De esta manera, la experiencia de las vacaciones pasa por vivir una experiencia con la gente que habita la zona, con sus costumbres, su modo de vida y por supuesto sus necesidades. Este tipo de turismo estaría registrando un incremento del 20%, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Esta modalidad crece en forma sostenida. Entre los mercados emisores, se destacan Europa y Estados Unidos, mientras que dentro de los destinos receptores Perú es muy elegido, al igual que Cuba, Honduras, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Brasil, México y Guatemala.
Ya en África, las localidades marroquíes de Ouarzazate, Skoura, Azrou o Ifane, y países como Senegal, Tanzania y Mali son los preferidos por los viajeros. En Asia, por su parte, China, Camboya, Taiwán e India atraen a este tipo de turistas.
Con respecto al perfil de los «viajeros solidarios», suelen ser personas de entre 20 y 35 años, o a partir de 45 años, de un nivel social medio-alto, y en la mayoría de los casos de profesión independiente, y muchas veces relacionados con la educación.
En relación con los recaudos que habría que tomar antes de emprender un viaje de estas características, los más importantes son el sanitario y el seguro. Según advierten las asociaciones profesionales u ONG que organizan estos desplazamientos, deben contar con un seguro completo que ofrezca las «coberturas imprescindibles». La cobertura médica, de hospitalización e intervención quirúrgica en caso de que fuese necesario; seguro de vida o invalidez; la repatriación en caso de enfermedad grave o accidente; el traslado de algún familiar ante una situación de emergencia; la protección del equipaje y los bienes personales, entre otros. Serían éstos ítems que no debieran soslayarse a la hora de contratar un viaje solidario.
En cuanto a las organizaciones que pueden ofrecer alternativas para realizar estas salidas, son muchas y muy variadas, de acuerdo con los distintos gustos e intereses. Los programas pueden incluir desde un par de semanas hasta varios meses de estadía; desde zonas urbanizadas y tranquilas a otras en guerra.
Las tareas a desarrollar también dependerán del proyecto, aunque puede ser apoyo educativo y escolar; construcción de viviendas, escuelas u otros edificios; cuidado y atención en la salud (particularmente para los profesionales del área); monitoreo de flora y fauna en extinción, plantación de especies en peligro, cuidado de animales; recuperación de patrimonio cultural y edilicio, entre otras.
Portal de América
Volunturismo: una tendencia en alza
Domingo, 08 Mayo 2011
Ayudar a otros es la razón que moviliza los viajes de voluntarios. África, Asia y Latinoamérica reciben la mayor cantidad de estos «viajeros solidarios».
Algunos viajan por placer, otros por negocios, otros van a visitar a amigos y familiares. Sin embargo, hay muchos que viajan bajo el concepto de una modalidad llamada comúnmente volunturismo o turismo solidario. En otras palabras, son aquellos que visitan un lugar con el solo fin de ayudar.






Comentarios
Tenemos además otras opciones como Permacultura, agricultura y reforestación. Entonces ven a Tambopata y manos a la obra!
http://www.tambopataecotours.com/thinkstodo-voluntourism.html