¿Es serio anunciar que van a pagar deuda con el FONDES con salarios de Azul?
En las últimas horas leemos con asombro en La República bajo el título: "Empleados de Alas Uruguay mantendrán reunión con representantes de la aerolínea Azul". Y que "Además del encuentro con Azul, representantes de Alas Uruguay se reunirán con el Poder Ejecutivo para formalizar el pago de la deuda que se mantiene con el Fondo para el Desarrollo. Así lo informó el vicepresidente de Alas Uruguay, Nicolás de los Santos, donde aseguró que en los próximos días tendrán un encuentro con los representantes de la aerolínea brasileña Azul. La idea es presentar la lista de trabajadores interesados en ser absorbidos por la empresa. El vicepresidente de Alas Uruguay es consciente de la deuda que se mantiene con el Estado y aseveró que en esta semana se formalizará la propuesta de pagar los 15 millones de dólares. La iniciativa de los trabajadores es que un porcentaje del sueldo percibido en la aerolínea Azul sea destinado a cubrir dicha obligación.“Los trabajadores asumimos que hay una deuda con el Estado. Existe la posibilidad de que se generen propuestas de trabajo, y la idea es llegar a un acuerdo con el Estado y que se vaya pagando en una cantidad de años, que no sabemos cuál va a ser, el monto de la deuda”.
"El desastre de Alas U": ejemplo paradigmático de análisis político-partidario
Con fecha 9 de enero El País publica El desastre de Alas-U, artículo editorial muy poco digno de un medio tan posicionado. Por empezar, se equivoca en el nombre de la empresa en cuestión, y ello no señala solamente un error o falta de información, simplemente demuestra que el autor está mimetizado con "la otra barra", la que por ejemplo para hablar del Frente Amplio dice Fraude Amplio. Saben sobradamente nuestros lectores que no somos defensores del actual gobierno y mucho menos en materia de aviación comercial y hace rato que nos hemos convertido en los más creíbles analistas de esta fallida empresa sobre la cual desde junio de 2015 venimos señalando defectos y anunciando lo que iba a pasar. Pero una cosa es analizar el nacimiento forzado, la gestión deficiente y el final anunciado de Alas Uruguay y otra, es utilizar la anécdota para rematar una nota políticamente al decir: "Un solo ejemplo baste: con 15 millones de dólares, Uruguay se equipa suficientemente bien como para mejorar sustancialmente sus previsiones de catástrofes meteorológicas. Pero en vez de invertir en eso, el Frente Amplio prefiere quemarse esa plata en "velitas socialistas" como Alas-U". Como queda claro en el periodismo también hay demagogia.
Meryl Streep y su discurso de los Globo de Oro: ¿qué lograría en Uruguay?
“Todos los que estamos en esta sala pertenecemos a dos de los sectores más vilipendiados, extranjeros y prensa”, comenzó con energía Meryl Streep su discurso este domingo 8 de enero en la entrega de los Globos de Oro. Ensalzó el cosmopolitismo del cine, repasando rápidamente a algunos de los actores que han nacido fuera de Estados Unidos. A lo que agregó que Hollywood “está lleno de extranjeros, de forasteros”. “El único trabajo de un actor es sacar a la luz la vida de personas diferentes (...) Si expulsan a los extranjeros solo veremos fútbol y artes marciales”, aseguró antes de decir que “la falta de respeto provocará más falta de respeto. La violencia invita a la violencia”, en clara alusión al discurso en contra de la inmigración de Donald Trump. Streep también abogó por la necesidad de un periodismo fuerte e independiente: “Necesitamos que la prensa defienda y saque a la luz todas las historias, que hagan que los poderosos respondan de sus actos. Todos tenemos que apoyar a nuestros periodistas porque los vamos a necesitar”.
Juzgado ingresó concurso de Alas Uruguay
El Fondo de Desarrollo (Fondes) presentó el concurso de Dyrus S.A., la empresa de Alas Uruguay, ante el Juzgado de Concursos de primer turno, quien este martes dio ingreso del mismo pese a no levantar la feria judicial.
Alas Uruguay: los trabajadores terminarían de pagar concurso en el año 2182
TODO lo bueno que consiguió a lo largo de la historia la aviación comercial uruguaya se puede decir que hay que agradecérselo a sus recursos humanos. La atención cordial y especialmente la conciencia de seguridad operacional, son las características salientes a lo largo de los años. Quienes viajamos en CAUSA, en ARCO y fundamentalmente en PLUNA podemos dar fe de ello. En cambio casi TODO lo malo de la aviación comercial uruguaya a lo largo de la historia, deberíamos achacárselo a la clase política y a los diferentes integrantes de los sindicatos de trabajadores. Parece poco creíble pero es muy triste darse cuenta que en más de 80 años la clase política no entendió que era necesaria una política aeronáutica de Estado. Y mal que nos pese, peor es concluir que la conducción política de hecho en el área, fue ejercida invariablemente por el sindicato de funcionarios de Pluna. No en vano la exaerolínea de bandera aniquilada por el gobierno de José Mujica se había ganado a lo largo de los años el mote de "Cañón antiaéreo" por convertirse en un impedimento tácito a la llegada de competidores (U Air es el máximo símbolo).
El difícil arte de comunicar en la aviación comercial uruguaya
Los medios siguen hablando de "aerolínea de bandera" cuando citan a Amaszonas Uruguay; la ministra de turismo que no debería meterse tanto en temas de transporte, dice que Azul va a volar en abril o mayo y eso no es verdad. Azul hace una aparición concreta en Uruguay y estaría comenzando la certificación pero no lo trasmite de modo transparente. Amaszonas Uruguay quizás por no quedarse al margen de la primera plana, aparece anunciando ante el ministro de Transporte (sin pasar por la Junta Aeronáutica y por la DINACIA) una supuesta inversión de 28 millones de dólares entre 2017 y 2018 y afirma haber invertido ya otros 20 millones de dólares en nuestro país. No hay caso, en los últimos años creíamos que se había agotado en Uruguay el Manual de las Macanas de la Aviación Comercial pero nos equivocamos, a diario se le siguen sumando páginas y nuevas secciones.
Azul Uruguay y otra vez la gran disyuntiva entre lo político y lo jurídico
En poco más de una década, ha quedado la sensación que es prácticamente imposible sostener una aerolínea comercial de pasajeros en Uruguay. Cuatro son las empresas que han sucumbido incluyendo a U Air, desde 2005 a la fecha. Luego fueron Pluna en 2012; BQB en 2015 y Alas Uruguay en 2016. Una sola con bandera uruguaya opera en este momento: Amaszonas Uruguay. Sin embargo, finalizamos el corriente año con la muy firme esperanza que nazca en breve Azul Uruguay, posibilidad que desde el PDA evaluamos como "sin techo", teniendo en cuenta el propio poderío de la empresa. No tenemos dudas que puede superar con creces, el desarrollo de la mejor Pluna de la historia, la de sus últimos cinco años. Pero para que se concrete esa gran opción, hace falta que concilien los tiempos de la empresa de David Neeleman con los de la autoridad aeronáutica uruguaya e inclusive, aunque sea prematuro pensarlo, también con los de la autoridad argentina.
Azul Líneas Aéreas: puede que la traiga Papá Noel
Como lo anunciamos en exclusividad por partida doble el jueves pasado, el presidente de Azul Líneas Aéreas Antonoaldo Neves y una importante comitiva de ejecutivos de su empresa llegaron a Montevideo para entrevistarse con el gobierno uruguayo. En la información brindada hubo un solo detalle insignificante en el que no acertamos: el medio de transporte utilizado no fue el vuelo de línea de Azul procedente de Porto Alegre, sino que la delegación llegó en dos jets privados procedentes de Campinas. La negociación con los ministros de Trabajo; Transporte y Turismo al parecer tuvo resultados alentadores y fue fijada una nueva reunión para las próximas horas con un equipo técnico que llegará a Montevideo para delinear un documento-guía que marque el rumbo de los próximos pasos a dar por ambas partes. El gran cambio operado, lo sustancial, es que ahora Azul Líneas Aéreas habría terminado de "comprar" la idea y sus directivos están vivamente interesados en ampliar su presencia en Uruguay.
Antonoaldo Neves, presidente de AZUL en Montevideo
Hoy puede ser un día importante en relación a la expansión de la base de Azul Linhas Aéreas en Montevideo. Según el cronograma establecido luego de las conversaciones sostenidas en Campinas entre Neves y representantes empresariales y estatales uruguayos tiempo atrás, el gobierno uruguayo debería haber estudiado el memorando entregado por el ejecutivo brasileño con las condiciones indispensables que entienden deben ofrecérseles para considerar positivamente la probabilidad de hacerse cargo de la malla de rutas que originalmente eran de Pluna, luego de Alas Uruguay y actualmente están sin ser operadas. Según pudo confirmar el PDA, Antonoaldo Neves, presidente de Azul debería llegar hoy a Montevideo.
Kechichian: una entrevista diferente
Esta vez, además del recitado habitual de cifras, la ministra fue consultada acerca de tópicos diferentes, inclusive los específicamente políticos. Lo compartimos.

