Turismo chileno requerirá inversiones por más de US$ 5.000M al 2020
Domingo, 01 Diciembre 2013

EL Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), elaboró un catastro que incluye más de 30 oportunidades de inversión en turismo y realizó un diagnóstico del sector. El crecimiento del turismo receptivo en Chile prácticamente triplicó el promedio regional en 2012, con 3,5 millones de visitantes extranjeros.
Hoteles de cuatro y cinco estrellas en Santiago y regiones, equipamiento turístico y resorts en zonas costeras, hoteles de nicho, mejoras en transporte turístico e instalaciones para el turismo de negocios, son parte de las oportunidades de inversión que Chile ofrece a los inversionistas extranjeros. Así lo aseguró el vicepresidente ejecutivo (s) del Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile), Carlos Dettleff, en el marco del desayuno “Chile: oportunidades para la inversión extranjera en turismo”, que contó además con la presencia del subsecretario de Turismo, Daniel Pardo, y el vicepresidente ejecutivo de Fedetur, Eugenio Yunis.
En la ocasión, el organismo encargado de la promoción de Chile como destino de inversión extranjera, dio a conocer un catastro que incluye más de 30 oportunidades concretas de inversión en todo el país, que pueden ser aprovechadas por empresas foráneas y locales. “Estos proyectos, que van desde las concesiones turísticas en el sur hasta el desarrollo de proyectos de hotelería astronómica en el norte, no sólo hablan de la diversidad de nuestra oferta, sino que incorporan el respeto al medioambiente y el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales”, apuntó Dettleff.
Mayor inversión en el sector. “Si mantenemos la actual tasa de crecimiento turístico del país, a 2020 Chile necesitará al menos 74.500 habitaciones de hotel adicionales, es decir más del doble de la capacidad actual de 70.400 habitaciones. Esto implicará una inversión cercana a los US$5.000 millones, lo que representa una gran oportunidad para los inversionistas extranjeros”, aseguró Carlos Dettleff.
Cabe destacar que el crecimiento del turismo receptivo en Chile prácticamente triplicó el promedio regional en 2012, con 3,5 millones de visitantes extranjeros, y se espera que la cifra siga creciendo. De la misma forma, el turismo interno se encuentra en franca expansión, con más de 41 millones de viajes registrados el año pasado.
Al respecto, el subsecretario de Turismo, Daniel Pardo, destacó la importancia de la inversión privada dentro de la estrategia nacional para el sector impulsada por el Gobierno. “El monto de la inversión privada de inversión en Turismo llegó a los US$1.676 millones repartidos en 176 proyectos entre 2010 y 2012, y esperamos que supere los US$4.000 millones entre este año y 2017”, afirmó Pardo. Asimismo, resaltó el impulso que el Ejecutivo ha dado al sector, el que se ve reflejado en la alta tasa de crecimiento de las visitas internacionales en los últimos dos años. “Pasamos de una situación de estancamiento, con un crecimiento de un 1,5% en 2010, a tener un alza de 12% en 2011 y de 13,3% el año pasado, el crecimiento más alto en los últimos 7 años”, agregó. Pardo además aseguró que la clave para el desarrollo turístico está en la asociatividad entre los distintos actores del rubro.
Por su parte el vicepresidente ejecutivo de Fedetur, Eugenio Yunis, fue enfático en señalar que Chile tiene un potencial aún no aprovechado. “No basta con tener un atractivo turístico determinado, hay que contar con la infraestructura adecuada para que éste desarrolle todo su potencial”, indicó, y recalcó la necesidad de mejorar la oferta para que los turistas nacionales opten por recorrer Chile en lugar de buscar opciones en el extranjero. De la misma manera, apuntó que “entre otras, tenemos la necesidad de mejorar nuestra infraestructura aeroportuaria, las instalaciones para recibir cruceros y contar con un centro de convenciones que nos permita albergar reuniones de mayor escala”. Yunis puntualizó que la meta del sector es transformarse en la tercera industria del país, alcanzando un 6% del PIB en 2020.
Inversión extranjera en Chile. Chile, cuyo ambiente de negocios es reconocido por todos los rankings internacionales, anotó un récord histórico de inversión extranjera directa (IED) en 2012, con ingresos por US$30.323 millones, los que ubicaron al país como la undécima economía receptora de IED a nivel mundial.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo (s) de CIEChile, Carlos Dettleff destacó que más allá de las cifras, la IED aporta beneficios concretos al país. En ese sentido, cifras de CIEChile ejemplifican que las empresas con participación extranjera pagan en promedio remuneraciones un 130% más altas que los salarios promedio de las empresas sin participación extranjera de un mismo tamaño y sector productivo.
“Creación de empleo, aumento de la competencia, generación y fortalecimiento de las industrias auxiliares, transferencias de tecnología y buenas prácticas son sólo algunas de las externalidades positivas que la inversión extranjera aporta a Chile, las que son muy relevantes para el desarrollo de las regiones”, aseguró.
Portal de América - Fuente: www.americaeconomia.com