por Ariel Badán Carreras, desde Córdoba
Se define como turista extranjero a toda persona que ingrese en el territorio de la República Argentina sin tener su residencia habitual en el país, y permanezca en él sin exceder el plazo máximo que establece la legislación migratoria para dicha categoría.
En Buenos Aires y el resto del país, los turistas extranjeros tienen garantizada la devolución del IVA (impuesto correspondiente al 21%) por servicios de alojamiento que se aplica para los visitantes que abonan con una tarjeta de crédito internacional o a través de una transferencia bancaria de un banco extranjero y puedan validar su condición de ciudadanos extranjeros con su pasaporte.
Podrán solicitar el reintegro del Impuesto al Valor Agregado por las compras de bienes de producción nacional efectuadas en el país, en las tiendas adheridas al sistema de reembolso que exhiban el logotipo de "TAX FREE". La forma de reembolso se podrá efectuar en efectivo, mediante acreditación en tarjeta de crédito o con un cheque bancario que será enviado al domicilio indicado por el solicitante.
También se encuentra operativa si viajas a Argentina, la posibilidad que todas tus compras con tu tarjeta Visa, puedas obtener una cotización del dólar exclusiva para turistas extranjeros.
Ahora bien, a pesar de estas posibilidades que mencionamos y benefician al visitante extranjero, y que muchas veces son determinantes al momento de elegir Argentina como destino, en las últimas semanas se ha instalado como tema de debate el cobro de tasas turísticas.
Su implementación, la utilidad y eficiencia frente a la situación macroeconómica del país, llevó a varios funcionarios a posicionarse frente a distintas perspectivas que le otorgan una razón a estas contribuciones. El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli ante esta práctica se mostró en forma tajante contrario a la misma, al punto de pedirle a las provincias que no aplicaran esta tasa a los viajeros que decidan visitar el país. “No cuenten conmigo si decimos que la Argentina está cara y creamos una tasa por la tentación de recaudar”, declaró Scioli tomando posición al respecto.
Son varios los destinos de Argentina que cuentan con estas tasas, variando su costo según la provincia y lugar de alojamiento. Ciudad de Buenos Aires, Misiones y Bariloche son quienes cuentan con la tasa. Sin embargo, en Iruya (Jujuy), se buscó implementar esta medida y fue desestimada, ya que no tuvo apoyo ni del gobierno ni del sector turístico provincial.
La ciudad de Ushuaia va más allá y se encuentra debatiendo la implementación de una tasa de “Derecho de Uso Urbano” para turistas residentes argentinos e internacionales mayores de 12 años. Los sectores públicos y privados de la capital fueguina se encuentran en el debate por su legislación y posterior implementación.
El presidente de la Cámara de Turismo de Ushuaia, Patricio Cornejo, se expresó en contra al ser consultado y manifestó: : “Ushuaia no es un destino hoy por hoy que se pueda dar el lujo de desalentar la demanda turística. Al contrario, tenemos que trabajar en aumentar la calidad de turistas”.
Si bien esto va en línea con el pensamiento de Daniel Scioli, el recorte de presupuesto y la inactividad en cuanto a promoción de los destinos, coloca a algunas provincias en una situación difícil en virtud de lo necesaria que es la promoción en el extranjero para continuar recibiendo a los visitantes.
Uno de los destinos más visitados en invierno y el resto del año, es la provincia de Misiones y sus icónicos “Cataratas del Iguazú”, “Parque Nacional Iguazú y “Ruinas de San Ignacio” los más conocidos entre otras bellezas naturales del destino.
En julio 2024, fue el segundo destino más visitado del país según el censo de ocupación hotelera que realiza el INDEC mensualmente. Actualmente, los equipos de turismo se encuentran trabajando en el marco jurídico que le dará inicio a la tasa turística, la cual fue aprobada por los legisladores del destino y comenzará a regir en 2025. “Nosotros vamos a una tasa porque hace un año que no tenemos una promoción internacional”, dijo el ministro de Turismo provincial, José María Arruá y agregó: “Es plata que se va a poner en la promoción internacional, se va a poner en el sector privado. Toda la plata que se recauda no va a ser para infraestructura, no va a ser para juntar la basura, no va a ser para la promoción en la FIT ni para comprar autos o contratos de secretaria. Esto es para poner todo ese dinero en la promoción internacional del destino”.
Similar es el caso de la “Ciudad de Buenos Aires”, que cobra una tasa de Derecho de Uso Urbano (DUU), que pagan los turistas extranjeros mayores de 12 años por cada noche de estadía en la ciudad. El monto de la tasa varía según el tipo de alojamiento y se cobra en el mismo establecimiento y se ubica entre los U$S 0,50 y U$S 1,50 sin un mínimo ni máximo de noches de alojamiento.
En cambio en Bariloche los hoteleros enfrentaron al municipio porque entendieron que era ilegítimo el cobro de la “Eco Tasa” por ser contrario al artículo 17 de la Constitución Nacional , argumentando que la normativa municipal desconoce los lineamientos constitucionales de las tasas retributivas; en especial, la prestación de un servicio individualizado y la proporcionalidad que debe existir entre su importe y el costo del servicio.
Por su parte el secretario de Turismo de Bariloche, Sergio Herrero, se manifestó diciendo: “Hubo parte de la asociación hotelera, que llevó adelante una medida cautelar en dos instancias. En la provincia, la rechazaron y la Suprema Corte le dio al lugar. Así que esos hoteles no están cobrando la tasa. Pero se sigue cobrando, ya que ha sido una herramienta espectacular de transformación de un montón de servicios y de accesos que pueden utilizar los turistas y obviamente los vecinos también que lo aprovechan”.
El debate está servido y el tema “Tasa turística SI - Tasa turística NO”, genera importante controversia entre los distintos actores del turismo en la República Argentina. Para agregar un condimento más a este tema, durante el mes de noviembre 2024, el número de turistas internacionales que llegaron al país registró una caída del 19,2% interanual en comparación con el mismo mes del año anterior según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Por otro lado, el flujo de viajeros que partieron del país experimentó un incremento del 43,2%.
Portal de América