
¿Desaparecerá esta imagen?
por Sergio Antonio Herrera, desde Salinas, Uruguay
La propuesta data del 2012, es la Licitación M43 por la cual se construyó el puente vehicular en La Floresta. La licitación incluía además de ese, el de Salinas y otro en Neptunia-Pinamar.

Intercambiador de La Floresta, una obra necesaria y si se quiere más compleja, cuyo costo no llegó a los 7 millones de dólares
Las obras estaban valuadas entre U$S 6 y 8 Millones cada una, la de Floresta no llegó a los 7 millones y sorpresivamente la de Salinas, que como dijo El País es un Puente que nadie pidió , aparece ahora con un costo de 20 millones de dólares lo cual despierta todo tipo de suspicacias.
El Alcalde Bernal recibe al PDA
El Municipio de Salinas abarca desde Neptunia en el kilómetro 36, hasta el Fortín de Santa Rosa que está en el 42, por lo tanto incluye a Pinamar, Salinas y Marindia de oeste a este y desde la costa hasta la ruta 8 de sur a norte.

Salvador Bernal, Alcalde de Salinas, desencantado tras su pasaje por el municipio salinense, no quiere saber más nada con la función "no me presento más" le dijo al PDA
"El municipio tiene 500 kilómetros de calles y por lo tanto mil de cunetas" nos dice el Alcalde Salvador Bernal quien de inmediato nos confirma el rumor que había ganado al lugar: "No me presento más, no quiero saber más nada con esto, no tengo presupuesto, siempre nos dejan de lado y desde la Intendencia de Canelones han incumplido las promesas que nos hiciera el propio Marcos Carámbula cuando asumimos. Ahora parece que van a hacer la pista de atletismo del Parque Guaraní y la pista de skate aquí en la plaza de enfrente pero eso, habrá que verlo".

"Este tractorcito estaba tirado en Atlántida, lo pedí y me lo dieron" dijo el Alcalde
Bernal que trabajaba como tornero, se ha dado maña para, con sus propias manos y la ayuda de personal municipal, construir garitas para las paradas de ómnibus, un escenario móvil el que trasladan con un trailer y la creatividad también alcanzó para poner a funcionar un viejo tractor que le regalaron el cual estaba arrumbado, en Atlántida para limpiar y mantener cunetas.
"Tenemos un solo camión, una retroexcavadora y una motoniveladora. Para gastos contamos con 52 mil pesos uruguayos por mes (un poco más de U$S 2.100) y mi salario líquido es de 41 mil pesos (U$S 1.670)" agregó.
Con respecto al intercambiador, nos da toda la impresión que por una cuestión de disciplina partidaria Bernal termina aceptando su construcción, aunque junto a los concejales oportunamente aprovechó para reivindicar ocho medidas exigidas al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (ver documento en archivo adjunto al final del artículo).
"La alternativa al intercambiador es el desvio de la ruta interbalnearia desde El Pinar hasta pasando Parque del Plata pero esa obra demandará al menos 6 o 7 años. El gran problema que tenemos, además de la falta de presupuesto es el poco compromiso de la gente, aquí nadie se compromete, fíjese que ante este problema del intercambiador, de 30 mil habitantes se están movilizando veinte o veinticinco personas como mucho" sentencia el alcalde.

La alternativa más racional para solucionar todos los problemas: desviar la interbalnearia desde El Pinar hacia el norte, aprovechando la ruta vieja a Parque del Plata y dejar la actual como continuación de la Avenida Ingeniero Luis Giannattasio.
La Costa del Olvido
Un país que se ufana de haber sido considerado caso de éxito por la OMT, Organización Mundial del Turismo, cuyos funcionarios se llenan la boca declarando que dicha actividad es individualmente la mayor generadora de divisas, aún superando a la carne, no debería mostrar a la vista del turismo internacional que llega a visitarlo, balnearios con tanto deterioro de infraestructura como casi todos los de la devaluada Costa de Oro, zona en la que para encontrar cajeros automáticos hay que ser baqueano y para transitarla, volver a la época de los picapiedras y usar cubiertas de madera ya que los neumáticos no "aguantan la tacada" debido al deplorable estado de la red vial.

Así está la tradicional Avenida Julieta, hundiéndose. Con la napa apenas a 30 centímetros de la superficie, Salinas corre el riesgo de ser Venecia
Este artículo nace en la idea que tuvimos de mostrar el deterioro de nuestro lugar en el mundo, fotografiando el pésimo estado de las calles y los conos de sombra del insuficiente alumbrado público pero apenas comenzamos a navegar en búsqueda de información nos fuimos encontrando con la realidad que indica que el principal problema puntual es el del intercambiador, por encima del real de su infraestructura, lo cual es mucho decir. Habiendo visto lo conveniente que ha resultado el intercambiador de La Floresta, habiendo escuchado que el de Salinas estaba dentro del mismo proyecto, cuando nos enteramos de las manifestaciones de repudio de nuestros vecinos hacia la obra y hasta ese momento, estando totalmente desinformados de la realidad, confesamos que llegamos a comentar en nuestro círculo íntimo "los uruguayos siempre hacemos lo mismo, nos resistimos a los cambios, ¿por qué no dejamos hacer, en vez de protestar?.
Claro, no sabíamos los detalles y luego de animarnos a "salir" del autoimpuesto ostracismo con respecto a lo social, fiel reflejo de la razón que nos llevó a dejar la capital hace seis años, quizás porque naturalmente comenzamos a amar esta tierra porque es el área donde construímos hermosos espacios disfrutables de paz familiar, algo muy parecido a la felicidad, es que resolvimos aportar nuestro apoyo a la causa de darle a Salinas y por ende a la Costa de Oro, el lugar que se merece en la consideración nacional.
El muro que quiere Pintado y el rotundo NO de la gente

No es fácil trasmitir a la opinión pública en una sola nota todo lo que ocurre a través de este tema, por lo tanto, entendemos que lo mejor es compartir testimonios claves para ello
La presentación del proyecto en 30 de octubre de 2014
, una entidad de jubilados de la zona, muy meritoria y exitosa en su ámbito pero con un local para nada apropiado para una presentación de un ministro de Estado y además, con muy escaso espacio para una audiencia más o menos representativa. Se dice que no había ni un centenar de personas y como se ve en el video, el propio Pintado invita a quienes vieron la presentación a desalojar el lugar para permitir que entren quienes estaban afuera... Se dice que la convocatoria se hizo por altoparlante callejero duramte un par de horas y por ejemplo los concejales de la oposición del Municipio, se enteraron un rato antes. (El autor de esta nota vive en las inmediaciones del local utilizado y nunca tuvo conocimiento del evento).
Desde que fuera anunciado el proyecto durante 2012, las fuerzas vivas de Salinas se mostraron interesadas en mantener contacto con el MTOP y de inmediato concretaron una reunión en el edifico de la Plaza Matriz con el Director de Vialidad Ing. Luis Lazo de la que participaron el Alcalde de Salinas, concejales del Municipio y algunos directivos de la Asociación Comercial que también habían solicitado la audiencia. Lazo se comprometió a mantenerlos informados pero hasta que apareció Pintado en Salinas el 30 de octubre de 2014 , ni el Municipio ni la Asociación Comercial habían recibido información alguna. Es de imaginarse la sorpresa generada ante dicha aparición ya que la última negativa de audiencia en el ministerio la recibió la Asociación Comercial durante el mismo mes de octubre mediante un fax en el que se les comunicó que cuando el proyecto "tuviera un mayor grado de concreción se mantendría un diálogo con los vecinos, como es la habitual política del Ministerio".
La sopresa generada por la inesperada visita de Pintado a Salinas no solamente se generó por lo antedicho, sino que cayó como una bomba el hecho de que el presupuesto original de entre 6 y 8 millones pasara de buenas a primera y "sin anestesia" a más de 20 millones de la moneda norteamericana...¿raro verdad?.
¿A quién beneficia esta obra?
A primera vista no aporta nada destacable al turismo y no solamente no lo beneficia, sino que perjudica a la ciudad de Salinas.
Se estima que es contraproducente que las rutas de alta velocidad atraviesen los centros urbanos y se argumenta algo tan simple como que se debería adecuar covenientemente la rotación de sentidos habilitantes del semáforo el cual debería permitir el ingreso/egreso a la ruta cada cinco minutos y no cada quince como lo hace habitualmente lo cual puede llevarse a cabo sin distorsionar la frecuencia de habilitación para quienes transitan hacia y desde el Este que se da cada dos minutos como máximo. Muchos se preguntan cuál es la razón por la que no se construyen algunas casetas más en el peaje Pando en el kilómetro 33 de la Interbalnearia.
A la hora de entender a los pocos que están a favor de la obra y a la mayoría que se opne, vale atender lo que dice Jorge Aguiar, Secretario Ejecutivo de la Asociación Comercial de Salinas: "1500 Peatones que cruzan bajo la ruta 87 se verán beneficiados en materia de seguridad, pero en nuestro Municipio en la actualidad hay cerca de 10.000 personas que cruzan (algunos de ellos en coche) a diario la ruta por diversos motivos. 5000 personas viajan diariamente a trabajar o estudiar a Montevideo y deben cruzar la ruta ya sea a la venida o de regreso. 3000 lo hacen a otras localidades de Canelones (Costa de Oro, Ciudad de la Costa, Pando). A ellos hay que sumarles los chicos de los liceos o de las escuelas que deben desplazarse entre norte y sur para cumplir con sus estudios. Si son solo 1500 los que se benefician debe deducirse que el resto (exceptuando los de Pinamar y Neptunia) lo hacen en condiciones de menor seguridad que la que tienen al momento actual o sea de inseguridad total. Se nos informa de que este proyecto como corresponde enteramente a Salinas no contempla para nada los efectos colaterales que pueda tener sobre Marindia y que para eso habrá que esperar otra licitación" y agregamos nosotros, otros veinte millones de dólares o más.
Aguiar también sostiene que: "Según el censo del 2011 en Salinas hay 3336 automóviles o camionetas y 3341 motocicletas. Si bien el tema de los peatones es el primero que se plantea por ser el que apareja mayor sensibilidad no menos grave es el tema del acceso vehicular a la ruta. Los cruces de Marindia y el cruce de la calle Colón no dispondrán de un semáforo cercano que regule el tránsito por lo que al acceso directo a la ruta o el cruce de la misma se hará bastante dificultoso. El tráfico de Salinas junto con el de la R87 en dirección a Montevideo serán canalizados a través de una vía de servicio para desembocar en una tercera vía de escasos metros de longitud como único punto de acceso. Sin un semáforo que regule el mismo es muy probable que a los de Salinas se les dificulte el acceso a la ruta y los coches se vayan atascando a lo largo de la rampa hasta llegar a la 87 y colapsar la original rotonda en forma de “8”."
En resumen
Es de esperar que NO se construya esta obra y que llegue la decisión de desviar la ruta interbalnearia a partir de El Pinar hasta después de Parque del Plata adoptando mientras tanto medidas paliativas para los momentos "pico" de fines de semana en la más alta temporada. Durante más de 10 meses al año "está casi todo bien", hay que ajustar los semáforos y esos sí, mirar para adentro de las ciudades de la Costa de Oro y poner el acento en el saneamiento en resolver el tema de los desagües y ponerse en campaña para que a Salinas dentro de algunos años no haya que cambiarle el nombre y ponerle Venecia.

Pero lamentablemente, mientras se siga gobernando con tanto desprecio por esta zona turística del país que es un "caso de éxito" y que se toma como "prototipo" en el máximo organismo del turismo mundial, no sería desacertado empezar a importar góndolas...
Portal de América






Comentarios