Gobierno busca ocultar la crisis en el turismo
Domingo, 27 Octubre 2013

La "contabilidad creativa" del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) llegó a las cifras de turismo. En el último informe de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) se incluyó, por primera vez, a los "excursionistas" extranjeros, es decir, a los viajeros internacionales que no pasan la noche en la Argentina. Gente del sector coincide en señalar que la inclusión de esa categoría, que está fuera del concepto de "turista" aceptado internacionalmente, busca tapar una realidad: la caída constante en el número de extranjeros que visitan el país.
por José Hidalgo Pallares
"En el mes de agosto de 2013, se estimó un total de 194.992 llegadas de turistas extranjeros arribados a Ezeiza y Aeroparque. Además, en este mes se observó un incremento significativo de los excursionistas no residentes. Por lo tanto, considerando los turistas y "excursionistas" se registró un total de 208.940 visitantes extranjeros que arribaron a nuestro país por ambos aeropuertos, 0,2% más respecto al mismo mes del año anterior", resalta el último informe de la ETI.
Desde el año 2005, el Indec publica, primero con una periodicidad trimestral y después mensual, los informes de prensa con los resultados de la ETI, que lleva a cabo de manera conjunta con el Ministerio de Turismo en distintos puntos migratorios del país. El informe con las cifras de agosto de este año fue el primero en el que se mencionó la cantidad de "excursionistas" que llegaron a la Argentina.
Poco después de la publicación del informe, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, destacó -a través de una nota de prensa de la agencia oficial Télam, titulada "Aumentó la llegada de turistas extranjeros a la Argentina"- el supuesto crecimiento del turismo receptivo. "Frente a la crisis global que afecta la economía de diversos mercados que ha originado el descenso del turismo receptivo, la Argentina muestra en los últimos meses un punto de inflexión en esta tendencia, gracias a las políticas implementadas en la promoción de nuestro país en el exterior", dijo.
Sin embargo, en los cuadros detallados del informe se observa que, si se toma en cuenta sólo a los turistas, es decir, según se define en el propio documento, "todo visitante del extranjero que pasa por lo menos una noche en el lugar visitado", la comparación entre agosto de 2013 y el mismo mes del año pasado no arroja el crecimiento resaltado por Meyer, sino una caída de 2,9%, la decimocuarta baja consecutiva.
la nacion se comunicó con el Indec y con el Ministerio de Turismo para saber por qué se incluyó en los resultados de turismo receptivo de agosto la cantidad de "excursionistas" y pidió una entrevista con Meyer, pero no obtuvo respuesta.
Para gente del sector turístico, sin embargo, la respuesta es clara. "Lo que quieren hacer al incluir a los «excursionistas» es tapar la falta de turistas reales", dijo Tomás Ryan, ex presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt). "Cualquiera que está en este rubro sabe que ha mermado la cantidad de turistas extranjeros que llegan a la Argentina, pero en el Gobierno no quieren reconocer el problema", añadió.
"Lo que se está haciendo al agregar a los «excursionistas» es dejar de lado una realidad, que es la baja en la cantidad de turistas extranjeros", dijo, por su parte, Arturo García Rosa, presidente de la consultora especializada en turismo HVS South America. El experto también señaló que, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina, en la mayoría de los países de la región el arribo de turistas extranjeros ha seguido creciendo, lo que pone en cuestión el argumento oficial del impacto de la crisis internacional en el turismo receptivo de la Argentina.
De hecho, un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) destaca que "en los ocho primeros meses del año, las llegadas de turistas internacionales aumentó un 5% hasta alcanzar el récord de los 747 millones en todo el mundo, 38 millones más que en el mismo período de 2012". En el mismo período, según los resultados de la ETI para Ezeiza y Aeroparque, el turismo receptivo en la Argentina registró una baja de 11,7 por ciento.
La inclusión de los "excursionistas" en las cifras de turismo receptivo tampoco ayuda a resolver la baja en el gasto de los extranjeros en el país, ya que los "excursionistas" no incurren en gastos como hoteles y muestran también bajos niveles de gasto en restaurantes y entretenimiento. En agosto, según la ETI, los turistas extranjeros gastaron en la Argentina 168,6 millones de dólares, 23% menos que un año atrás. Esta baja, que muestra un resultado similar para el acumulado de enero a agosto, está relacionada con la suba de los precios internos medidos en dólares. Al respecto, tanto Ryan como García Rosa señalaron que la brecha entre en el dólar en el mercado oficial y en el paralelo puede ser un atractivo para turistas de países vecinos, pero no es aprovechada por europeos o norteamericanos, que se manejan con tarjeta de crédito o vienen a la Argentina con servicios ya contratados.
Ryan también cuestionó las políticas de promoción del turismo que resaltó Meyer. "No se hizo más que continuar con las campañas de siempre", dijo. Y señaló ejemplos de países como Chile y Uruguay, donde se han tomado medidas impositivas para promover el turismo.
Portal de América - Fuente: www.lanacion.com.ar