Destinos
Lunes, 06 Mayo 2013
Sernatur presenta 15 destinos para visitar en los fines de semana largos de mayo
Domingo, 05 Mayo 2013
Evita y su ruta turística en Buenos Aires
Jueves, 02 Mayo 2013
Querétaro se consolida como destino de negocios
Miércoles, 01 Mayo 2013
Nobres: una parada obligatoria en Brasil para los amantes del turismo en la naturaleza
Martes, 30 Abril 2013
Aeropuerto Eldorado se expandirá antes del 2018
El aeropuerto tendría antes del 2018 cambios en la terminal de pasajeros y en pistas para atender demanda. Nuevas expansiones tendrá en los próximos diez años el aeropuerto internacional Eldorado, luego que el presidente Juan Manuel Santos le diera este lunes en el Consejo de Ministros, luz verde a los cambios sugeridos por T.Y. Lin International/EDL Ltda., firma encargada de actualizar el plan maestro de la terminal aérea.
Domingo, 28 Abril 2013
Valparaíso y Valle de Casablanca se convertirán en una de las diez capitales mundiales del vino
A partir de junio, Valparaiso - Casablanca formarán parte de las diez capitales mundiales del vino, junto con Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco y Napa Valley ( Estados Unidos), Porte ( Portugal), Bilbao y Rioja (España), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Mendoza (Argentina), Christchurch (Nueva Zelanda) y Florencia (Italia).
Jueves, 25 Abril 2013
Turismo súper VIP: venden el viaje más costoso del mundo: US$ 1,5 millón
El viaje más caro del mundo ya tiene los primeros candidatos a subirse al inédito tour. Un estudiante de doctorado chino y un empresario italiano picaron en punta para ser quienes visiten los 962 sitios del planeta que la Unesco considera Patrimonio de la Humanidad. Dos requisitos son imprescindibles para quienes se anoten a participar de esta experiencia única: tiempo libre, ya que se prevé que la recorrida por los más de 150 países les tome no menos de dos años; y especialmente dinero, alrededor de 1,5 millón de dólares para alojarse en los mejores hoteles, volar en primera entre los múltiples destinos y gozar de otros servicios VIP.
Miércoles, 24 Abril 2013
Jujuy refuerza sus experiencias turísticas
La provincia jujeña invita a redescubrir el norte argentino con sus paisajes insuperables y la presencia ancestral de sus cultura. A propósito del Plan conectAR que se lleva a cabo en todo el país, Jujuy apuesta por sus destinos tradicionales, como la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Natural de la Humanidad.
En sintonía con el Plan conectAR que adelanta el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, la provincia norteña de Jujuy afianza su estrategia de marketing turístico en sus destinos tradicionales que, aún, tienen mucho por descubrir.
Desde el año 2010, Argentina es el destino líder en llegadas de América del Sur, con 5,7 millones de llegadas en 2011. En este sentido, conectAR – Plan de Marketing Internacional Argentina 2012-2015- se adecua a un mercado turístico en permanente cambio.
En la era del conocimiento, viajar es una inversión. En un mundo cada vez más homogéneo, las personas buscan experimentar cuando viajan y estas experiencias vividas definen a la persona. Aumenta el interés por los destinos “por descubrir” y el deseo de participación en la experiencia, más allá del tradicional rol del turista como mero observador de una realidad que le es ajena. En marketing, esto se traduce en la necesidad de contar los destinos en clave de vivencias para que el turista pueda verse reflejado en ellas.
El nuevo turista es, por tanto, muy exigente en cuanto a la calidad de los contenidos de su experiencia turística. Busca autenticidad en sus vivencias y desea conectar con el destino en su conjunto, incorporando los componentes culturales, naturales y sociales en su valoración. La propuesta de valor de los destinos debe estar basada en experiencias genuinas adaptadas a perfiles de compra existentes. Desde este planteamiento es que Jujuy convoca vivir nuevas travesías.
Experiencias jujeñas
Situada al límite de los vecinos países de Chile y Bolivia, Jujuy invita a experimentar un circuito alternativo que recorre poblados de montaña, parques naturales y el vestigio de milenarias tradiciones. El itinerario transita por la Quebrada de Humahuaca -declarada por UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad- y se adentra en el corazón de la Puna, rodeada de paisajes casi desérticos.
Destinos y actividades imperdibles, conforman la propuesta de Jujuy
· Golf en el Norte: verdes oasis entre montañas. El Norte alberga entre sus cerros y montañas los paisajes culturales más diversos del país. A medida que pasan los kilómetros los colores cambian, las texturas varían, pero la esencia de la región se mantiene intacta gracias a la calidez, y el respeto por la tradición, de su gente. En este contexto, los campos de golf son verdes oasis que convocan a jugadores de toda América Latina a disputar interesantes partidos de altura.
· Tilcara, polo cultural de la Quebrada de Humahuaca. Históricamente, Tilcara fue la villa veraniega de la alta sociedad jujeña y tucumana, pero hoy la identidad y la cultura de los pueblos originarios cobra en este pueblo –de auténtico espíritu bohemio, favorito de pintores y artesanos- cada vez más protagonismo. En los alrededores de la plaza principal se multiplica la oferta de bares, comedores y restaurantes que ofrecen delicias regionales y gourmet, los mismos que por las noches sirven de escenario a los músicos tilcareños: copleros, miembros de las bandas de sikuris, entre otros. La noche de Tilcara, con sus peñas folclóricas, es la más animada de toda la Quebrada.
· Purmamarca: un mundo de colores. En el corazón de la Quebrada de Humahuaca, un pueblo de calles de tierra rojiza y casas de adobe que se funden en el paisaje de los impactantes cerros multicolores. Purmamarca, en aymara, “la tierra virgen”; para el ojo del viajero, una tierra definitivamente encantada. El Cerro de los 7 Colores y el Paseo de los Colorados regalan aquí un mundo de colores impensados: marrones intensos, naranjas vibrantes, ocres brillantes, rojos gastados, violetas furiosos, todos los verdes y amarillos radiantes. En el centro del pueblo, una pequeña plaza arbolada, en cuyos alrededores se levanta la feria en la que se destacan los textiles: artesanales e industriales.
· Fiestas y celebraciones en la Quebrada de Humahuaca. Sincretismo. Un único término para definir la compleja, particular y atractiva cultura religiosa de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca. En esta tierra milenaria, el culto a las divinidades ancestrales -la Pachamama, el dios Sol- convive con las celebraciones del santoral católico en auténticas fiestas populares: carnavales bulliciosos, alegres encuentros de artistas, festivas peregrinaciones. En una celebración permanente de la vida misma, niños, adultos y ancianos se reúnen al pie de los cerros de colores y recorren las calles entre música, sabores, bailes y oraciones.
· 550 aves de Puna, Yungas y Chaco Seco: En la Provincia de Jujuy con fluyentes ecorregiones: Puna, Yungas, y Chaco Seco (las cuales representan a tres de los grandes dominios biogeográficos sudamericanos, el andino-patagónico, el amazónico y el chaco-pampeano, respectivamente), lo que la convierte en un destino obligado para los observadores de aves.
· Naturaleza intensa en el Parque Nacional Calilegua. Con más de 350 especies, Calilegua es un paraíso para la observación de aves, y a su vez el Parque Nacional con mayor variedad de aves registradas, muchas de las cuales son endemismos de Yungas. Calilegua también alberga innumerables mamíferos como: el puma, el yaguareté, el anta o tapir, el mono caí, el pecarí, el lobito de río, y el muy particular huemul del norte o taruca, por mencionar los más emblemáticos.
· En lo más alto de la Ruta 40: La Ruta 40 recorre de sur a norte, bien cerca de la Cordillera de los Andes, la enorme extensión de la Argentina. Más de 5.200 kilómetros de paisajes completamente diferentes entre sí
· Del rojo de la Quebrada al blanco de la Puna: Salinas Grandes: Avanzando en la altura desde Purmamarca por la serpenteante Cuesta de Lipán, la vegetación va desapareciendo. Los colores de los cerros se pierden en la lejanía. Solo unos pocos animales, algunas llamas, un par de burros, se dejan ver al costado del camino. Como de repente, en el horizonte asoma, enceguecedor, un desierto blanco.
· Humahuaca, el pueblo colonial de la Quebrada. Humahuaca, el extremo del destino. ‘Capital histórica’ de la Quebrada, establecida por los españoles en tiempos de la Conquista. Es la postal colonial de una tierra milenaria. Un mundo de angostas calles empedradas sobre las que se levantan paredes que son testimonio de arquitectura hispánica. A las puertas de las antiguas casonas, faroles de hierro se encienden al atardecer.
· Aventura en la Quebrada de Humahuaca. En los alrededores de Tilcara, una caminata por las alturas en busca de un escondido curso de agua cristalina: la Garganta del Diablo. En el camino, guía los pasos del viajero el canto de las aves de altura.
· Sabores ancestrales en la Quebrada de Humahuaca: La Quebrada de Humahuaca es refugio de tradiciones, también, a la hora de la comida. Recetas que alegran el mediodía y seducen por las noches forman parte de la cultura de los pueblos quebradeños y han sido transmitidas de generación en generación.
Cómo llegar
- En avión el acceso a Jujuy es al Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán, ubicado en la localidad de Perico, a 32 kilómetros de la ciudad Capital por autopista.
- En auto desde Buenos Aires son unos 1.500 kilómetros y desde las provincias del centro del país se llega a través de las Rutas Nacionales 9 y 34.
- La Ruta Nacional 40 constituye otra vía de acceso hacia el Norte. En Jujuy, se une a la Ruta Nacional 52 en la localidad de Susques, que va hasta Purmamarca.
- El acceso a Chile es el Paso de Jama; y a Bolivia, el puente internacional La Quiaca – Villazón.
Portal de América - Fuente: Agencia Tur Noticias
En sintonía con el Plan conectAR que adelanta el Ministerio de Turismo de la Nación y el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, la provincia norteña de Jujuy afianza su estrategia de marketing turístico en sus destinos tradicionales que, aún, tienen mucho por descubrir.
Desde el año 2010, Argentina es el destino líder en llegadas de América del Sur, con 5,7 millones de llegadas en 2011. En este sentido, conectAR – Plan de Marketing Internacional Argentina 2012-2015- se adecua a un mercado turístico en permanente cambio.
En la era del conocimiento, viajar es una inversión. En un mundo cada vez más homogéneo, las personas buscan experimentar cuando viajan y estas experiencias vividas definen a la persona. Aumenta el interés por los destinos “por descubrir” y el deseo de participación en la experiencia, más allá del tradicional rol del turista como mero observador de una realidad que le es ajena. En marketing, esto se traduce en la necesidad de contar los destinos en clave de vivencias para que el turista pueda verse reflejado en ellas.
El nuevo turista es, por tanto, muy exigente en cuanto a la calidad de los contenidos de su experiencia turística. Busca autenticidad en sus vivencias y desea conectar con el destino en su conjunto, incorporando los componentes culturales, naturales y sociales en su valoración. La propuesta de valor de los destinos debe estar basada en experiencias genuinas adaptadas a perfiles de compra existentes. Desde este planteamiento es que Jujuy convoca vivir nuevas travesías.
Experiencias jujeñas
Situada al límite de los vecinos países de Chile y Bolivia, Jujuy invita a experimentar un circuito alternativo que recorre poblados de montaña, parques naturales y el vestigio de milenarias tradiciones. El itinerario transita por la Quebrada de Humahuaca -declarada por UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad- y se adentra en el corazón de la Puna, rodeada de paisajes casi desérticos.
Destinos y actividades imperdibles, conforman la propuesta de Jujuy
· Golf en el Norte: verdes oasis entre montañas. El Norte alberga entre sus cerros y montañas los paisajes culturales más diversos del país. A medida que pasan los kilómetros los colores cambian, las texturas varían, pero la esencia de la región se mantiene intacta gracias a la calidez, y el respeto por la tradición, de su gente. En este contexto, los campos de golf son verdes oasis que convocan a jugadores de toda América Latina a disputar interesantes partidos de altura.
· Tilcara, polo cultural de la Quebrada de Humahuaca. Históricamente, Tilcara fue la villa veraniega de la alta sociedad jujeña y tucumana, pero hoy la identidad y la cultura de los pueblos originarios cobra en este pueblo –de auténtico espíritu bohemio, favorito de pintores y artesanos- cada vez más protagonismo. En los alrededores de la plaza principal se multiplica la oferta de bares, comedores y restaurantes que ofrecen delicias regionales y gourmet, los mismos que por las noches sirven de escenario a los músicos tilcareños: copleros, miembros de las bandas de sikuris, entre otros. La noche de Tilcara, con sus peñas folclóricas, es la más animada de toda la Quebrada.
· Purmamarca: un mundo de colores. En el corazón de la Quebrada de Humahuaca, un pueblo de calles de tierra rojiza y casas de adobe que se funden en el paisaje de los impactantes cerros multicolores. Purmamarca, en aymara, “la tierra virgen”; para el ojo del viajero, una tierra definitivamente encantada. El Cerro de los 7 Colores y el Paseo de los Colorados regalan aquí un mundo de colores impensados: marrones intensos, naranjas vibrantes, ocres brillantes, rojos gastados, violetas furiosos, todos los verdes y amarillos radiantes. En el centro del pueblo, una pequeña plaza arbolada, en cuyos alrededores se levanta la feria en la que se destacan los textiles: artesanales e industriales.
· Fiestas y celebraciones en la Quebrada de Humahuaca. Sincretismo. Un único término para definir la compleja, particular y atractiva cultura religiosa de los pueblos de la Quebrada de Humahuaca. En esta tierra milenaria, el culto a las divinidades ancestrales -la Pachamama, el dios Sol- convive con las celebraciones del santoral católico en auténticas fiestas populares: carnavales bulliciosos, alegres encuentros de artistas, festivas peregrinaciones. En una celebración permanente de la vida misma, niños, adultos y ancianos se reúnen al pie de los cerros de colores y recorren las calles entre música, sabores, bailes y oraciones.
· 550 aves de Puna, Yungas y Chaco Seco: En la Provincia de Jujuy con fluyentes ecorregiones: Puna, Yungas, y Chaco Seco (las cuales representan a tres de los grandes dominios biogeográficos sudamericanos, el andino-patagónico, el amazónico y el chaco-pampeano, respectivamente), lo que la convierte en un destino obligado para los observadores de aves.
· Naturaleza intensa en el Parque Nacional Calilegua. Con más de 350 especies, Calilegua es un paraíso para la observación de aves, y a su vez el Parque Nacional con mayor variedad de aves registradas, muchas de las cuales son endemismos de Yungas. Calilegua también alberga innumerables mamíferos como: el puma, el yaguareté, el anta o tapir, el mono caí, el pecarí, el lobito de río, y el muy particular huemul del norte o taruca, por mencionar los más emblemáticos.
· En lo más alto de la Ruta 40: La Ruta 40 recorre de sur a norte, bien cerca de la Cordillera de los Andes, la enorme extensión de la Argentina. Más de 5.200 kilómetros de paisajes completamente diferentes entre sí
· Del rojo de la Quebrada al blanco de la Puna: Salinas Grandes: Avanzando en la altura desde Purmamarca por la serpenteante Cuesta de Lipán, la vegetación va desapareciendo. Los colores de los cerros se pierden en la lejanía. Solo unos pocos animales, algunas llamas, un par de burros, se dejan ver al costado del camino. Como de repente, en el horizonte asoma, enceguecedor, un desierto blanco.
· Humahuaca, el pueblo colonial de la Quebrada. Humahuaca, el extremo del destino. ‘Capital histórica’ de la Quebrada, establecida por los españoles en tiempos de la Conquista. Es la postal colonial de una tierra milenaria. Un mundo de angostas calles empedradas sobre las que se levantan paredes que son testimonio de arquitectura hispánica. A las puertas de las antiguas casonas, faroles de hierro se encienden al atardecer.
· Aventura en la Quebrada de Humahuaca. En los alrededores de Tilcara, una caminata por las alturas en busca de un escondido curso de agua cristalina: la Garganta del Diablo. En el camino, guía los pasos del viajero el canto de las aves de altura.
· Sabores ancestrales en la Quebrada de Humahuaca: La Quebrada de Humahuaca es refugio de tradiciones, también, a la hora de la comida. Recetas que alegran el mediodía y seducen por las noches forman parte de la cultura de los pueblos quebradeños y han sido transmitidas de generación en generación.
Cómo llegar
- En avión el acceso a Jujuy es al Aeropuerto Internacional Horacio Guzmán, ubicado en la localidad de Perico, a 32 kilómetros de la ciudad Capital por autopista.
- En auto desde Buenos Aires son unos 1.500 kilómetros y desde las provincias del centro del país se llega a través de las Rutas Nacionales 9 y 34.
- La Ruta Nacional 40 constituye otra vía de acceso hacia el Norte. En Jujuy, se une a la Ruta Nacional 52 en la localidad de Susques, que va hasta Purmamarca.
- El acceso a Chile es el Paso de Jama; y a Bolivia, el puente internacional La Quiaca – Villazón.
Portal de América - Fuente: Agencia Tur Noticias
Martes, 23 Abril 2013
Puerto Natales lanzó campaña para potenciar las visitas a la Patagonia en temporada de invierno
En pleno centro de Santiago, la ciudad de Puerto Natales realizó un atractivo lanzamiento de la temporada de invierno en la Patagonia chilena para atraer a más chilenos a visitar la zona. Con música, cordero asado magallánico y un camión con imágenes de los atractivos de la comuna, iniciaron el recorrido de este vehículo que partirá en Santiago y pasará por Concepción, Temuco y Puerto Montt, antes de llegar a Puerto Natales el 1 de mayo para dar inicio a las actividades de su aniversario N°102.
Lunes, 22 Abril 2013
Los atardeceres de la Rambla de Montevideo
En Montevideo, desde que comienza la primavera austral y hasta bien entrado el otoño, la Rambla se convierte en un hervidero de corredores, ciclistas, jóvenes parejas, veteranos que salen a tomar mate y curiosos que se sientan a ver quién pasa. La Rambla es sin duda una de las primeras recomendaciones que cualquier montevideano le hace a un recién llegado. A pesar de que el término coincida con el de el popular paseo barcelonés, en Montevideo la Rambla tiene más de malecón cubano y es el lugar desde donde la ciudad saluda al Río de la Plata.
.