¿Carrera de Turismo con un gran número de egresados y poco trabajo?
Jueves, 08 Mayo 2014

 ¿Carrera de Turismo con un gran número de egresados y poco trabajo?
Aunque significa más de 10 millones de empleos directos e indirectos en México, el sector turístico tiene una baja absorción de carreras universitarias relacionadas con hotelería y turismo.
2025-tstt-1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

por Georgina Navarrete
El turismo mantuvo 3.2 millones de empleos directos en 2013, incluidas posiciones en hoteles, agencias de viajes, líneas aéreas y otros servicios de transporte de pasajeros, restaurantes y ocio, según el estudio Viajes y Turismo: Impacto Económico 2014, México del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

No obstante, apenas un 10% de esas ocupaciones requieren de profesionales graduados de alguna licenciatura y sólo entre 1% y 2% exigen licenciados en Turismo y Hotelería o carreras afines. Con un volumen anual estimado en 90,000 nuevos profesionistas del ramo egresados de las universidades, el índice de desempleo es muy alto.

Esta realidad para los profesionales del turismo no es muy distinta del panorama laboral general en nuestro país, donde el número total de profesionistas ocupados al cuarto trimestre de 2013 era de 7.4 millones de personas, apenas 6.5% de la población total. Y de ellos, sólo 49% en promedio se ocupan en lo que estudiaron, según cifras del Observatorio Laboral.

Con todo, parece mentira que escasee el empleo de alto nivel en un sector económico como el turístico, que representa casi 9% del Producto Interno Bruto nacional, que los dos años anteriores atendió alrededor de 200 millones de turistas (entre domésticos e internacionales) y que significa una importante fuente de divisas para el país.

Cualquiera pensaría que mientras los hoteles, restaurantes, parques temáticos y servicios de transporte crecen al ritmo que marca el dinamismo de las inversiones institucionales y privadas, el empleo debería crecer parejo.

Para muestra un botón. Según un análisis de la firma JLL, en su división Hotels & Hospitality Group, este 2014 se espera que la industria de la hospitalidad mantenga su trayectoria positiva y alcance transacciones hoteleras récord, cercanas a los 700 millones de dólares, y contempla la construcción de 191,600 nuevas habitaciones en los próximos ocho años.

Curiosamente, ante este panorama de crecimiento, los empleadores tampoco la tienen fácil para cubrir los cientos de plazas que generarán por año, debido a la falta de experiencia en servicio y de dominio del idioma inglés en los profesionistas del área, así como a la escasez de técnicos especializados en las áreas operativas, explica Felipe Ríos, Vicepresidente de Operaciones de IHG México.

El problema principal, dice, está en la falta de vinculación de los programas de estudio de las universidades e institutos tecnológicos con el campo de trabajo, pues preparan miles de licenciados que deberán pelear uno de los tres o cuatro puestos gerenciales que ofrecen las empresas turísticas, sin competencias técnicas que les impulsen a tomar ocupaciones menores con miras a hacer carrera en la práctica.

Y es que en el mundo del turismo y la hotelería los profesionales más solicitados son aquellos que tienen contacto directo con los clientes, como meseros, concierges, recepcionistas, bellboys y doormen. “No importa el género, la edad o los estudios, sino su experiencia, destreza y actitud de servicio, señala Leonor Oliva Pérez, gerente de capacitación y desarrollo del Hotel Esperanza Resort, ubicado en Los Cabos, y parte de la cadena Auberge Resort.

Para Leonor la situación es complicada para todos, pues mientras los empleadores sufren para conseguir a los mejores talentos en hospitalidad, “con experiencia y vocación de servicio”, las universidades arrojan año con año miles de profesionales sin experiencia ni especialización “que no aceptan trabajar en puestos básicos y terminan por desertar en busca de generar el nivel de ingresos que aspiran recibir”.

Trabajo hay, sólo hace falta “querer hacerlo”, dice.

De aulas y habitaciones

Considerada por muchos como “la carrera del futuro”, gracias a que México es uno de los 15 destinos turísticos más atractivos del mundo, casi todas las universidades del país ofrecen algún programa, ya sea a nivel licenciatura, especialización, diplomado o posgrado orientado a formar profesionales en Turismo, ligado a las carreras afines a la administración y gestión de empresas.

Pero la gran mayoría de los más de 400 programas de estudios de licenciatura en activo se enfocan en asignaturas teóricas que el estudiante debe complementar, de manera extracurricular y no obligatoria, con prácticas profesionales y el estudio de idiomas.

Al final, señala Ríos, los empleadores encontramos una gran oferta de mano de obra profesional “sobrecalificada” para el grueso de los empleos que genera la actividad (operativos, 90% de la oferta), y poco calificada para cubrir los puestos directivos y gerenciales, pues les falta experiencia y vocación de servicio.

En su quehacer diario, Ríos ha detectado cuatro carencias específicas en el mercado laboral. La básica es la falta de experiencia. “Los jóvenes van a las escuelas y universidades y adquieren conocimientos, pero en el turismo y en la hotelería eso no basta, debe por fuerza complementarse con la práctica que los lleve al dominio de las cualidades diarias de un hotelero: un buen servicio al cliente es primordial”.

En segundo lugar, el Vicepresidente de Operaciones de IHG menciona el dominio del idioma inglés. “Muchos estudian francés, italiano, chino como tercer idioma, pero sin antes tener el inglés a la perfección. En lo personal prefiero un empleado que hable inglés al 100 que uno que hable cuatro idiomas más o menos”.

En tercero y cuarto lugar, Felipe Ríos señala la necesidad de actualizar y evaluar constantemente los programas de estudio, para integrar técnicas hoteleras y turísticas de vanguardia. Por otro lado, asegura que el mercado carece de profesional técnico especializado para los puestos operativos.

“Sé que una universidad no puede preparar a una persona cuatro años para que al salir sea botones, camarero, mesero o lavandero, pero deberían enseñarles todo lo que implica el trabajo en turismo y ofrecer programas técnicos de menor duración, con vocación de servicio y visión para hacer carrera en el tiempo”.

Oliva Pérez y Felipe Ríos coinciden en que una persona con estudios técnicos, o incluso sin ellos, puede aspirar, luego de una buena temporada de aprendizaje en campo, a ocupar altos puestos ejecutivos, y a competir de frente por ellos con un profesionista, que carezca de experiencia. “El perfil de egreso de las universidades difiere mucho del perfil que necesitamos en el campo laboral”, agrega.

“Desde luego tomamos lo mejor del mercado que abren las universidades para cubrir nuestras necesidades de ejecutivos, que rondan unas 100 personas al año; sin embargo el turismo en general y la hotelería en particular son áreas laborales muy nobles que permiten a la gente hacer carrera en la práctica. Lo pesado es cubrir las plazas operativas”, agrega Ríos.

Con las mangas arriba

IHG no espera de brazos cruzados. Con un plan de crecimiento a tres años, que incluye la apertura de 32 nuevos hoteles en México, para los que requerirán alrededor de 3,000 nuevos colaboradores -300 de ellos universitarios y sólo unos 100 profesionales del turismo y la hotelería-, en 2013 IHG puso en operación su programa global IHG Academy, que posibilita en sus gente desarrollar las aptitudes necesarias para brindar el servicio de excelencia que sus huéspedes merecen.

A través de este programa, IHG se vincula con escuelas y universidades del país para ofrecer cursos especializados en la formación de los profesionales que necesita para cubrir sus plazas. “México está en un buen momento, con mucha inversión y el turismo en crecimiento. Nuestras aperturas se aceleraron este año en relación a los tres anteriores y eso nos permite generar nuevos empleos”.

A los estudiantes de las escuelas con las que tienen convenios, como la Universidad Anáhuac del Norte, la escuela Culinaria Internacional, la Universidad Regiomontana y el Instituto Regiomontano de Hotelería, IHG Academy les brinda acceso a sus hoteles desde un punto de vista técnico y da seguimiento a sus actividades “para que adquieran experiencia real y no pasen el tiempo archivando papeles o sacando copias”.

Una vez concluidas las prácticas, los estudiantes tienen acceso a la bolsa de trabajo de esta cadena hotelera, que incluye marcas como InterContinental, Crown Plaza, y las diferentes versiones de Holiday Inn, entre otros.

El problema que genera la falta de alineación entre los programas de estudio de las carreras  de turismo -licenciaturas, específicamente- y las necesidades del mercado laboral no le son ajenas al Gobierno mexicano, que a través de la Secretaría de Turismo, el Centro de estudios Superiores en Turismo (Cestur) y el Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (Conacyt), ordenó en 2012 un estudio al respecto y emitió las recomendaciones pertinentes, en el marco del Acuerdo Nacional por el Turismo firmado en 2011.

A grandes rasgos, recomendó impartir cursos propedéuticos en turismo y gastronomía antes de matricular a nuevos alumnos, para que comprendan todas las áreas de desarrollo laboral que tendrán al egresar; diseñar programas basados en competencias que brinden un mejor balance entre la instrucción teórica y la práctica, y mejorar la enseñanza en tecnologías de información, idiomas y trabajo en el contexto internacional.

Portal de América - Fuente: www.milenio.com



Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.