Dudas jurídicas y económicas sobre la construcción del puente sobre la Laguna Garzon
Viernes, 31 Enero 2014

Dudas jurídicas y económicas sobre la construcción del puente sobre la Laguna Garzon
Si bien se ha anunciado que en breve comenzará la construcción del puente sobre la laguna Garzon existen dudas jurídicas y económicas sobre la certeza de este hecho.
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
2025-tstt-1250x115


por Luis Castelli, desde Buenos Aires

Desde principios del año 2009 en que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas comenzó el proceso de evaluación de impacto para la construcción de un puente sobre la barra de la Laguna Garzón, se analizó un puente recto de 180 metros de longitud.

Han pasado varios años, se ha estudiado muchísimo la propuesta que tiene sus defensores que ven plasmada en la construcción de un puente la idea de progreso y vislumbran a éste como instrumento para el desarrollo de Rocha y quienes prefieren contar con un sistema de balsas mejorado, con un horario amplio, sosteniendo que el puente traerá un mayor impacto en una de las zonas mas sensibles del Uruguay desde el punto de vista de la naturalidad; que se perderá un acceso emblemático en balsa a la zona turística que va desde la laguna Garzon hasta la Laguna de Rocha, y que José Ignacio recibirá un impacto de visitantes que afectará su calidad de vida ya que las playas en esa zona de Rocha son menos amigables para los bañistas que las orillas de Jose Ignacio.

Durante el proceso de evaluación de impacto ambiental, en el año 2011, se desarrollaron dos audiencias públicas muy intensas, y cuando el expediente se encontraba para su resolución definitiva a fines del año 2012, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, con fecha 24 de diciembre de 2012, convocó a una reunión informativa para el 27 de diciembre de ese año en la ciudad de Maldonado. Es en este momento donde se presenta y donde la comunidad toma conocimiento, de un nuevo proyecto de puente “circular”, que es aprobado el 8 de enero del año 2013.

Sin que se realice un estudio del impacto ni una discusión sobre el tema, en el mismo expediente donde se planteó la construcción de un puente recto se aprueba un puente circular de una superficie exactamente  veinticinco veces mayor que la del originario y un volumen 34 veces mayor que el recto.

Teniendo en cuenta esta situación varias organizaciones y varios propietarios vecinos presentaron, con el asesoramiento del reconocido administrativista Dr. Augusto Duran Martínez, un recurso de nulidad, que se encuentra en pleno tramite. Mediante este recurso no se discute si debe construirse o no puente sino el hecho de que cada propuesta debe contar con un estudio de impacto ambiental propio y en este caso, el estudio de impacto ambiental presentado, puesto a disposición y estudiado por las partes interesadas fue sobre la base de otro puente recto, completamente distinto del aprobado.

De acuerdo a ello, es imprescindible cumplir con un nuevo estudio de impacto ambiental y un nuevo procedimiento administrativo con una nueva audiencia publica para poder aprobarlo.

Lo expuesto precedentemente revela que el proyecto no es un mero ajuste del anterior, sino que se trata de un proyecto totalmente nuevo con un impacto ambiental y económico mucho más severo. Basta mencionar que el puente originario, costaba dos millones de dólares y se hacía con una donación del empresario Costantini y el actual tiene un costo aproximado de 15 millones de dólares y la diferencia aún no se sabe quien la soportará.

Aparentemente será financiado a medias entre Costantini y el Estado uruguayo, pero existen dudas de que el estado Uruguayo puede hacerse cargo de esa diferencia para beneficiar a un proyecto que no es estratégico para el pais. El empresario presentó semanas atrás un pedido al Ministerio de Economía para que exonere de IVA a todo el proceso de construcción del puente. Además, solicitó beneficios fiscales para equilibrar los gastos que le insumirá la obra.


Luis Castelli es abogado, con especialización en medio ambiente, y Director Ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro, organización no gubernamental cuyos objetivos consisten en la protección de paisajes, el desarrollo de áreas protegidas públicas y privadas, y la planificación sustentable de espacios naturales y culturales. Ha trabajado en numerosos sitios de especial riqueza natural y cultural y, junto a la organización que representa, desarrolla proyectos de valorización el patrimonio natural y cultural, y de puesta en marcha de Centros de Interpretación. Autor de los libros "Argentina, Naturaleza para el Futuro" (2001); "Planificación y Conservación del Paisaje" (2007); "Argentina Ruta 40" (2007); "Conservación de la Naturaleza en Tierras de Propiedad Privada" (2001); y Coautor del Libro "Chile sin represas" (2007).

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.