Un proyecto de ley para declarar “La emergencia aerocomercial”
Sábado, 20 Julio 2019

Un proyecto de ley para declarar “La emergencia aerocomercial”

El pasado día 19 me hicieron llegar un “anteproyecto de ley” para declarar la “emergencia aerocomercial” en la Argentina por un plazo de 120 días prorrogables, presentado el 17 de julio por los senadores Marcelo Fuentes y Ana María Ianni del “Frente para la victoria”, Magdalena Odarda y Maria Pilotti Vergara del “Frente Progresista” y Maria de los Ángeles Sacnun  la “Alianza Frente de la Victoria”.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

 

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Por cierto no era para mi imprevisible que la oposición al gobierno pudiera presentar un anteproyecto de ley que, más allá de declarar la “emergencia aeronáutica”, pudiera obligar  al Poder ejecutivo a revisar toda la política aérea implementada hasta la fecha  y ajustarla a las disposiciones de las leyes vigentes, por cierto cavernarias, pero vigentes al fin.

Es muy difícil que este proyecto prospere, pero podría ser un paso para justificar mayor conflictividad laboral en el sector.

No quiero decir que haya relación de causa a efecto, pero como dice el refrán “la ocasión hace al…. paro salvaje”.

Los lectores del PDA conocen m inútil prédica en impulsar  no sólo la reforma de la legislación aeronáutica, sino la derogación de la ley 19030 que hoy luce como una curiosidad histórica, pero parece que la cosa va 180 grados en sentido opuesto.

Adjunto como anexo el texto de ese anteproyecto que espero sea leído por todos los sectores vinculados al transporte aéreo, tanto en Argentina como en el mundo, para que se entienda de una buena vez cual es nuestro nivel cultural en la materia.

Es cierto que a la fecha en materia de “transporte aéreo” se han cometido infinidad de infracciones de acuerdo al marco legal que configuran la ley 19030 y el código aeronáutico argentino.

También se han causado perjuicios económicos originados por los privilegios de los que goza y subsidios  que recibe el grupo Aerolíneas Argentinas a los que nos hemos referido desde hace varios años.

Es obvio que esos privilegios y subsidios impiden que haya competencia en el sector, lo que explica la participación mayoritaria de Aerolíneas Argentinas en el mercado local.

Esta “revolución de los aviones” ya tiene sus primeras víctimas que fueron LASA y ahora AVIAN que presentó su concurso, tal como lo anticipamos hace más de un mes en el PDA, cuyo futuro está mucho más para el no que para el si…

Sin embargo, la gran incógnita tiene cara de “Aerolíneas Argentinas”, dado que es muy probable que el año próximo el estado, cualquiera fuere el ganador de la elección, no pudiera concederle ninguna “ayuda”.

El año 2020 pinta como un año de escasez y esfuerzo.

Si ganara la oposición, va de suyo que antes de asumir denunciará “la pesada herencia que recibirá”, a tal punto que ya algunos de los economistas de ese sector dicen que el año que viene no habría políticas de distribución del ingreso, muy mal presagio para el grupo Aerolíneas Argentinas.

Si ganara el “oficialismo” circulan algunas versiones que no diferirían en demasía de lo que haría la oposición eventualmente triunfante, lo que podría de manifiesto que es difícil o imposible distribuir escasez extrema.

El gobierno de Macri no dio en la tecla ni en el transporte aéreo ni en el manejo de Aerolíneas Argentinas, cuyos tres sucesivos gerenciadores siguieron por el viejo sendero que viene fracasando desde 1950, con la diferencia que hasta fines del siglo pasado el subsidio era casi una condición para poder brindar servicios de transporte aéreo.

Hoy esa situación se modificó y el que pierde desaparece.

No sé si aun se está a tiempo pero Aerolíneas Argentinas debe encarar una reconversión inmediata, deberá renegociar sus pasivos, deberá  incrementar sus ventas en el exterior para impulsar el turismo receptivo y desalentar el emisivo, aplicando una tarifa acorde con esa política comercial. El vuelo emisivo debe ser rentable por sí mismo y de algún modo “subsidiar” al receptivo, su razón de ser.

Debería conformar alianzas con tal fin.

Esta política también debe reconfigurar el sistema de gestión para que con la participación del personal se genere una real convicción para “Salvar a Aerolíneas”.

La tarea será muy cruenta y se debe poseer la necesaria convicción para llevarla a cabo y soportar las reacciones comprensibles, hasta que se logre persuadir sobre la importancia del objetivo que se debería lograr.

Claro está el proyecto de ley al que hicimos mención, va en la dirección opuesta…

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.