Qué pasa con LATAM Argentina
Miércoles, 15 Mayo 2019

Qué pasa con LATAM Argentina

“En Aerolíneas Argentinas tenemos muy presente que actualmente sólo el 10% de los argentinos viaja en avión; todavía hay mucho por crecer y el objetivo es presentar propuestas y mejoras para sumar cada vez más pasajeros”.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

El párrafo del copete corresponde a declaraciones hechas por Marcelo Cantón, vocero de Aerolíneas Argentinas. Esas expresiones ratifican  nuestras reiteradas advertencias sobre el pequeño tamaño de nuestro mercado del transporte aéreo, hechas en base a estadísticas publicadas por el INDEC.

El crecimiento que se vienen registrando obedece más bien a un aumento de la recurrencia y a un crecimiento vegetativo que podría estar influenciada por la baja, más aparente que real,  de los precios que ofrecen las llamadas “low cost”.

Pero lo cierto es que el gobierno ha permitido un indiscriminado crecimiento de la oferta  que paradójicamente lo obliga a incrementar los subsidios a Aerolíneas Argentinas, y de algún modo a tolerar, lo que no deja de ser un subsidio indirecto, la mora en el pago de las tasas por servicios aeroportuarios y de protección al vuelo a los nuevos protagonistas.

Según cálculos privados este año Aerolíneas Argentinas necesitará un subsidio que podría superar el millón de dólares por día. Pero además debido a sus “agresivas políticas de venta” estaría configurando un panorama muy oscuro para el próximo año.

Como ocurrió durante el kirchnerismo, con los subsidios a la energía eléctrica y suministro de gas, estos subsidios se dirigen a los deciles 9 y 10 de la escala  que mide le nivel de ingresos que publica el INDEC, y a empresas que pagan los mejores sueldos del medio.

A su vez, es sabido que Aerolíneas Argentinas es empresa testigo salarial y fija una suerte de piso, por lo menos para LATAM, por su dimensión  de empresa multinacional privada. A las demás, si bien van a la zaga, se les hace imposible establecer una relación entre ingresos y costo salarial.

Según escuchamos por los pasillos del mercado y por otra parte surge de la observación, parecería que para LATAM el cabotaje no es negocio, si es que lo fue en algún momento. Y lo prueba que va poco a poco disminuyendo sus rutas, y hasta se piensa que en un lapso mediato podría retirarse del segmento local.

Se escucha “off de record” que el gobierno no se bancaría un paro de varios días en el transporte aéreo,  y se cuenta a modo de anécdota un hecho que habría ocurrido en el Ministerio de Transporte, en la época de Isela Costantini, cuando se resistía a conceder un incremento salarial del 40 y pico por ciento, que finalmente se otorgó, luego de una consulta con el Presidente Macri.  Ese incremento tuvo que extenderse a LATAM, con la diferencia que no recibe subsidios.

Según se cuenta también, uno de los vicejefes de gobierno, hoy en una secretaria de estado, habría montado en cólera.

Es cierto, finalmente Isela al poco tiempo fue renunciada, aunque no habría sido la causa el tema salarial, sino algo relacionado con la audiencia publica de fines de diciembre de 2016. Pero esto ya sería otra historia.

Siempre en el “off de record” también se afirma que los gremios aeronáuticos se han convertido  en los  “patrones” del transporte aéreo, siendo “misión imposible” para este gobierno y cualquier otro,  todo intento de control.

Pero en todo caso la culpa no estaría del lado gremial, sino del lado del gobierno que no supo proponer una política aérea moderna y sustentable.

En los mentideros políticos ya se comienza a pensar en un gobierno “Cristiperonista” que podría con la sola excusa de invocar normas legales vigentes, producir algunos cambios que por otra parte ya estarían saboreando en el gremialismo del sector.

También  en esos mentideros se conjetura como haría un gobierno de ese color para continuar subsidiando a Aerolíneas Argentinas y Austral.

Las respuestas son variadas, pero todos concuerdan en que la tolerancia seria mínima.

Por último, todos concuerdan en algo, siempre en el “off de record”, los políticos poco o  nada saben sobre transporte aéreo y tampoco les interesa mucho. Y cuando uno intenta explicar algunas cuestiones, siempre la respuesta es la misma, “todos pierden”, “todos subsidian”, “hay que mantener a la línea de bandera”, convertida en símbolo patrio, como la escarapela y el himno.

Un periodista amigo y muy escéptico, me decía la Argentina es un corcho, “siempre flota”…

Por último y también “off de record”, ante la versión que LATAM estaría participando en el capital de una “low cost”, la versión fue desmentida totalmente.

“Además esa empresa se está comiendo su capital…” fue una de las respuestas escuchadas.

Lo que resulta indescifrable para muchos es el desembarco del fondo Indigo (Jet Smart) en Argentina.

La típica paranoia argentina lo explica con varios argumentos, y si estos no resultan creíbles tienen otros….

Portal de América

Comentarios  

Es verdad.
"Siempre en el “off de record” también se afirma que los gremios aeronáuticos se han convertido en los “patrones” del transporte aéreo, siendo “misión imposible” para este gobierno y cualquier otro, todo intento de control"

Pero eso fue así toda la vida. Los gremios aeronáuticos, herederos de la "famiglia aeronáutica" se han creído siempre patrones del transporte aéreo. Antes más controlados por los otros "patrones", los brigadieres.

"Pero en todo caso la culpa no estaría del lado gremial, sino del lado del gobierno que no supo proponer una política aérea moderna y sustentable"

Los gremios no quieren eso. Solo quieren que vuele Aerolíneas Argentinas y nada más.

No les importa si vuela poca gente. Quieren sus puestos de trabajo vitalicio en AR, para luego pasárselos a sus hijos, y así hasta la eternidad.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.