El sector turístico se prepara para temporada con menos argentinos
Domingo, 18 Noviembre 2012

El sector turístico se prepara para temporada con menos argentinos
Pedro Camacho, el personaje de la célebre obra de Mario Vargas Llosa La tía Julia y el escribidor, vivía pendiente de Argentina y en sus audiciones en la radio Panamericana que daban vida a aquella novela eran recurrentes sus alusiones a ese país. Uruguay padece desde hace años una especie de síndrome Pedro Camacho, ya que la cercanía geográfica y la integración económica lo han llevado a estar pendiente de Argentina y  de sus vaivenes económicos y políticos tanto como de Marcelo Tinelli. Con los fantasmas de la brutal crisis política y económica de 2001 latentes más que nunca en las calles de Buenos Aires y otras grandes ciudades argentinas, los agentes turísticos uruguayos comenzaron a poner las bardas en remojo y a prepararse para una temporada turística de verano en la que estiman que la llegada de argentinos será sensiblemente inferior a la del año pasado, según operadores consultados por El Observador.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Denis Dutra

Esa percepción coincide con la del gobierno que, a pesar de impulsar medidas para favorecer la llegada de extranjeros, reconoce  que será una temporada difícil. “El país tiene que asumir que no vive una situación normal con su principal mercado que es el argentino”, reconoció la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, al comparecer el miércoles 7 ante el Parlamento para explicar las disposiciones legales impulsadas por el Poder Ejecutivo para facilitar la llegada de turistas extranjeros durante la próxima temporada. Entre ellas, se cuenta la devolución del IVA en las compras de servicios turísticos pagadas con tarjetas –de crédito y débito– al igual que el 10,5% del valor de los alquileres, que  regirán entre  diciembre próximo  y  marzo del 2013 y que fueron  promulgadas el jueves por el presidente José Mujica.

También se extenderán los puntos de devolución de impuestos (tax free) a los pasos de frontera de Salto y Paysandú y Fray Bentos, que regirá para productos de cualquier origen y no solo uruguayos.Además de esas acciones tributarias, el Banco República a través de su sucursal en Buenos Aires  que facilitará el giro de dinero a cuentas de argentinos en sucursales de Uruguay, al tomar depósitos en pesos argentinos y convertir a dólares a la cotización oficial, unos $ 4,70 por dólar, con el cobro de una única comisión de US$ 10.“Las medidas que tomó el gobierno argentino, dentro de sus potestades, sin duda crean un escenario bien diferente porque cuando alguien sale de vacaciones quiere evitar cualquier complicación y toda barrera que se ponga para salir del país representa una dificultad”, expresó Kechichian en Diputados .“En el mundo en que vivimos tenemos que ser conscientes de que cuando viene el verano entramos en competencia con la costa atlántica argentina, con las reglas que tiene el mercado”, señaló la jerarca  y remarcó que “el desestímulo” al que están sometidos los argentinos para salir de su país plantea “un escenario bien diferente”.En los últimos meses y en procura de contener la fuga de capitales del país el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner adoptó diversas medidas que restringen el uso de las tarjetas de crédito y débito fuera de fronteras al aplicar un recargo de 15%, además de disponer un control casi policíaco en el mercado de cambios y al trasiego de dólares, incluso con el uso de perros  adiestrados.

Caída significativa

Remo Monzeglio, presidente de la Cámara de la Industria Hotelera, expresó que “las expectativas para la próxima temporada no pueden por cierto ser buenas. Solo alguien muy ingenuo u optimista podría pensar que el turismo argentino crecerá. Yo creo que habrá una caída significativa en la cantidad de argentinos que lleguen al Uruguay”, dijo.Expresó que la falta de argentinos será “determinante para la suerte de la temporada estival”, y opinó que cualquier otra lectura “representa  solo buenas intenciones”. Los destinos más afectados, a su modo de ver, serán Colonia, Punta del Este y Montevideo, que en los ultimos años estaban recibiendo un número creciente de turistas en verano, apuntó.

En sentido similar se manifestó el operador inmobiliario de Punta del Este y exviceministro de Turismo, Alberto Prandi.“Todas las medidas dispuestas por el gobierno son en sí  mismas, un mensaje claro sobre la voluntad del país de seguir recibiendo visitantes del exterior, generan simpatía y contribuyen positivamente, en particular desde Argentina, ante las medidas restrictivas aprobadas en los últimos meses. No obstante, es notorio que la llegada de argentinos, especialmente de clase media, va a ser sensiblemente inferior a la temporada pasada”, sostuvo Prandi. El operador turístico lamentó que la devolución del 10,5% que se realizará sobre los arrendamientos de temporada sea exclusivamente para quienes utilizan tarjetas de crédito o débito, ya que “un número importante de turistas argentinos no van a utilizar esta modalidad de pago en el entendido que no tienen ningún interés en que el gobierno de ese país disponga de un elemento más de control sobre sus gastos”, ante la obligación de los emisores de tarjetas de enviar los estados de cuenta de quienes viajen al exterior al fisco argentino, agregó Prandi.“Debemos entonces pensar que la temporada estival estará por debajo de años anteriores, ante la ausencia de parte de esa clase media, que resulta decisiva a lo largo de toda la costa uruguaya”, indicó el operador y  ex jerarca durante la administración de Tabaré Vázquez.

Juan Martínez, de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, se manifestó en igual sentido que sus colegas y sostuvo que “es evidente” que durante la entrante temporada habrá una merma” en la llegada de argentinos. Martínez estimó que ese faltante será de “entre 20% y 25%”, respecto al año anterior. “También es evidente que el gasto promedio va a disminuir y también es muy probable que la estadía promedio baje, aunque es difícil cuantificar esos descensos”, dijo.“Entendemos que el propietario no podrá alquilar como antes, y muchos de ellos vendrán directamente a ocupar sus viviendas, bajando el nivel de alquileres y de consumo diario”, afirmó.En la hotelería, la forma más directa y ágil de vender alojamientos a los turistas argentinos es vía agencia de viajes del vecino país. La gran mayoría de las reservas se viene canalizando por esta vía, lo que conlleva una baja de la tarifa promedio que recibirán los hoteles; quienes viene sacrificando rentabilidad por mantener el porcentaje de ocupación promedio; a pesar de la fuerte suba de los costos internos.A pesar de todo lo expresado, lo más preocupante es que mientras el gobierno toma medidas para mitigar las trabas del vecino país, también toma medidas monetarias para controlar la inflación, lo que implica la baja del dólar; y esta es una contramedida al sector que puede perjudicar y mucho la rentabilidad del turismo, quien es tomador de dólares y pagador de costos en pesos.

El turista argentino representa más del 50% del turismo del verano en Uruguay.

Portal de América - Fuente: www.elobservador.com.uy

Comentarios  

Creo que hay más que argentinos en el mundo pero la "argentino dependencia" pienso que ya está declarada enfermedad en nuestro país. Hay 40.764.561 argentinos y restan 6.954.893.594 Homo sapiens en el planeta, a los que les sumamos la vida que dicen que hay en Marte y tenemos otro tanto de potenciales turistas. Nos podemos tirar en el diván a seguir llorando TODOS los años o utilizar esas salidas a ferias y otros cocktail para promocionar el Uruguay Natural al resto de los habitantes del planeta y del open space. TODOS, potenciales turistas y sin potencial de canje como me pidió Cristina en un discurso, que vengan pero yo no voy...

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.