo. Entre sus pilares se encuentra el Observatorio de Turismo de Galápagos que se ha constituido como una herramienta clave para generar datos e información que permita la toma de decisiones en materia turística.

Además, para promover la sostenibilidad el Ministerio de Turismo ha implementado programas como Pueblos y Rincones Mágicos, Best Tourism Villages y en el 2024 el Ecuador ingresa a formar parte de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes con la localidad de Galápagos, aspirando a consolidar la sostenibilidad, accesibilidad, gobernanza, tecnología e innovación.

Finalmente, a nivel personal, ¿qué destino dentro de Ecuador recomendaría a los turistas que buscan una experiencia auténtica y poco explorada?

Todo el país tiene maravillas para mostrar Gracias a nuestros programas de desarrollo, Ecuador ha reconocido más de 40 destinos poco visitados que ofrecen experiencias auténticas y enriquecedoras. Personalmente, recomendaría explorar alguno de los destinos que han sido destacados en programas como Pueblos y Rincones Mágicos, Corredores de Potencialidad Turística, Playas Turísticas Sostenibles, Mercados Gastronómicos o los reconocidos internacionalmente como Best Tourism Villages.

Estos destinos, que van desde pequeñas comunidades rurales hasta áreas naturales protegidas, permiten al visitante conocer de cerca la cultura, la historia y el patrimonio natural de Ecuador, lejos de los circuitos turísticos tradicionales.

Portal de América - Fuente: Tourism and Society Think Tank

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.