Turismo en Argentina, verdades y mentiras
Lunes, 13 Enero 2020

Turismo en Argentina, verdades y mentiras

La balanza comercial de turismo se viene equilibrando por la reducción del emisivo, es decir, por las restricciones cambiarias impuestas que encarecen los gastos en el exterior.  El receptivo está en los mismos niveles y está demostrado que las eventuales "ventajas cambiarías" no son ni constituyen beneficios que faciliten el ingreso de mayor cantidad de turistas.

Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

 

por Luis Alejandro Rizzi, desde Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires

La reglamentación del impuesto al dólar dejó en claro que los viajes a países limítrofes están gravados con el 30%, que no deja de ser un recargo cambiario, que es la contrapartida de las "retenciones". La retención se aplica sobre lo cobrado y el recargo sobre lo que se paga.

Pero además se da otra realidad natural, el "turista" arribado al país cambia sus dólares o euros en el mercado que llamamos "blue", de donde como ya lo dijimos estos necesarios dólares no ingresan ni al banco central ni al tesoro, van directamente a alimentar los mercados informales que no dejan de ser un criadero de inflación reprimida.

Como vemos, esta política cambiaria de los cepos en verdad alienta la escasez de divisas y desalienta el desarrollo del comercio exterior. En verdad es una muestra de falta de sentido común, restringimos la máquina de conseguir dólares que precisamente se logra facilitando el ingreso y egreso de divisas. Cualquier comerciante que ve que su producto es demandado, intenta incrementar la oferta, el banco central hace lo contrario, restringe la oferta y desalienta el ingreso de divisas ya que paga menos de lo que realmente valen. Las divisas ingresan pero para generar su comercio ilegal. Esto ya lo experimentamos a lo largo de los años y explica su escasez y además la necesidad de su demanda.

Aerolíneas Argentinas, que subsidia a los pasajeros de mayores ingresos a través de la tarjeta de crédito Amex Platinum, facilitando la compra de billetes para el cabotaje en seis cuotas sin intereses, solicita setecientos millones de dólares para facilitar los viajes a Cancún , Orlando y otros destinos turísticos. Queda muy claro que su objetivo es subsidiar a los más pudientes, porque que yo sepa no cualquiera logra comprar con  la Amex Platinum, y para los vuelos internacionales le pide dinero al estado.  Señor Pablo Ceriani, ¿es consciente de lo que está avalando y disponiendo?

El turismo regional es una necesidad de nuestros países, pero carece de sentido seguir ofreciendo aisladamente desde Punta del Este hasta el Sur argentino, Machu Pichu, las playas de Brasil o las maravillas que ofrece la geografía chilena, por sólo dar unos pocos ejemplos.

Dejémonos de joder con estas viejas ideas y apuntemos a facilitar el turismo regional y la libre circulación de bienes y personas entre nuestros países, sin dejar de tener en cuenta que mientras tanto nuestras fronteras son coladores, en algunos casos tenebrosos, como la triple frontera, o entre Argentina y Bolivia.

Nuestros países tienen una suerte de ilegalidad consentida a medida y formalidad legal hipócrita, que se fija si uno lleva un frasco de medio kilo del dulce de leche "Los nietitos", o una libra de carne o 50 gramos de lechuga o remolacha. Los controles al efecto, incluso los argentinos, son grotescos, ya que te cobran unos míseros pesos por abrir el baúl del auto.

Es muy difícil sustentar políticas en mentiras y usando medios que ya fracasaron una y otra vez. No hemos sabido usar un mercado común, no hemos sabido usar las zonas de libre comercio, en el caso argentino edificamos una decadencia de la que nos orgullecemos, sustentadas en mentiras piadosas. Con el recargo del 30 por ciento para la compra de dólares nos quieren hacer creer que facilitamos conductas solidarias, con el congelamiento de las jubilaciones ocultamos no sólo la quiebra del sistema, sino la justicia de que la jubilación mínima sea inferior al salario mínimo vital.

La Argentina y los argentinos nunca fuimos ricos, somos pobres venidos a más y hacemos gala de ese orgullo cuyo resultado más palpable y real es que hemos logrado un 30 por ciento de pobres, una economía informal de otro 30 por ciento, que en 18 años devaluamos, con el recargo del 30 por ciento, ocho mil por ciento nuestra moneda, y que el promedio inflacionario de los últimos 60 años excede el 50 por ciento anual. Esta es nuestra realidad.

Sigamos hablando de turismo y que Aerolíneas  Argentinas  está al servicio de los pobres y es un pilar de la soberanía nacional, puede serlo de la soberanía de la estupidez, que lamentablemente cada día defendemos más.

Debemos  aprender a pensar, a resolver nuestras cuestiones y dejar de lado la defensa  sectorial a cuyo servicio está alineado el  gremialismo político, empresario, laboral, y cultural.

No será fácil, pero como dijo Max Weber, solo se logra lo posible luchando por lo imposible...

Portal de América

Comentarios  

impecable analisis. coincido con vos. Lamentable como se restringen dolares para muchas situaciones pero se libera para el modelo nac & pop. Seguramente en un año con creditos vendan 1 millon de autos para consumo interno, y nos pongamos muy contentos de la reactivacion del mercado, sin tener en cuenta que el componente importado es de mas del 50% del valor del auto, por lo tanto el 25% del total vendido por lo menos se deberá en dolares al exterior aproximadamente por la importacion de partes. Lo unico que nos salva realmente es exportar autos, y cualquier cosas que pudieramos exportar, sino estamos liquidados!!! Pero seguramente todos aqui estaran festejando la reactivacion . . . .

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.