Circuito de agroturismo en la provincia de Misiones
Miércoles, 06 Marzo 2013

Circuito de agroturismo en la provincia de Misiones
Un conjunto de emprendimientos rurales sorprenden en diversos puntos de la provincia de Misiones, sede de las Cataratas del Iguazú. Antiguas estancias, campings en plena selva y granjas productivas para disfrutar en familia. Se comparten actividades cotidianas de campo, hay degustación de platos regionales y también excursiones de aventura. 
Hotel 5to Centernario - 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

Misiones está ubicada en el extremo Noreste de la Argentina, y si bien es una de las provincias más pequeñas del territorio nacional, también es una de las que alberga mayores riquezas naturales y culturales. Además de las Cataratas del Iguazú, una de las actuales Siete Maravillas del Mundo, tiene alrededor de 60 áreas protegidas que hoy invitan al viajero al desarrollo de diversos circuitos culturales y actividades de ecoturismo y aventura.

En diversos puntos del territorio misionero, caracterizado por sus tupidas áreas selváticas y sus caminos de tierra colorada, existen más de 70 emprendimientos rurales que se posicionan en estos días como una de las propuestas turísticas más elegidas por los grupos familiares. Un circuito que recorre antiguas estancias, granjas productivas, yerbatales, chacras ganaderas, plantíos frutales y agrocampings en los que se disfruta el verdadero contacto con la naturaleza, sus colores y sonidos.

La propuesta de agroturismo es que los viajeros mantengan contacto directo con los lugareños y compartan a diario cada una de sus costumbres, tradiciones y actividades relacionadas con el campo. Se trata de un conjunto de familias que decidieron abrir sus puertas al turismo y ofrecen hoy desde alojamiento y degustación de comidas caseras, hasta jornadas de pesca, cabalgatas y trekkings por la selva, a través de los cuales se descubre la flora y fauna autóctona.

Circuito de agroturismo

El circuito de agroturismo se extiende, principalmente, desde el centro hacia el este de la provincia de Misiones, a través de sus diversos departamentos desde los cuales se accede a muchos otros atractivos turísticos del territorio, entre ruinas jesuíticas, museos, templos, saltos y cascadas. Las vías de conexión más importantes serán las Rutas Nacionales 12 y 14, así como numerosos caminos vecinales.

Casi en el límite con el vecino país de Brasil, Colonia Aurora invita a los viajeros a descubrir un proyecto de agroturismo relacionado con la fitocosmética. Un emprendimiento situado dentro de un paisaje de gran riqueza natural, en el que se aprende sobre la fabricación de productos de cosmetología a base de plantas medicinales y aromáticas. Una de las especialidades allí es el jugo de moras del monte.

Muy cerca, otro de los destinos del circuito agroturístico es El Soberbio con un conjunto de chacras y agrocampings ideales para disfrutar la naturaleza, con acceso a través de la Ruta Provincial 13. Los diversos lugares ofrecen cabalgatas, paseos en carruajes, ordeñe de vacas, piscinas con agua de vertiente, salidas de pesca, senderismo y mucho más.

-    Uno de los emprendimientos más atractivos allí es el que alberga más de diez variedades de tunas, una especie de cactus cuyo fruto es considerado de gran valor alimenticio. También el área posee un estanque para la pesca de carpas húngaras; senderos repletos de árboles frutales como cerezos, plátanos y pitangas; y, un museo de antiguas herramientas que conserva un vehículo Unimog fabricado en 1948 para los trabajos agrícolas y un viejo tractor de la misma época.
-    Otra de las opciones en El Soberbio es la Reserva Privada Yasí Yataré, un sitio de interés histórico -cercano a los Saltos del Moconá- en el que se recorre un Jardín Botánico. Los atractivos incluyen un “sendero de los helechos”, que contiene 30 especies diferentes; y, un “sendero de las orquídeas”, con 40 variedades de esa flor. Además, hay un destilador artesanal de esencias y un antiguo camino que los lugareños aseguran era utilizado por los jesuitas para llegar a Brasil.

Sobre la Ruta Nacional 14, el recorrido de agroturismo visita también la localidad de San Pedro, donde se encuentran numerosas estancias y cabañas preparadas para el relax en contacto con la naturaleza. Hay travesías que se internan en la selva, cabalgatas, senderos para bicicletas, safaris fotográficos, coloridos jardines, comidas caseras y piscinas para refrescarse del calor.

-    Entre los destacados de la región se encuentra un emprendimiento que promueve técnicas de agricultura sostenible, utiliza recursos energéticos alternativos y elabora imperdibles dulces y jugos naturales. Situado dentro del Parque Provincial Moconá ofrece también productos cosméticos y masajes relajantes.
-    Otra opción sobre la misma Ruta Nacional 14 es una chacra en la que se comercializan productos artesanales; se elaboran licores con esencias extraídas de las cortezas de los árboles, como incienso y yacuticaba; hay caminatas hasta una cascada; y, alojamiento en cabañas.

El recorrido continúa por la localidad de San Vicente, más al centro del territorio, donde también existen diversos establecimientos rurales que abren sus tranqueras al turismo para que descubran la flora y fauna local, degusten la cocina regional y realicen diversas actividades recreativas, como cabalgatas o paseos en carros tirados por bueyes.

-    Uno de los recomendados de San Vicente es un establecimiento situado sobre la Ruta Provincia 13 en el que se ofrece alojamiento dentro de una casona de características coloniales, donde además se prepara comida de estilo brasileña, con especialidad en alimentos a base de soja orgánica y panificados. También en el sitio se producen y comercializan diversas artesanías.
-    En cercanías, otra variante es un emprendimiento dedicado a la fitocosmética, el cual elabora cremas para distintas partes del cuerpo o prevenir enfermedades, champús para el cabello con aloe vera y alucema; y jabones a base de romerito y caléndula, entre otras especialidades.

En el centro del territorio provincial, los viajeros encuentran chacras que ofrecen días de campo en la localidad misionera de Dos de Mayo. Algunas de las opciones más atractivas incluyen paseos por cultivos de mandioca, yerba mate y otras especies; cosecha de verduras en las huertas orgánicas; ordeñe de vacas para la elaboración de alimentos caseros; y, lagunas artificiales para la pesca de carpas, bagres y anguilas.

Muy cerca, otras de las localidades con infinitas opciones de agroturismo es Eldorado, donde existen campings y alojamientos situados en plena selva. Las propuestas incluyen actividades de trekking, recorridos por viveros con especies nativas bien identificadas, estanques con diferentes especies ictícolas, y una gastronomía regional para el deleite de exigentes paladares.

-    Dentro del departamento de Eldorado una de las visitas recomendadas es a una granja que se encuentra en Colonia Delicia -con acceso por Ruta Nacional 12-, donde se elaboran y comercializan dulces artesanales; leche, quesos y ricota; y, comidas típicas regionales a base de maíz.
-    En la misma zona, también se recomienda una parada en la localidad de Santiago de Liniers, donde sobre la Ruta Provincial 17 hay una granja con áreas da acampe, un museo que conserva antiguas herramientas de campo; senderos con árboles de entre 400 y 500 años; y, productos artesanales como tacuara en vinagre, envasados y lácteos.

El circuito llega hasta Comandante Andresito, a la altura del Parque Provincial Urugua-í, donde la gastronomía es de estilo brasileño, hay caminatas guiadas por los lugareños dentro de la selva virgen, venta de productos artesanales, entre quesos y dulces caseros, y hospedajes en casas de familia.

-    En el Paraje Nuevo Horizonte existe un orquideario con gran variedad de especies nativas y exóticas, las cuales son cultivadas sobre corteza de Palo Rosa y otros sostenes especiales.
-    En gastronomía la especialidad son las carnes a la parrilla.

Un poco más al sur del territorio provincial misionero se suman la localidad de Leandro N. Alem, con chacras en las que se cultivan plantaciones de té y yerba mate, viveros en los que se identifican orquídeas, begonias y clavos de pino y se comercializan artesanías en madera; Candelaria, con antiguas estancias en las que se comparten costumbres y secretos de la vida rural en medio de la selva; y, Garupá, donde se degustan exquisiteces regionales y hay granjas con juegos educativos para los chicos.

Apartados misioneros
-    El Parque Nacional Iguazú son unas 67 mil hectáreas, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad, por su belleza escénica y la gran biodiversidad que alberga.
-    El Gran Salto del Moconá, se sitúa sobre el margen este de Misiones junto a la Reserva de Biósfera Yabotí, en el que se desarrolla un circuito exclusivo para expedicionarios de la naturaleza, ideal para excursiones de aventura, safaris fotográficos y avistajes
-    El camino de las ruinas jesuíticas alberga más de cuatro siglos de antigüedad en cercanías de la la ciudad de Posadas (Capital provincial) a través de la Ruta Nacional 12, a orillas del río Paraná. Las más visitadas son las de San Ignacio Miní, pero también se encuentran la de Santa María La Mayor, Santa Ana, Nuestra Señora de la Candelaria y Nuestra Señora de Loreto.

Datos útiles
-    Para alojarse en los emprendimientos agrícolas se recomienda hacer reservas previas.
-    Los medios de pago son, generalmente, en efectivo y en moneda nacional.
-    En verano, las temperaturas son elevadas y se recomienda el uso de ropa cómoda y clara; en invierno, las noches son frescas y se precisa abrigo. Siempre hay que tener repelente de insectos y protector solar.
-    Cada familia tiene sus creencias y religiones que deben ser respetadas; es frecuente que hablen otros idiomas además del español, tales como alemán y portugués.
-    En los emprendimientos la señal telefónica es baja y no existe internet, sólo es posible comunicarse en los pueblos cercanos.
-    La mayoría de los caminos son de tierra, pero es posible transitarlos con vehículos comunes.
-    Las tarifas en ecolodges varían entre U$S 150 y 250 por noche.
-    En Misiones hay vuelos nacionales e internacionales que hacen escala en Puerto Iguazú (Argentina); Ciudad del Este (Paraguay); y, Foz do Iguazú (Brasil).
-    Desde Buenos Aires a Posadas son 1.060 kilómetros y existen dos opciones de acceso, por las Rutas Nacionales 9 y 14, o a través de la Ruta Nacional 12, que pasa por Corrientes Capital.

Portal de América - Fuente: Agencia Tur Noticias

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.