México revive las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Domingo, 21 Abril 2013

México revive las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
Jalpan de Serra -- Las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro se preparan para celebrar este año el tricentenario del nacimiento de su fundador, fray Junípero Serra, que dejó sembradas en esta región joyas arquitectónicas que sincretizan el arte cristiano con el indígena.
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115

por Claudia Munaiz

El fraile fundó las misiones, en el estado central de Querétaro, para catequizar y pacificar la zona. Trescientos años después, sus vestigios perduran aún en este pueblo de Jalpan de Serra, que lleva su nombre y está catalogado como “pueblo mágico” por el Gobierno de México.

“Esta región lo tiene todo”, dijo a Efe Luis Laorden Jiménez, autor de “La vida y el recuerdo de Fray Junípero Serra en España, México y la Actual California de Estados Unidos”, historiador y experto en la figura del religioso español.

“Hay unas ruinas maravillosas, unas iglesias que son Patrimonio de la Humanidad, unos pueblos hermosos y unos paisajes que forman parte de la reserva de la biosfera”, resaltó el académico refiriéndose a la comarca.

Son cinco las misiones que se encuentran en la región: Misión de Jalpan o Templo del Señor Santiago, ubicada en el corazón de Jalpan; Misión de Landa o Templo de la Purísima Concepción, a 21 kilómetros del pueblo; Misión de Tilaco o Templo de San Francisco de Asís; Misión de Tancoyol o Templo de Nuestra Señora de la Luz, y Conca o Templo de San Miguel Arcángel.

Estas obras religiosas fueron fundadas entre 1751 y 1766 por el fraile, nacido en Petra (isla de Mallorca, España), el 24 de noviembre de 1713.

“Fray Junípero Serra sintió la llamada misionera y dejó su tierra natal de Mallorca para venir a estas tierras de América en 1749 y en ellas se quedó, sin regresar a España”, recordó Laorden.

El próximo 24 de noviembre se cumplirá el tricentenario del nacimiento del franciscano, y desde ya se está trabajando para celebrarlo.

En una reciente visita al sitio arqueológico, el cónsul general de España en México, Miguel Ángel Fernández de Mazarambroz, aplaudió la “excelente idea” de conmemorar el natalicio del fraile español.

“En el enlace entre mexicanos y españoles la Iglesia tuvo un papel trascendental, y los franciscanos especialmente”, comentó el diplomático.

Los actos conmemorativos se realizarán a lo largo del año.

“El tricentenario de fray Junípero Serra se conmemorará con eventos artísticos, culturales, encuentro de investigadores, la emisión de una moneda con la imagen del fraile y un serial de serigrafías”, explicó a Efe el director del Museo Histórico de la Sierra Gorda, Junípero Cabrera.

“La figura de Fray Junípero Serra nos une a Petra, en España, a Sierra Gorda en México y a la Alta California en Estados Unidos”, añadió el funcionario.

Las fachadas de las cinco misiones están repletas de simbolismos. De la parte indígena destacan las figuras de plantas, flores y mazorcas que conviven con los símbolos cristianos.

Cada misión tiene su propio estilo y un gran encanto que es además enmarcado por los hermosos paisajes de la Sierra.

Entre las misiones, la más representativa del sincretismo religioso es la Misión de Landa. La obra mezcla el más puro estilo barroco mexicano con la creatividad artística de los indígenas pames y los misioneros franciscanos. Un ejemplo que se ve en la fachada es el pavo (en México llamado guajolote).

“Fue construida en un lapso de siete años y permitió efectuar, además de actividades de carácter religioso, otras relacionadas con la atención hospitalaria, comedor público y centro de capacitación de oficios”, explicó el encargado del recinto, José Darío Ledesma Gracia.

En la Misión de Jalpan también se aprecia esa simbiosis. “Lo interesante es su fachada porque vemos los elementos que nos dan a entender la participación que tuvo el indio pame en su construcción” dijo Roberto Berrones Montes, cronista de ese municipio.

“Es evidente que el indio no solo acarreó material, puesto que se ve la conjunción de ambas culturas, por ejemplo con el águila mexicana combinada con el águila de Habsburgo o la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Pilar”, agregó Berrones. EFE

Portal de América - Fuente: EFE, publicado por www.elnuevoherald.com

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.