¿Y después de la subasta qué?
Domingo, 12 Agosto 2012

...¿viene la calma? ...¿viene la calma?
Lo bueno que tiene nuestra ubicación dentro del espectro general de la actividad es que podemos tener de modo permanente un diálogo abierto con diferentes especialistas de distintos sectores y que esos protagonistas de primera línea, tienen la gentileza, humildad y solidaridad suficientes como para tomarse la molestia de hacernos llegar por escrito o aún, telefónicamente desde el exterior, sus valiosos aportes. En general, salvo alguna opinión puntual referida a determinados aspectos, quienes referenciamos en este inicio, han coincidido prácticamente en todo lo que hemos escrito y dicho en los últimos días, en directa relación a la subasta de los aviones de Pluna, fijada para el 12 de setiembre, pero a la vez, surgen otros temas quizás más pesados.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro


Oportunidad histórica

Un aporte que entendemos de gran utilidad y que no se nos había ocurrido, es el que nos hace reflexionar acerca de lo positivo que tiene el cierre de Pluna, así como se lee, tiene alguna arista positiva.

Si bien hay quienes se pronuncian a favor de la perennidad del concepto "aerolínea de bandera" y nosotros, como lo veremos más adelante, nos inclinamos a promover la sugerencia de crear aerolíneas de referencia, pudimos saber que en tertulias de alto nivel a escala internacional, se ha manejado la teoría que afirma que la manera más exacta que existiría para medir el impacto (favorable o negativo) de la existencia o carencia de una aerolínea de bandera para determinado país, se puede dar únicamente si cierra una aerolínea de esa característica. Ni más ni menos lo que pasó con Pluna, de ahí, que se nos haya indicado que de esa forma, Uruguay tiene la oportunidad histórica de "medir" con exactitud tal extremo.

Medir que pasa con el o los aeropuertos principales en todos sus aspectos y servicios, desde counters, handling, torre de control, controladores de tráfico, free shop, taxímetros, catering, comercios, etc. .

Con el ingreso y egreso de turismo.

Con la ocupación hotelera.

Con el ingreso y egreso de divisas.

A observar con detenimiento, tomar nota, sumar y restar y llegar a un número final.


¿Más de lo mismo?


"Cuando gane la subasta BQB, SOL, Conviasa o quien sea, ¿qué va a pasar a partir del día 13 de setiembre?.

Uruguay desde 1936, con Pluna tuvo una aerolínea "de bandera" privada, la cual a mediados del siglo pasado fue estatizada y así funcionó hasta que en 1995 se crea Pluna S.A. y se convierte en una empresa mixta, con el 51% del paquete accionario de Varig y el 49% de PUE, Pluna Ente Autónomo hasta 2005. Hay un interregno en el que la gestión correspondió a PUE con la gerencia general de la más visible figura gremial en el momento hasta 2007, en que aparece LeadGate y se reparte el paquete como es sabido, 75% y 25%.

Como es de público conocimiento, salvo un par de ejercicios en pleno proceso de facto, probablemente también dos ejercicios en la segunda mitad del gerenciamiento de Varig, en el resto de sus 75 años, Pluna no fue rentable y en algunos períodos, significó una carga costosísima para el erario público.

Entonces, lo que se nos plantea es: ¿otra vez a comenzar con ilusiones y mucha voluntad pero con el mismo panorama y hasta (como ya lo dijimos) con la misma mochila negativa que cada vez más observadores concuerdan que es imposible de cargar?: combustible sin subsidio; problemas con los ATC del Río de la Plata y desinteligencias con las autoridades aeronáuticas argentinas?.

No. Pensamos que ha llegado el momento de empezar a hablar de aerolíneas de referencia con mayor énfasis.

Ese sería un interesante debate a instalar.

Aerolíneas de referencia y no de bandera. Aerolíneas y no aerolínea.

Debatir intensamente el tema de cielos abiertos en vista de la peligrosa cercanía de Argentina con el gobierno actual, pero empezar a manejar la firme determinación de la no existencia de cañones aniaéreos como se señalaba con acierto que era Pluna.

Como ya dijimos, toda la actividad regida desde un ente técnico-científico integrado por valiosos expertos que tienen riquísima experiencia en la aviación comercial nacional, regional e internacional pero locales, autóctonos, monitoreando 24 x 365 lo que pasa.

Instalar el régimen de concesiones y hacer cumplir los planes de negocios consensuados pero "estar por dentro" de imponderables y no dejar caer en ninguna instancia el servicio, protegiendo la conectividad y la imagen-país.

Ya explicamos el método de construir con parte de las utilidades, seguros de contingencia para poder echar mano ante fenómenos climáticos o desajustes en el precio del combustible y asegurar a los concesionarios de rutas, la provisión del respaldo imprescindible que "aliviane la mochila".

Pero tener muy claro cual es el papel del ente rector, saber con antelación, teniendo clara la política de Estado y saber sin temor a equivocarse, por ejemplo, que quizás haya momentos que haya que hacerse cargo y subsidiar sin dramas, como pasa con la energía eléctrica cuando hay sequía.

Creemos que es imprescindible debatir cuanto antes una política aeronáutica nacional que nos blinde ante esos imponderables que nos permita pararnos correctamente ante cualquier contingencia adversa , pero también,  ante cantos de sirena y divagues mediáticos que seguimos escuchando a dos por tres con anuncios sin base sólida, de vuelos de largo radio o a destinos intermedios que suenan más como "para la tribuna", que como factibles.

Portal de América

Comentarios  

Un operador privado necesita un crédito para empezar a operar, si la empresa no es rentable y no puede pagar el prestamo la quiebra es inevitable a corto plazo.
Un Estado puede operar una linea aerea aparentemente deficitaria pero altamente rentable si se analizan los beneficios colaterales, Ocupación hotelera, ingreso de impuestos generados por gastos efectuados por turistas,etc... el ejemplo tipico es Punta del Este. Las tarifas aplicadas, usando un criterio netamente comercial, eran casi las mas caras del mundo por Km. reduciendo el destino a un periodo de 45 dias en el año. De aplicarse una tarifa politica Ej. 80 dolares ida y vuelta (impuestos incluidos)BUE/PDP, Mismo criterio para Brasil, el destino hubiera sido para 365 dias y con fuerte impacto Hotelero y comercial, compensando ampliamente el "subsidio" a la tarifa.
Considero que antes de cerrar Pluna tendrian que haber efectuado este analisis.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.