El Desafío de Soltar el Poder: Macri y Lacalle Pou reflexionan sobre el liderazgo, la transición y el servicio
Miércoles, 16 Abril 2025

El Desafío de Soltar el Poder: Macri y Lacalle Pou reflexionan sobre el liderazgo, la transición y el servicio

En su reciente visita a Uruguay, durante el Latin Annual Meeting llevado a cabo en el Enjoy Casino & Resort, la colega Glenda Umaña entrevistó a los dos expresidentes rioplatenses y nos hace llegar el contenido de su trabajo.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
2025-tstt-1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

“La vocación de servicio no se pierde. Quiero ayudar al país, a una organización, a la política, a mi partido… Pero ahora es el momento de otra gente.”
Luis Lacalle Pou

“Tenés que estar muy nutrido de afecto para aguantar el nivel de agresión que hay hoy en el día a día de la política.”
Mauricio Macri


En un diálogo íntimo durante la celebración de los 30 años de Latin Securities, los expresidentes de Argentina y Uruguay compartieron en Punta del Este cómo vivieron sus mandatos, qué aprendieron al dejar el poder y cómo siguen comprometidos con la vocación pública.

Por Glenda Umaña

No sé cuántos años hace que no veía un atardecer sin estar pensando ya en el amanecer, confiesa Luis Lacalle Pou, expresidente de Uruguay, al relatar cómo redescubrió el valor del tiempo personal tras dejar el cargo el pasado 1º de marzo.

A su lado, Mauricio Macri sorprendió al contar cómo se sintió luego de una cena con el presidente argentino Javier Milei: “Cuando me fui de Olivos, dije: ‘¡Qué fantástico! Que yo me puedo ir’.”


Transición del poder: libertad, tiempo y reinvención

Luis Lacalle Pou
“Pensé que iba a ser mucho más difícil, pero me acostumbré rápidamente a estar fuera de la palestra pública todo el tiempo”, reconoció Lacalle Pou. “Tengo dos cosas que estoy disfrutando mucho: el contacto con la gente y poder tener tiempo. No tener que andar corriendo. Ayer tenía una reunión en Salto, me fui a pescar, y cuando terminé estaba viendo el atardecer

Mauricio Macri

Macri explicó que gobernar con responsabilidad implica una carga constante: “Hay un momento en que sentís que estás atrapado. Sentís que hay 40 o 50 millones de personas arriba tuyo. Esa responsabilidad te agobia.”

Agregó que esa experiencia, le permitió reencontrarse con su libertad: “Pude decir: ‘Ah, soy libre, me puedo ir’. Hoy, con las redes sociales y los celulares, se perdió mucho la intimidad.”

¿Se postulará a la reelección? Lacalle Pou:

Consultado directamente sobre una posible postulación futura, Luis Lacalle Pou fue tajante:

“Yo creo que es el momento de otra gente. Mi vocación de servicio no se termina con el cargo.”

Rechazó la idea de una reelección presidencial en tres oportunidades durante la conversación y reflexionó sobre el rol del político cuando ya no ocupa el poder:

“Un día le dije a mi padre: ‘Tenés una situación muy difícil… Estás, pero no sos’. Acostumbrado a estar y ser durante 50 años de su vida, de un día para el otro tenía que estar en el lugar, pero no ser.”

El expresidente recordó que proviene de una familia con profunda tradición política. Su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, fue presidente de Uruguay entre 1990 y 1995.

“La vocación de servicio no se pierde. Quiero ayudar al país, a una organización, a la política, a mi partido… Pero ahora es el momento de otra gente.”

Sobre cómo se puede seguir siendo útil sin estar en el poder, Lacalle expresó:

“Lo complejo es que, en política, normalmente para incidir, tenés que estar. Yo creo que la oportunidad es ayudar desde otro lugar. Ser, sin estar.”

Al concluir su mandato: la reinvención de Mauricio Macri

Mauricio Macri compartió cómo vivió el cambio de vida tras dejar la presidencia en 2019:

“Yo siempre pensé que tenemos que estar listos para vivir varias vidas. La persona no puede ser el cargo. Este lugar es de paso.”

Contó que se ha dedicado a enseñar en universidades internacionales y recordó con especial cariño su experiencia en Italia:

“Me quedé con Boloña. Ir allá, que no me conozca nadie… camino tranquilo, saludo, como bien… muy lindo.”

Además, entre risas, mencionó que volvió a la actividad privada tras dos décadas de política y tres divorcios:

“El contador me dijo: ‘Vuelva a trabajar, Ingeniero’.”

Macri aprovechó para remarcar que la función pública no puede ser una cárcel de identidad:

“Uno tiene que poder dejar el cargo sin dejar de ser útil. La vida sigue. Y hay mucho por hacer desde otros lugares.”

Padres, legado y liderazgo: historias que marcan

Ambos expresidentes compartieron momentos íntimos sobre la relación con sus padres y cómo esas figuras influyeron en sus decisiones y estilos de liderazgo.

Mauricio Macri recordó con crudeza, pero también con humor, la exigencia de su padre, Franco Macri:

“Fue mi gran maestro y mi gran detractor. Al final me dijo: ‘Mirá qué bien. Vos eras el dirigente más importante que tenía mi grupo económico… y ahora sos presidente’.
‘Si yo hubiese sido un padre normal, nunca te hubieses ido de la compañía. Todo lo que está pasando es mérito mío’.”

Aunque se rio al contarlo, reconoció que esa presión fue un motor:

“Si él no hubiese jodido como me jodió, yo no hubiese tenido el impulso de demostrarle que podía por mí mismo.”

Luis Lacalle Pou, es la cuarta generación en política

“En mi casa, la pregunta no es quién entra en política, sino quién no.”

Sin embargo, enfatizó que el camino no fue impuesto, sino acompañado con libertad:

“Si tengo vocación, sí. Pero mis padres me abrieron todas las puertas para que no lo fuera. Si lo fui, fue a pesar de.”

¿Hijos en política?

Ambos expresidentes reflexionaron sobre si desean que sus hijos continúen con la tradición política familiar, y sus respuestas reflejaron posturas diferentes, aunque complementarias.

Mauricio Macri fue claro al respecto:

“Ellos no quisieron saber nada de política. Para ellos, hablar de política es una catástrofe absoluta.”

Explicó que sus hijos crecieron en un contexto de alta polarización y violencia verbal, lo que los alejó del ámbito público:

“Me tocó una época donde el populismo estaba muy fuerte. Yo fui el foco de todas las agresiones.”

Luis Lacalle Pou, habló de cómo ha evolucionado su perspectiva sobre la paternidad:

“Antes les decía a mis hijos: ‘Hagan lo que quieran, pero sean los mejores’.
Ahora les digo: ‘Hagan lo que quieran, pero sean felices’.”

Lealtades, poder y soledad: los desafíos del liderazgo

Cuando ambos expresidentes fueron consultados sobre cómo enfrentan la soledad y la confianza en la política, compartieron sus perspectivas personales sobre el poder y la importancia de los equipos.

Mauricio Macri hizo hincapié en la necesidad de rodearse de un buen equipo:

“No se puede hacer nada sin un equipo. Toda mi vida armé equipos.”

Sin embargo, también fue consciente de cómo el poder puede cambiar a las personas y generar desconfianza:

“El poder te corrompe si no estás bien balanceado. Las lealtades son muy volátiles.”

Macri reconoció que fue defraudado en algunos casos, pero también destacó los lazos positivos que pudo cultivar:

“Aposté más veces bien que mal. Y también me apoyé mucho en mi familia y afectos.”

Agregó una reflexión que resume la experiencia política actual:

“Tenés que estar muy nutrido de afecto para aguantar el nivel de agresión que hay hoy en el día a día de la política.”

Por su parte, Luis Lacalle Pou negó haber sentido nunca soledad en el poder:

“Nunca lo padecí. Las decisiones más difíciles las tomé con muchos insumos, no me sentí solo.”

Destacó que el equilibrio ético y la introspección son claves para tomar decisiones acertadas:

“Cuando lo que te conviene, lo que querés y lo que debés hacer se alinean, estás realmente plantado.”

Lacalle destacó cómo la reflexión interna y la consulta con otros fueron sus principales aliados para mantener el rumbo:

“La política no es un cuadrado solo. Es un juego de equipo. Vos delegás la competencia, no la responsabilidad. Si alguien falla, el que responde soy yo.”

Macri Resalta Políticas de Milei pero también los desafíos

El expresidente Mauricio Macri destacó las coincidencias que mantiene con el actual mandatario argentino, Javier Milei, especialmente en su enfoque liberal. Sin embargo, advirtió que existe un tema de método que, a su juicio, es fundamental.

“Hoy en día, sin método, lo que no se mide no existe. O sea, lo que no se planifica con métricas, no sucede.
Y creo que ahí estamos perdiendo una oportunidad.
La previsibilidad, el respeto de la ley… el país está muy lleno de talento, de todo tipo, y recursos de todo tipo.
Pero el tema —de décadas— es que no se respetan los derechos de propiedad, no se respetan los contratos, no se respetan las reglas, las leyes.
Y eso ha hecho que la Argentina no haya parado de retroceder en términos de calidad de vida.”

Macri también valoró lo que calificó como “un logro increíble” del presidente Milei: evitar una inflación que, según él, habría resultado en una catástrofe social, producto de las políticas de la administración de Alberto Fernández.

“Y después logró terminar con el déficit fiscal, de una manera terminante, que hay que acompañar con más reformas estructurales para poder sostenerlo en el tiempo y bajar los impuestos”, destacó.

Finalmente, Macri insistió en la necesidad de fortalecer la institucionalidad como base para atraer inversión y combatir la pobreza:

“Sin institucionalidad, Argentina no va a recuperar el nivel de confianza que requiere la inversión que la Argentina necesita para salir del 40% o 30 y pico por ciento de pobreza en el que estamos.”

Lacalle Pou defiende la coalición: “Es una cultura de unidad que llega para quedarse”

Lacalle Pou, reivindicó el valor de la cooperación entre partidos históricamente adversarios como una herramienta clave para fortalecer la democracia.

Durante su mandato, Lacalle lideró una inédita coalición compuesta por cinco partidos: el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente, el Partido de la Gente y Cabildo Abierto. Esta diversidad, lejos de ser un obstáculo, fue para él una muestra de madurez política:

“Con el Partido Colorado, con el Partido Independiente, con el gabinete, con el Partido de la Gente… esa fue la coalición que nosotros logramos.
Si te ponés a pensar, hay cosas en las que no estábamos de acuerdo al 100%.
Ahora, se llevó a un justo término, que es gobernar para todos.
Y eso ha sido gracias a la buena voluntad y la inteligencia de algunos —y en este caso hablo desde el Partido Nacional, que es mi partido originario— con la generosidad de los otros partidos.”

Lacalle también subrayó el desafío personal y político que implica liderar desde una coalición, donde los acuerdos no siempre son fáciles y los resultados no siempre se reparten equitativamente:

“Capaz que te llevás las culpas de lo que no sale bien y no te llevás los laureles de lo que sale bien.
Y para eso hay que tener un sentido patriótico enorme.”

Uno de los logros que más orgullo le genera es haber logrado la estabilidad de esa alianza hasta el final de su gestión. A su juicio, no se trató solo de una estrategia electoral, sino del nacimiento de una nueva forma de hacer política:

“Es la primera vez en la historia que cinco partidos llevan un gobierno, que cinco partidos terminan el gobierno.
Estuvimos todos el 18 de febrero en la Plaza de la Independencia, cerrando el ciclo, y eso es una cultura que llega para quedarse.
Y no estoy hablando solo de una conformación de coalición en las elecciones: es una cultura de unidad, es una cultura de coincidencia.”

Macri y Lacalle destacan cómo el deporte forjó su carácter político y liderazgo

El deporte, tanto en su formación como en su práctica, fue un factor importante en la vida personal y política de ambos expresidentes. En sus conversaciones, reflexionaron sobre cómo las experiencias deportivas influyeron en sus capacidades de liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Mauricio Macri recordó su tiempo al frente del Club Boca Juniors y cómo esta experiencia fue clave para su incursión en la política:

“Boca fue mi primer experiencia política. En Boca hay mucha política. Tal vez mi maestría fue Maradona, que volvió locos a todos durante los dos años que convivimos.”

A través de este relato, Macri resaltó el valor del deporte como una escuela de liderazgo, resolución de problemas y responsabilidad pública:

“Si vos crees que el poder es una herramienta para resolverle los problemas a la gente, tenés que armar equipos y tomar decisiones claras.”

El expresidente criticó a quienes usan el poder para fines personales o partidarios, subrayando que el objetivo debe ser siempre el bienestar común:

“No estás ahí para darte el gusto de hacer una pirámide o gastar dinero público sin sentido. Estás para escuchar y resolver.”

Además, se refirió a las dificultades que enfrenta un líder en el rol de tomar decisiones difíciles:

“Cuando te sentás en ese sillón, detrás tuyo hay una pared. No hay a quién preguntar. Y tenés que decir que no muchas veces, aunque nadie quiera hacerlo.”

Por su parte, Luis Lacalle Pou destacó cómo el deporte lo formó tanto en lo físico como en lo emocional y espiritual:

“Yo practico casi todos los deportes. Era el más chico de mi clase y me tuve que esforzar mucho.”

Entre sus deportes preferidos, destacó el rugby y el surf, los cuales le dejaron lecciones valiosas para la vida y la política. En cuanto al rugby, destacó sus enseñanzas sobre trabajo en equipo y respeto por las reglas:

“Es un deporte donde el golpe es legítimo, pero hay una frase maravillosa: el juez siempre tiene la razón. Aun cuando no lo tiene.”

Además, hizo referencia a la importancia del rugby como herramienta de rehabilitación social, mencionando su relevancia en programas carcelarios:

“El rugby es una herramienta fundamental para la rehabilitación social. En las cárceles, el rugby genera un cambio de mentalidad, de responsabilidad y de respeto.”

Lacalle también vinculó el surf con una lección de humildad y conexión con la naturaleza:

“Te da la dimensión de lo diminuto que sos ante la fuerza natural. No se trata de ir contra la ola, sino de aprender a convivir con ella.”

Por último, el expresidente uruguayo destacó cómo el deporte fue esencial para mantenerse equilibrado durante su mandato presidencial:

“Si yo no hacía deporte cuatro veces por semana, yo sabía que no iba a estar preparado para ese viaje. El deporte me dio la estabilidad necesaria para enfrentar los desafíos del poder.”

Lacalle Pou y Macri frente al mundo: “No hay que optar, hay que abrirse”

En un contexto global cada vez más tenso, con disputas entre grandes potencias como Estados Unidos y China, ambos expresidentes coincidieron en la necesidad de una política exterior pragmática, abierta y enfocada en el desarrollo.

Luis Lacalle Pou se mostró escéptico ante la idea de que Sudamérica pueda beneficiarse de esta tensión geopolítica:

“El mundo está demasiado frágil como para que lo veamos como una oportunidad. No hay que pensar que para que a uno le vaya bien, el otro tiene que caer.”

Rechazó el uso de la confrontación como estrategia política, y defendió una visión más cooperativa y responsable:

“Yo no comparto a ningún dirigente, de centro, izquierda o derecha, que utilice la división como método. La política internacional tiene que enfocarse en la previsibilidad y en la competencia con cooperación.”

Mauricio Macri, por su parte, fue contundente:

“Argentina y la región deben comerciar con todos los posibles. No podemos darnos el lujo de optar entre Estados Unidos o China.”

Está en desacuerdo que América Latina quede atrapada en disputas ideológicas y geopolíticas:

“La política exterior tiene que estar al servicio del desarrollo, no de la batalla cultural.”

Macri remarcó que durante su gobierno se lograron buenas relaciones y mayor comercio con ambas potencias, y criticó la rigidez del Mercosur:

“Es un bloque muy cerrado. Los países que más crecieron en los últimos 20 años fueron los que más se abrieron. No podemos dejar que la ideología bloquee la integración al mundo.”

Ambos expresidentes señalaron que el futuro de la región depende de una inserción inteligente en el escenario global, y no de alianzas ciegas o respuestas reactivas a conflictos externos.

“El país se construye en muchos años —cerró Lacalle—. Y yo estoy orgulloso de mi nación. No de todo lo que se hizo, pero sí de lo que hicimos diferente.”

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.