Durante tres intensas jornadas, el público podrá disfrutar de una programación diversa y de calidad, que combina estrenos, retrospectivas, mesas redondas, homenajes y presentaciones con la presencia de destacados realizadores y artistas.
Una apertura cargada de emociones y homenajes
El viernes 17 se rendirá tributo al actor uruguayo César Troncoso y al argentino Luciano Cáceres, dos figuras fundamentales del cine rioplatense. Luego, se presentará Adiós, Madrid (Argentina / España, 2024), de Diego Corsini, protagonizada por Cáceres junto a Javier Godino.
La jornada continuará en el Salón Dorado con el espacio FantaPiria, de la mano de la película uruguaya Panchopalooza (2024), de Diego Melo y Ernesto Rodríguez, una divertida y original comedia fantástica.
En paralelo, la Sala B ofrecerá una sólida selección de documentales y ficciones internacionales, como Lorca en La Habana (España, 2025), sobre la estancia del poeta en Cuba; la brasileña La última noche de radio (sobre joven que busca a su hermano, quien quizás haya viajado en el tiempo), y la coproducción uruguaya-española Transformando realidades, que aborda la reconstrucción emocional y social de hombres que enfrentan sus conductas violentas. La noche culminará con la proyección del aclamado drama juvenil mexicano Anna & Dante (2024), de Carlos Mares González.
Mientras tanto, la Sala C reunirá una nutrida muestra de cortometrajes internacionales y la primera parte de la Competencia Oficial de Cortometrajes Iberoamericanos, reafirmando el compromiso del festival con los nuevos talentos. La jornada cierra con el film argentino Tóxico Narcisista, de Nicolás Quindt, una mirada contemporánea sobre los vínculos amorosos y sus sombras.
El sábado: cine, reflexión y memoria
El sábado 18 comenzará en el Salón “La Concepción” con una mesa redonda dedicada a “La actualidad del cine uruguayo”, con la participación de César Troncoso, Gisella Previtali (presidenta de ACAU), y la productora Virginia Hinze (presidenta de la flamante Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay).
Durante la tarde, el Salón Dorado albergará una programación centrada en la memoria cultural y patrimonial. Brasiliana: El musical negro que presentó Brasil al mundo, de Joel Zito Araújo, abrirá la jornada destacando el legado afrobrasileño en la escena global. Le sigue la elogiada Montevideo inolvidable, de Alfredo Ghierra, un homenaje visual y emocional a la identidad arquitectónica y afectiva de la capital uruguaya, presentado por el propio director y la productora ejecutiva Laura Gutman.
El homenaje a Walt Disney, presentado por Jackie Rodríguez Stratta, sumará, por su parte, un emotivo repaso por la vida y obra del creador de Mickey Mouse, con un cierre musical a cargo de Ana María Pereyra Rojel. Luego, llegará el turno del documental Agua invadida, de Carolina Sosa, que propone una investigación urgente sobre la pesca ilegal y el impacto ambiental en el Atlántico Sur.
Ya entrada la noche, el público podrá disfrutar de Quinografía, un retrato íntimo de Quino, además del homenaje a Cecilia Rossetto, quien presentará la exhibición del clásico argentino Esperando la carroza en el marco de su 40º aniversario.
El cierre de la jornada estará a cargo del thriller Los ahogados, coproducción entre Ecuador y Uruguay, dirigida por Juan Sebastián Jacomé y Víctor Mares.
En la Sala B, el cine latinoamericano y uruguayo continuará exhibiéndose con títulos como Oeste otra vez, drama brasilero de Erico Rassi, premiado en el Festival de Gramado; Atahualpa Yupanqui: Un trashumante, de Federico Randazzo; y La mitad de mi familia, de Ariel Wolf, potente documental que explora las huellas familiares de la Segunda Guerra Mundial desde una mirada íntima.
Otra de las actividades a destacar es el especial sobre “Charles Chaplin y los 100 años de La quimera del oro”, y el thriller de acción uruguayo Alguien los vigila, de Miguel Ángel Torena.
La jornada cierra con Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori, rodada en un único plano secuencia, y que será presentada por el productor Pablo Udenio.
En la Sala C, el documental Mi mejor escena abre el día con reflexiones de reconocidos realizadores argentinos, seguido por Había una vez un mago, sobre los últimos años de Leonardo Favio, con la presencia del director Oscar Frenkel.
La noche incluye la segunda y tercera parte de la Competencia de Cortometrajes, así como también el documental argentino Soberanos, sobre el histórico secuestro del avión a las Malvinas en 1966, y el film uruguayo La maldición de Hernández Chaney, otra apuesta local por el terror y la fantasía, dirigida por Enrique Martínez, esta vez con un hombre lobo.
Domingo de encuentros y despedidas
El domingo 19, el festival cerrará con una jornada dedicada a los afectos, la memoria y la identidad.
La actriz Cecilia Rossetto mantendrá un cálido encuentro con el público, repasando su trayectoria y los recuerdos de Esperando la carroza.
En el Salón Dorado, el documental Lalo, de Alejandro Clancy, ofrece un sensible recorrido por la vida y obra del compositor argentino Lalo Schifrin, seguido de la entrega de premios de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes, donde se reconocerá la calidad y la diversidad de las nuevas miradas. Cabe destacar que el Jurado Oficial de la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes está integrado por el actor, productor y gestor cultural uruguayo Jack Boghossian; la cineasta, productora y escritora uruguaya Verónica Pamoukaghlian; y el periodista, crítico e investigador cinematográfico argentino Ricardo Randazzo. Por su parte, el Jurado Estudiantil de la Licenciatura en Lenguajes y Medios Audiovisuales de Maldonado (CURE, Maldonado, UDELAR) está integrado por Dahiana Coitiño, Emiliano Ilarraz, y Eliana Suri.
El público también podrá ver el documental uruguayo Memoria sumergida, de Miguel Presno, quien explora con precisión el vínculo entre Uruguay y Alemania en el período 1929-1945, mientras que Quemadura china, de Verónica Perrotta, protagonizada por César Troncoso y Néstor Guzzini, cerrará oficialmente el festival, entre el drama y lo fantástico, en una función que contará con la presencia de sus realizadores. La película fue recientemente premiada en el 19º Festival de Cine de Belo Horizonte (Brasil).
En la Sala B, se proyectará el drama íntimo y coral Marzo, del argentino Ezequiel Tronconi, y Tal vez nos volvamos a encontrar, de Pablo Banchero, dos retratos humanos sobre lazos familiares, identidad y reencuentro. También la brasilera Pieza para la soledad solo, de Jefferson Bittencourt, aporta su reflexión poética sobre el tiempo y la redención.
Finalmente, la Sala C presenta tres títulos de gran sensibilidad: Rotacismo, de Ricardo Ruales Eguiguren, un ensayo sobre la identidad y la voz interior; Asediados, de Lucero González Pasarán, que combina supervivencia y amor en tiempos de guerra; y Los Adioses, del coloniense Oskar Vidal, retrata la vida de un veterano pintor y su tratamiento del arte y la locura. Por último, se exhibirá el premiado film colombiano El vaquero, de Emma Rozanski, una historia de superación personal, a propósito de una joven campesina que encuentra una yegua perdida y decide convertirse en el personaje del título.
Una edición marcada por la diversidad y el encuentro
La edición 2025 de Piriápolis de Película confirma una vez más su papel como espacio de confluencia entre la creación cinematográfica, la reflexión cultural y la convivencia entre generaciones de cineastas. Durante tres días, el Argentino Hotel de Piriápolis se convertirá en una verdadera casa del cine, reuniendo a artistas, críticos, productores y espectadores en un clima de respeto, entusiasmo y comunidad.
Con entrada libre y el apoyo de instituciones culturales de toda Iberoamérica, el festival volverá a demostrar que el cine puede ser, al mismo tiempo, un acto artístico y un gesto de encuentro humano.
Portal de América





