El gobierno de Uruguay debería mirar al cielo pero no a la luna
Lunes, 15 Agosto 2016

El gobierno de Uruguay debería mirar al cielo pero no a la luna

Del mismo modo que Turismo no tenía que estar junto con Deporte y finalmente así se entendió, Transporte no debería estar junto con Obras Públicas. Cada día que pasa, a la velocidad que transcurre el tiempo con las nuevas tecnologías, los organismos nacionales deberían ser más ejecutivos, menos burocráticos y mucho, muchísimo más a escala humana y no insistir con las estructuras paquidérmicas que vienen desde antaño. Hace un año y medio que Don Víctor Rossi asumió nuevamente el cargo en esta cartera y no creo que le haya dedicado mucho tiempo al transporte en general y mucho menos al aéreo en particular. Me consta que es de su interés tener mayor injerencia en el sector y tiene claras las carencias o falencias del mismo pero seguramente los temas de infraestructura y de vialidad son tan enormes que le demandan más tiempo del recomendable.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

 

 

 

 

por Sergio Antonio Herrera, dese Salinas, Uruguay - @DelPDA


Días atrás en el evento de celebración de nuestros diez años #PDA10, Gustavo Di Cio con absoluta claridad dijo: “Uruguay ya ha probado todas las modalidades de intervención en la aviación comercial. Intentó desde una línea aérea 100% Estatal, al 49% de VARIG, 75% de LeadGate, y ahora el Estado como prestamista de una línea aérea particular.”  Valoró el cierre de PLUNA, como “la oportunidad histórica de poder medir el justo impacto de la aviación comercial en la economía; el Uruguay pudo saber cuánto perdió el país.”  De cara al futuro, añadió, “tienen herramientas invalorables para poder tomar la decisión.  Lo que deben hacer es indicar un rumbo, seguir un camino”.

Lo dice alguien que juega en las grandes ligas, un profesional de primera línea que por su vinculación con nuestro equipo ha seguido muy de cerca todo el proceso de Pluna y el de Alas Uruguay y además viene con frecuencia a nuestro país y conoce la realidad de primera mano.

Somos un país de cabezas gachas en aviación comercial y paradójicamente no miramos bien al cielo, parece que fijásemos la vista en la luna o que estamos en ella.

No hay una sola persona de la industria en Uruguay que deje de señalar su insatisfacción con el actual estado de cosas. El denominador común es que falta política aeronáutica de Estado.

Uruguay en los últimos veinte años ha vivido quizás la peor etapa de su historia en materia de aviación comercial y al parecer nadie se ha dado cuenta.

Como será la cosa que cuando una aerolínea de las que operan en el país quiere anunciar algo o cuando llega una nueva aerolínea, el acto protocolar se realiza en el Ministerio de Turismo. Recordemos que la autoridad aeronáutica depende de Defensa y a la Junta Aeronáutica la preside el ministro de Transporte...

Si bien nuestro territorio no requiere por su extensión tener una red muy extensa de vuelos de cabotaje hay rutas que parece increíble que no se cubran, como por ejemplo desde la capítal al eje Salto-Paysandú y también a la fronteriza ciudad de Rivera. Como tampoco haya aunque más no fuese en alta temporada, vuelos desde el litoral oeste a Punta del Este o los balnearios de Rocha.

Las comparaciones son odiosas...

1) Panamá tiene la misma población que Uruguay y la mitad de su territorio y su aerolínea de referencia Copa Airlines, tiene más de 100 aviones y su facturación de más de tres mil millones de dólares anuales representa el 4% del PBI, siendo la segunda empresa nacional luego del Canal de Panamá.

2) Otro de los ejemplos que dio Di Cio: Islas Caymán, cuya capital George Town visité recientemente, con una población de unas 70 mil personas, durante el día ve crecer ese número en más de un 50% por la llegada de cruceros, tomó como política de Estado crear su propia aerolínea, Cayman Airways y tiene una flota compuesta por 4 Boeing 737-300 más 2 de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter.

3) Uruguay actualmente tiene: 1 jet de Amaszonas Uruguay (se anuncian tres más) y dos de Alas Uruguay...

Tenemos uno de los mejores aeropuertos del mundo en cuanto a infraestructura y belleza pero -aunque al parecer se avanza hacia su solución-  el dato de la realidad indica que en cuanto a sistema de aterrizaje instrumental, imprescindible a la hora de evitar desvíos de operaciones en momentos de escasa visibilidad, estamos en la categoría inferior.

Si bien no es de nuestra competencia, no podemos obviar comentar que a partir del reciente accidente del Cessna que le costó la vida a dos jóvenes pilotos de la Fuerza Aérea en Durazno, cobra insólita preponderancia la reflexión del recientemente fallecido exministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro al decir no hace mucho tiempo que los aviones de la FAU son piezas de museo.

En Uruguay seguimos siendo los reyes del diagnóstico y los mejores bomberos del mundo pero a la hora de hacer, no clasificamos.

Siempre estará a mano la excusa perfecta que es una gran mentira: NO HAY PRESUPUESTO.

Simplemente con una mínima parte de lo que se evaporó entre ANCAP y PLUNA, tendríamos una realidad muy diferente y no solamente en este rubro...

Nos vemos.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.