La parábola del “low cost” argentino
Domingo, 17 Noviembre 2019

La parábola del “low cost” argentino

Es evidente que el Cartesian Capital Group y el fondo Indigo pierden dinero en Argentina con FlyBondi y Jet Smart, y seguirán perdiendo. La pregunta que debemos hacernos es si realmente pierden, o por ahora, mientras la macro continúe con todos los desequilibrios conocidos, en verdad esas pérdidas son una suerte de pago de peajes para usar derechos de tráfico…

1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Es obvio que en materia de negocios nadie invierte para perder, y menos que perdiendo se sienta felicidad. El bolsillo tiene razones que el corazón no entiende ni entenderá.

Esos fondos no están haciendo caridad en la Argentina.

Tiene otro pecado de origen, y es que sus negocios en la Republica penden de una pluma ya que no respetan el art. 99 del código aeronáutico que mantiene el principio de la propiedad sustancial, menos la vetusta ley 19030.

Las leyes serán obsoletas, pero “dura lex…”

Cartesian tienen intereses en Viva Air (Colombia y Perú), Gol y obvio en Flybondi, y por detrás flota el “know how” del grupo Ryanair que no sé hasta qué punto puede ser útil

El Fondo Indigo, además de las Jet Smart, tiene Volaris con sede en México y Wizzair en Europa. Y según difundió Europapress, ese fondo habría puesto una orden de compra por 50 aviones del nuevo A321XLR, y tres de sus aerolíneas han firmado un Memorando de Entendimiento para la compra de un total de 50 nuevos aviones del modelo A321XLR de largo alcance, lanzado recientemente, pedido valorado al precio del catálogo del constructor en 7.100 millones de dólares (6.338,6 millones de euros). Según los términos del acuerdo, el encargo incluye pedidos para 32 nuevos A321XLR y la conversión de 18 pedidos ya existentes de la familia A320neo. 12 de esas aeronaves serian para JetSmart.

La clave para este fondo es que Volaris llegue a la Argentina, algo que estaría programado para mitad del 2020.

El sistema “low cost” es una práctica marquetinera que requiere para ser exitosa marcos macroeconómicos estables y monedas firmes, cono lo son el euro y el dólar, y podría serlo nuevamente la libra si el Reino Unido logra un Brexit de estilo gatopardista. Digámoslo una vez más, es un negocio absolutamente financiero que sabiendo entrar y salir deja ganancias importantes en momentos que la tasa de interés en el mundo es neutra.

Por eso los primeros intentos para America Central y Sud America se iniciaron en países con macros equilibradas y en los que la geografía impone el uso del avión.

En Argentina, un país que en solo 18 años devaluó su moneda un 5.500% y que solo registra según el INDEC salarios medianamente razonables en sólo el noveno y décimo decil, con el 40% de la población en situación de pobreza, sin acceso al crédito, no ofrece un marco propenso. Es cierto que crece el número de pasajeros medido por año, pero ello se debe más que nada al incremento de la recurrencia que podría estar superando los 5 puntos.

La ANAC ahora en otro gesto de “avanzada revolucionaria” y en vísperas del cambio de gobierno ha liberado virtualmente el sistema tarifario, borrando de hecho normativa vigente que lo impide, y de ese modo las líneas aéreas podrán financiar las tasas que pagan los pasajeros, en momentos que todas, sin excepción pierden y le suman a la ya devastada Aerolíneas Argentina su nuevo factor de desgaste económico financiero.

La Argentina, si bien abrió su mercado de modo no ortodoxo, fijó condiciones de competencia absurdas que pusieron en situación de grave riesgo a Andes, ya que es imposible tener un marco de libre competencia en el transporte aéreo o en otra de sus formas, cuando uno de los protagonistas mayoritarios del mercado está subsidiado y pagó en concepto de honorarios en el año 2018 más de cinco millones de dólares.

Por eso, estos dos fondos Cartesian e Indigo quizás cometieron errores de cálculo cuando fundamentaron sus decisiones en estudios hechos fuera del país, para radicarse en el medio.  Pero también podemos verlos como que están comprando derechos de tráfico, y de ese modo, coordinando sus diferentes filiales, podrían aprovechar los pasajeros de los países con mayor mercado como Brasil, México, Perú y Colombia, como lo hizo LATAM. No le salió bien al grupo Avianca-Taca, mal gerenciado por Efromovich, cuya propia filial argentina tiene destino de quiebra.

El beneficio es que de ese modo tiene red para conectar con EE.UU. y Europa.

En este momento, no se si los fondos Cartesian e Indigo pierden dinero en la Argentina, o es el precio que están dispuestas a pagar  apostando a un futuro que es el tráfico de conexión de red.

Creo que esta es la cuestión que como escribió Pablo Potenze deja a Aerolíneas Argentinas cada día en mayor soledad…, con más costos hundidos y arrastrando una pérdida de casi u$s 600 millones. Este año, según comentan en baja vos fuentes de la empresa, necesitarían para empezar a hablar 300 millones, sólo para iniciar una conversación…

El nuevo gobierno en esta materia ¿está en BABIA…?

Portal de América

Comentarios  

Hace dos años comenté en este portal q para 2019 tendríamos personal de low cost e default golpeando las pistas del Gobierno por quedarse en la calle
El sector es complejo de entender y regular desde ANAC improvisando. Pero más allá del
Marco regulatorio mal diseñado por un especialista en diálisis durante la primera etapa del gobierno Pro (Cambiemos no existia para DIETRICH) lograr una razonable performance de AR y AU es imprescindible, imposible con tres CEOs en cuatro años sin capacidad de negociar mediano plazo con los gremios, el gran y casi imposible desafio q tuvieron
NESTOR FARIAS BOUVIER
Ex PDG DE Austral y presidente de SAPIN consultora q realizará el incumplido Plan de Transformación 2010 2014

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.