Además de los nombrados, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil, Panamá, Colombia, Perú, Canadá y Estados Unidos presentaron servicios y destinos, en un nuevo ámbito creado especialmente para reuniones de este tipo.
Se trata del Centro de Convenciones Mariscal López, remozado edificio que en sus 5000 metros cuadrados y con instalaciones de tecnología de punta, albergó este fin de semana a cuarenta stands, por el que pasaron unas cinco mil personas, en el último día con un ochenta por ciento de público en general.
Este edificio era la sede de la fábrica textil Martel, que se cambió del barrio residencial de Villa Morra a otro en la zona industrial, siendo adquirido por el grupo que tiene entre otras propiedades el Shopping Mariscal y el diario ABC Color.
Hubo un gran despliegue musical del que participaron grupos tradicionalistas paraguayos y también un grupo de lonjas de afroparaguayos descendientes de los esclavos liberados que acompañaron a Artigas en su retiro final.
Abrió la parte oratoria la Presidenta de ASATUR, María Angélica de Holandda, quien reseñó el crecimiento de la actividad en el país y el gran esfuerzo que los privados hacen para ello, mientras que la Ministra de Turismo de Paraguay, Liz Cramer, reconoció ese esfuerzo y el que el Estado hace por el mismo objetivo.
Las diferencias notorias están en la celeridad con que se mueve el sector privado, con mayor inversión en infraestructura y mejora de la calidad de los servicios, ante la lentitud y hasta barreras que surgen desde la esfera pública.
El punto que marca la unanimidad de críticas a la gestión pública en esta materia está en la diferencia de opinión sobre la necesidad de un aeropuerto adecuado para recibir mayor cantidad de turistas.
Mientras que los operadores con quienes el PDA pudo hablar insisten en que sería el punto de inflexión para todo el sector servicios, desde el gobierno paraguayo se vetó una ley –enviada al Parlamento por el propio Ejecutivo- por la que se daba en concesión la terminal aérea asunceña.
De Hollanda recordó esto en sus palabras y señaló que a pesar de ello y mientras en la región el crecimiento turístico fue de un siete por ciento, el esfuerzo privado permitió que en Paraguay se alcanzara el veintitrés por ciento.
Ambas hicieron referencia a que hasta hace muy poco el país no contaba con una línea de bandera nacional y ahora está operativa Sol del Paraguay –que pronto llegará a Montevideo- y que de una sola empresa que operaba desde Asunción, la brasileña TAM, se han sumado Copa, Pluna, Gol, Taca y posiblemente comiencen a operar American Airways e Iberia.
Con respecto a esto último, PDA estuvo con operadores que prácticamente aseguraban que a raíz de lo ocurrido por las cenizas del volcán chileno, período que complicó a la región pero no a Asunción, la empresa española mantendría la línea Córdoba – Madrid haciendo escala en la capital paraguaya.
Sobre el stand uruguayo, que ocupaba una buena superficie, cabe destacar la gran presencia de operadores privados, pocas intendencias y desde nuestra modesta opinión, un diseño que no estuvo a la altura del presentado en Buenos Aires, pareciéndose más a una oficina pública que a un espacio de oferta de servicios.
Ya nos ocuparemos de otros aspectos de esta edición de FITPAR, pero podemos decir, tal como lo señaló el Intendente de Asunción, Arnoldo Samaniego, que la “voluntad está por encima de las posibilidades económicas” y no habría que dudar estas crecerán en la medida que haya de la primera para que se liberen los caminos para permitir el desarrollo del turismo.
Portal de América - En la Galería de fotos a continucación: 1 - Habla la MInistra Liz Cramer 2 - Stand de Uruguay 3 - Corte de cinta tradicional - Vista de la mesa.





