Subasta desierta y cielos abiertos: ¿escenario posible?
Lunes, 03 Septiembre 2012

Subasta desierta y cielos abiertos: ¿escenario posible?
"...fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalaron a La Diaria que el gobierno ve con preocupación la eventualidad de que algunas empresas no se presenten a la subasta, especulando con la posibilidad de obtener luego las frecuencias", dice el artículo "Si subasta de aviones queda desierta, gobierno evalúa declarar “cielo abierto” y no asignar frecuencias de Pluna" (click aquí). Continúa la nota: "El sindicato de trabajadores de Pluna y la Organización de Técnicos Aeronáuticos acusaron esta semana al empresario argentino Juan Carlos López Mena, dueño de BQB, de pretender adquirir las frecuencias vacantes sin presentarse a la subasta. “Los trabajadores ven con honda preocupación que la subasta a realizarse el 12 de setiembre se vea empañada por los crecientes trascendidos no oficiales y los comentarios surgidos desde la empresa BQB a nuestros afiliados, referidos a que las frecuencias y las líneas ya les estarían adjudicadas ante la eventualidad de que no existieran oferentes”, manifestaron en un comunicado.
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


Desde el MEF negaron a la diaria que exista un acuerdo de este tipo y aseguraron que si la subasta se declara desierta, no se otorgarán las frecuencias a ninguna empresa privada. Existe la alternativa de crear una empresa estatal, propuesta de los trabajadores de Pluna, pero que no tiene eco en el gobierno. En cambio, el Poder Ejecutivo evalúa hacer una declaración de “cielo abierto”, que implica determinar que todos los movimientos en el espacio aéreo uruguayo serán libres y no habrá restricción a ninguna aerolínea, como forma de “salvar la conectividad del país”, señaló una fuente del ministerio".

A partir de esta posibilidad, hicimos el habitual ejercicio ante ciertos temas, preguntándole su opinión a diversos actores de la actividad, con profundo conocimiento en la materia. Como esas opiniones fueron solicitadas sin aclarar que eran para publicar, preservaremos la identidad de quienes respondieron.

Respuesta 1 - "...la declaración de cielos abiertos, no garantiza que en un momento de crisis las líneas aéreas extranjeras mantengan la conectividad.
Es posible que en épocas de bonanza muchas empresas quieran  cubrir parte de la oferta dejada por Pluna. Habiendo demanda puede ser un buen negocio, pero si no lo fuera, el país quedará con una pobre cobertura de rutas. Paraguay tiene cielos abiertos y nadie se mata por volar a Paraguay. Como te dije siempre Uruguay necesita una empresa que  por encima de la rentabilidad contribuya y sea parte del motor económico del país. Turismo, negocios, conectividad, etc. están vinculadas a una aceptable cobertura de rutas aéreas que cubran las principales ciudades de América. El gobierno no debería permitir que la subasta quede desierta y tampoco me parece lo más acertado dejar todo en manos de un monopolio".

Respuesta 2 - "Le di una primera leida al articulo, y en principio coincido con lo expresado por Gianero, Nin y Perez Lauro. Con respecto a una eventual declaracion de Cielos Abiertos, creo que seria prematuro, pero posiblemente preferible a un monopolio de Lopez Mena. Lo que tampoco se ha considerado, es que en la situacion actual el mercado de Argentina se va a ver irremediablemente afectado, por lo que es vital buscar otros mercados, donde la conectividad tampoco estaria asegurada aunque se abrieran los cielos. Una ruta se opera si existe un mercado rentable. Si no lo hay, la unica posibilidad de operacion es mediante un subsidio, del orden que sea, gubernamental o privado. Lo de los cielos abiertos necesitaria una adaptacion del codigo aeronautico uruguayo, y despues, en el milagroso caso de que la industria del transporte aereo se recupere y pudiera operarse rentablemente algun dia, volver a aplicar una politica proteccionista no seria tan fácil. Realmente estamos cayendo en una especulacion que posiblemente sea exagerada, pero siguiendo esa tendencia, aunque la subasta se declare desierta no veo despues como el gobierno no va a otorgar las frecuencias a quien quiera operarlas, en tren de mantener la conectividad. Hoy los derechos de trafico no tienen el valor que se les asignaba antaño".

Respuesta 3 - "En mi entender, si el dia de la subasta aparece alguien que ponga los más de 130 palos verdes, nos abrazamos todos y brindamos con champagne. Si por otro lado nadie se presenta, y la subasta es declarada desierta, el gobierno debera decidir, que quiere para el pais y obviamente no caer en la caridad, la necesidad y el escarnio publico... La politica de cielos abiertos es una opcion pero es evidente que las compañias de la region volarán unicamente en franjas positivas, el mercado uruguayo no es de volumen o sea que sus precios serán altos y evidentemente se convertirá ademas en lugar de paso por el aeropuerto, algo que solo sirve a los intereses del Aeropuerto de Carrasco. Creo que la mejor alternativa es crear una nueva compañia, que sirva a los intereses del Uruguay con un modelo de negocio pensado en el corporativo y el turismo receptivo desde las principales ciudades de la region...Entregar las lineas es el peor escenario para el gobierno, ya que lo expone seriamente al escarnio publico en torno a un tema delicado justamente antes de la proxima temporada comprometida ademas por medidas hostiles del pais vecino. Sin duda que estamos en un momento histórico. Viste que en politica ni ellos mismos saben toda la verdad, pueden llegar a un lugar y preguntar "¿para que es el fuego ? " ... Y es a ellos a quienes van a cocinar ....Yo los definiria como en estado de shock, sin saber ni a donde ir ... Estan como dentro de la tormenta perfecta ...No hay plan B...te lo aseguro...Por eso estan como en estado de shock".

Respuesta 4 - "Estimo en primera instancia que ante los diferentes escenarios se esta errando con las especulaciones y damos ventajas y mas elementos para pensar y elaborar estrategias a quienes supuestamente puedan estar interesados en la subasta. Cielos abiertos es sinonimo de "competitividad" y eso es lo que queremos, aunque con un buen marco regulatorio. Para ello y para adoptar politicas "sin fracaso", el gobierno no tiene que delirar mas y salir a averiguar que tipo de cultura viajera tienen los uruguayos (hay medios e instituciones que pueden ayudar mucho). No se puede tomar medidas ni delinear politicas sin saber ante que mercado estamos. Uruguay ya ha acumulado suficiente experiencia como para enfrentar una nueva etapa en la aeronavegación y trabajar sobre datos concretos que determinen que lineamientos seguir. Sin quitarle trascendencia, este no es solo un tema extrictamente juridico, sino tambien comercial y logistico que merece los correspondientes estudios, no se trata solo de opinar ni de tirar bolazos. Nos preocupa que este tema no se tome de la manera profesional como se debería. El transporte y sus variantes de conectividad son temas prioritarios en las agendas de la mayoria de los pueblos pues su andar comienza con lineamientos que dan los Estados y a ello se "acoplan" y se adaptan las politicas de logistica y comerciales de las empresas privadas que acompañen el desafio. Hay temas de gran importancia que ni siquiera estan siendo considerados por el gobierno, como ser la carga aerea y la posibilidad de subsidios en algunas rutas que tienen que estar escritos en algun lugar como politica de Estado. Es importante preguntarse tambien que si falla la subasta, ...¿qué se hara con los 13 aviones??".

Respuesta 5 - "CIELOS ABIERTOS: creo que para un país con mercado chico como Uruguay es imprescindible que se acople a esa política de total libertad, pero no le va a solucionar el tema del turismo. MONOPOLIO: Visto con objetividad parecería que BQB es la única alternativa que podría favorecer la conectividad turística del Uruguay, de hecho BUQUEBUS ha sido importante para la concurrencia de argentinos a Colonia. Si se diera el “monopolio” en el caso que BQB se quede con las rutas de PLUNA habría que bregar por una legislación que garantice los derechos del consumidor. Aunque creo que en Uruguay hay legislación al respecto. Yo no creo que la cuestión deba plantearse  a partir de las rutas, El tema es otro. URUGUAY necesita de los ingresos del turismo".

Estas son solamente algunas de las respuestas seleccionadas y también hubo otras de las que extractamos  algunos conceptos como "Tuvimos el monopolio de Pluna no permitiendo que volara ni un pajarito con bandera uruguaya ¿y ahora nos vamos a asustar porque Lopez Mena ostente un monopolio en Rio de la Plata en un régimen de cielos abiertos? ¡Por favor, hay legislación protectora!.Si no, basta mirar lo que pasó en Chile. Hay temas conceptuales que hay gente que no los puede digerir y así estamos a punto de reventar teniéndole miedo a mover el vientre!!"

Nuestra mirada

No podemos explicarlo, no tenemos ninguna versión que nos lo haga pensar, tal vez le erremos de medio a medio, pero desde hace unos cuantos días tenemos el presentimiento que puede no haber subasta, que algo va a pasar antes del día 12 de setiembre que haga que las autoridades la suspendan.

Hay un solo hecho que nos podría abonar esta hipótesis: hace más de una semana que queremos acreditarnos para asitir a la subasta y  si bien nos atienden con mucha cortesía y cordialidad en el MTOP, hasta el momento no estamos acreditados porque no está pronta la forma en que se hará.

Tal vez inconscientemente estemos procesando todos los juicios que nos han llegado, de parte de verdaderos entendidos en la materia señalando que la ley de liquidación de Pluna es un grosero disparate que le va a ocasionar al Estado un costo económico hasta ahora incalculable.

En las últimas horas se les dijo claramente a los funcionarios de Pluna que van a cobrar los adelantos del despido conjuntamente con el seguro de paro, pero que ya se sabe que no hay dinero para pagarles la indemnización total y que inclusive, es más que probable que ni siquiera alcance el fondo de más de nueve millones de dólares para acompañar todas las cuotas del seguro de desempleo. Desde ya lo adelantamos: no va a ser igual en el monto que el juicio tan temido de los ex-funcionarios de Varig, pero que los más de 700 empleados de la aerolínea en vías de liquidación van a accionar judicialmente contra el Estado es un hecho y para que el resultado sea positivo, solamente basta que la Corte Suprema declare a la ley de liquidación de Pluna "inconstitucional", lo cual, visto hasta el momento lo que se ha opinado acerca de la misma, parece ser solo un trámite.

Mientras todo esto es una triste realidad, seguimos sin discutirlo, sin debatir la salida. El gobierno se abroquela en su pedestal "losétodo" y la actividad privada diseminada, sin líderes reales que la aglutinen y le hagan ver la gravedad del momento, sigue paralizada.

Portal de América












.

Comentarios  

Estimados seria bueno poder ver nombre de
los autores de los direntes articulos que leemos por ejemplo aqui en los editoriales
agradezco vuestra cordial respuesta.-
Creo que esto es valido para casi todos los
articulos si mal no leo.atte.-
Estimado lector:
Si usted consulta en el diccionario de la Real Academia Española por la palabra "editorial", obtendrá como resultado: Artículo de fondo no firmado. En este Portal, todos los artículos que deben llevar el nombre del autor, lo tienen. Pero si lo que usted quiere saber es quien escribe los editoriales, la respuesta es clara, soy yo. Saludos, El Director.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.