¿Es tan difícil entender el turismo?
Miércoles, 04 Febrero 2015
Hay momentos en que me río de mi mismo y me pregunto cómo puede ser que después de tanto tiempo, todos los veranos me crispen las mismas cosas. Acabo de leer un artículo (por unos días trataré de no citar más medios porque ya me da vergüenza ajena) en el que se anuncia no que las perspectivas para febrero van a ser buenas, no, lo que dicen es que "no son malas". Y en el mismo artículo, a puro ojímetro (porque no hay estadísticas, no puede haberlas ya) se agrega que el nivel de ocupación de hoteles en enero fue similar al del año pasado pero...no se dice adónde...¿en Punta?, ¿en Montevideo, Rocha, Colonia, Las Termas????.
por Sergio Antonio Herrera, desde Salinas, Uruguay
Pero el colmo es que también se afirma que febrero no va a ser malo por el movimiento de turistas uruguayos y por los brasileños que vienen en Carnaval...¿cuál es la novedad?, ¿qué febrero de los últimos años fue un buen mes de alta temporada?, siempre hubo uruguayos, siempre vinieron brasileños.
Desde el lado oficial se están perdiendo la gran oportunidad de gritar a los cuatro vientos que los clásicos destinos turísticos están trabajando "masomenosbien", dos, tres, hasta cuatro días por semana gracias al buen poder adquisitivo o de crédito que tenemos los uruguayos en el actual contexto.
Pero lo que tenemos que gritar a los cuatro vientos nosotros es que el movimiento interno de turismo mitiga en parte los desastrosos resultados de la industria de la hospitalidad pero que lo que realmente importa, el turismo que realmente interesa, es aquel que genera divisas y demanda servicios con valor agregado, o sea el turismo que viene del exterior y contrata hotel, traslados, paseos, consume en restaurantes y compra en el comercio y ese, no viene como antes.
Los hoteles uruguayos están teniendo tiempos difíciles; los operadores receptivos no están bien; los inmobiliarios están en una grave crisis al punto que se dice que cerrarían la mitad de las empresas del sector. Aprovechamos para recomendarles a las que queden abiertas que se reciclen, que acepten que van a tener que cambiar el chip y entender que no hay más veraneantes de largas temporadas y sí turistas de pocos días.
Mientras tanto, sigue el corso de asistencia a ferias a vender prototipos inexplicables, a buscar golfistas en China y para justificar esos viajes, no se duda en seguir "amenazando" con la llegada de rusos, colombianos y mexicanos.
Desde el lado oficial le dan a la guitarra, desde el empresarial (sobretodo después del resultado electoral) no se animan a contradecir a ningún jerarca y en los medios, como no hay gente que entienda del asunto, copian y pegan todo aquello que venga de las mismas fuentes de siempre.
Cuando todo esto ocurre nadie, ni del lado oficial ni del privado, fantasea siquiera con un congreso nacional de turismo, ni con un seminario, ni con una reunioncita en la que se pueda presentar un poquito de debate y admitir la gravedad del momento.
El próximo sábado 7 del corriente, será la primera reunión abierta de la CAMTUR en Punta del Este, pero ahí no se puede debatir ni extender mucho la duración...
Nos vemos.
Portal de América






Comentarios