“El alquiler vacacional es uno de los grandes causantes de la turismofobia”
Viernes, 24 Mayo 2024 11:02

“El alquiler vacacional es uno de los grandes causantes de la turismofobia”

El presidente de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT), Juan Antonio Amengual, carga contra el segmento del alquiler vacacional, señalando que su crecimiento ha desmesurado. En una entrevista concedida a Preferente, opina que los pisos turísticos son los grandes culpables de la masificación y la turismofobia. También hace un balance positivo del arranque de año en Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, y detalla algunos de sus retos de cara al futuro.

TSTT-1250x115
MINTUR 1250x115
Arapey 1250x115
SACRAMENTO - proasur
SACRAMENTO radisson
CIFFT 1250x115

Pregunta. ¿Qué balance hace del arranque de año en términos turísticos en los ocho municipios? ¿Se mantiene la alta demanda vista durante el año pasado?

Respuesta. En la más reciente asamblea de la AMT tuvimos la ocasión de poner sobre la mesa nuestra situación municipio a municipio. Compartimos el optimismo gracias a las buenas perspectivas de la demanda anticipada, que está marcando una tendencia muy positiva. Hemos tenido una Semana Santa con resultados desiguales en las diferentes zonas y municipios pero, en general, las previsiones que marcan los datos que manejamos tanto nosotros como las diferentes asociaciones hoteleras son que vamos a tener una temporada turística muy buena.

P. ¿Qué previsiones maneja de cara al verano? ¿Seguirá arrasando el turista extranjero frente al nacional?

R. Indudablemente julio y agosto son meses fuertes en todos los municipios. Más allá de este hecho, todos trabajamos con el objetivo de romper la curva de estacionalidad e intentar alargar la temporada. Es el gran denominador común por parte de todos los municipios que pertenecemos a la AMT. También trabajamos en la captación y fidelización del turista nacional.

P. ¿Cómo valora la oleada turismofóbica que azota al turismo?

R. Es una situación que no se entiende desde el punto de vista lógico porque es nuestro principal activo en los municipios en los que el turismo ha tenido un desarrollo muy importante. Son municipios que aglutinan una buena parte de la demanda. El que pueda haber campañas que hablan mal del turismo es algo que no conviene a nadie. Como contrapartida, defendemos dar esa cara más amable del sector, así como resaltar los beneficios y las bondades del turismo. Todo pasa por la convivencia residente-turista, que sí es posible como hemos demostrado durante décadas. No podemos olvidar que gran parte del progreso y bienestar de nuestra sociedad se lo debemos al turismo.

P. ¿Cree que la vivienda vacacional es uno de los principales culpables de la tensión que se vive en algunos destinos?

R. Creo que la vivienda vacacional no reglada, o no contabilizada o la ilegal, es uno de los principales problemas tanto de la sobrecarga como de la masificación. Cuando esa oferta no está controlada interfiere en el acceso al mercado de vivienda potencial para empleados, trabajadores y todo tipo de personas. Es lo que conlleva el alquiler irregular. El alquiler vacacional es en mi opinión uno de los grandes causantes de las tensiones que acaban generando esa ola de turismofobia en algunas zonas.

P. ¿Considera que ha habido un alza descontrolada de los pisos turísticos en los últimos años en España?

R. Sí, claramente todo el mundo se ha querido apuntar a la oportunidad de poder alquilar su apartamento por semanas o por días para obtener una rentabilidad rápida y fácil. El gran ‘pero’ es que se está haciendo en un marco ilegal en el que no se pagan impuestos y sin un control de la calidad ofertada. Se trata de una oferta que debería ordenarse en el caso de que interese en algún municipio. Pero, en términos generales, debe ordenarse, clasificarse y regularse, porque entra un poco en lo que es la llamada «socialización del turismo» y ha permitido que cualquiera que tuviera un segundo inmueble pudiera hacer de él un pequeño hotel.

P. La mayoría de los municipios dentro de su Alianza son destinos muy transitados por los viajeros del Imserso. ¿Cómo valora la polémica que ha venido rodeando a la actual temporada? Se ha denunciado falta de plazas, hoteles de baja calidad…

R. El problema del Imserso es que se concursan unas actividades a un precio muy por debajo de lo que realmente cuestan, y desde hace unos años no se ha aplicado la inflación acumulada. Ello ha supuesto que, inevitablemente, la calidad de la oferta y el número de hoteles disponibles se hayan reducido considerablemente. Antes, el Imserso podía ser una ayuda para complementar y llenar un hotel, mientras que ahora se ha convertido casi en un lastre. El problema, insisto, viene de origen, en cuanto el precio que se pacta para esa licitación está demasiado ajustado. Creo que el Estado debería revisarlo y complementar mejor esos precios para hacerlos más competitivos y, sobre todo, para poder ofrecer la calidad que nuestros mayores tanto merecen.

P. En los últimos tiempos han sido muchos los partidos políticos que han ninguneado al turismo. ¿Es prueba de su desconocimiento? ¿Qué mensaje les manda?

R. Pues eso, que no lo conocen, y al final el turismo es una industria transversal de la que se benefician los sectores del transporte, de la alimentación, de las reformas, de la construcción, de la propia hostelería… Es una industria en sí misma que genera un PIB muy importante a nivel nacional. No entenderlo así -y lo vimos en tiempo de la pandemia cuando la gente tuvo que quedarse en casa- es no entender el parón económico que genera el que no haya una actividad turística. El turismo se debe cuidar, se ha de proteger, se ha de animar a la gente a amarlo, porque al final todos somos turistas en algún momento. Aquellos que viven del turismo, directa o indirectamente, deben trasladar las bondades del sector, abrir las puertas y dar a conocer más toda la actividad… Pero, sobre todo, debemos respetar más a los trabajadores que prestan sus servicios en el sector turístico, ayudarles y mejorar todo lo relativo a su calidad de vida y condiciones laborales.

P. ¿Cuáles son los principales retos de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos de cara a la segunda mitad del año?

R. Nuestro reto en común es poner en valor las infraestructuras que tiene cada uno de los municipios. Así podremos alargar la temporada, y con ello los periodos de contratación del personal. El siguiente objetivo pasa por conseguir esa catalogación de Municipio Turístico, con la cual luego podamos reclamar unos beneficios y un régimen fiscal que nos permitan ser más competitivos. Un tercer objetivo sería la sostenibilidad medioambiental, social y económica, tratando de conseguir un equilibrio entre todas ellas que nos permita seguir avanzando en el sector turístico en armonía con la población residente. Debemos cuidar la convivencia entre quienes viven en nuestros destinos y quienes vienen a visitarlo

Portal de América - Fuente: preferente

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.