Dialoguitos en el Galley
Martes, 22 Enero 2013

Dialoguitos en el Galley

No había turbulencia y todo se prestaba para retomar nuestros dialoguitos en este sitio tan particular de las aeronaves. Despuntamos el vicio y lo compartimos.

Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115

por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires

Mirá Luis, la temporada se acaba el 4 de febrero y no hay vuelta que darle....después podría ser que los fines de semana se mueva un poco, pero poco....

Creo, respondí, que hay varia causas....

Nada es lineal, pasa que nos dejamos llevar por la costumbre y apostamos un poco a lo improbable, es como el jugador de ruleta que cree que con la última bola se salvará...

Si, se apuesta a la ley de probabilidades y no nos damos cuenta que la probabilidad siempre es confusa por una simple cuestión la probabilidad se sustenta en lo ocurrido no en lo que ocurrirá, allí ya juega la predicción y como lo dijo el físico Niels Bohr hace años, predecir ya es una tarea complicada y mas complicado aún es predecir el futuro...

No te entiendo....

Creo que todos tenemos en mente las épocas en que la gente tomaba como mínimo sus quince días de vacaciones, no hablemos de los que se tomaban todo un mes o dos, en ese lapso tenés tiempo para todo, ir a la playa si estás en la costa, hacer excursiones si estás en la montaña, visitar museos si estás en una ciudad, o recorrerla, ir al teatro, al cine, ver fútbol, shopping, etc....

Ya veo a dónde apuntás

.... ahora por varias causas la gente veranea menos...antes las clases terminaban a fin de noviembre y comenzaban en marzo, ahora terminan en diciembre y recomienzan en febrero, allí tenés un límite infranqueable a las vacaciones de dos meses, a lo sumo podría disponer de un mes o un mes un medio...

Estoy de acuerdo, el tema clases influyó en ese cambio de hábitos.

....pero no creo que haya sido el factor decisivo, ahora tenés los “feriados puente...” este año habrá 19 feriados, 60% más que 2009, con seis fines de semana largos que hacen hasta cinco días no laborables, y estos feriados impactan en el sector profesional, en el cuentapropista...fijate en mi gremio de los abogados, especialmente los que viven del litigio cuantos días se pierden de trabajo que significan pesos que no cobrás...otra cosa que todos callan es que para los profesionales el mínimo no imponible se mantiene desde hace por lo menos diez años en mil doscientos pesos, todo lo que percibís arriba de ese monto te descuentan o retienen ganancias a cuenta creo que un 20%, lo que reduce notablemente el poder adquisitivo...

¿Qué me estás queriendo decir...?

Que la gente de turismo, no solo los agentes y operadores, sino también las inmobiliarias, la gente que alquila casas o departamentos, los empresarios de espectáculos... aun no asumieron esta nueva realidad que no es un “cisne negro” como llama Nassim Nicholas Taleb a lo altamente improbable, estos cambios son fácilmente previsibles y quienes antes con una temporada de dos, tres cuatro meses, vivían todo el año hoy no solo no lo pueden hacer sino que además tienen que poner dinero encima...

Me parece que estás muy apocalíptico, estás diciendo que se acabó el veraneo....

No por dios, todo lo contrario te estoy diciendo que está cambiando la forma o el modo de hacer turismo, fijate antes marzo era el mes que veraneaban los jubilados, ahora el 60% cobra la mínima que oscila en los mil ochocientos pesos –bastante menos que el salario mínimo vital- ¿vos creés que muchos jubilados pueden “veranear” o “marzorear”? , un pasaje en bus de Buenos Aires a Mar del Plata sale promedio $ 250,00 un matrimonio de viejitos gasta solamente entre ir y venir mil pesos, es decir el 60% del haber previsional...

Bueno pasa que este año la inflación hace sentir sus efectos, lo mismo que la cuestión de ganancias o lo que se está dando en llamar el impuesto al trabajo

Las dos cosas porque al no actualizarse el mínimo no imponible, pagás el “impuesto inflacionario” que impacta directamente en el poder adquisitivo hacia abajo, claro esto explica la baja del turismo local, pero esta es una cuestión puntual que para mí no hace a la esencia de la cosa, creo que lo importante es que la gente solo se toma 15 o 20 días para viajar al exterior, me refiero al largo recorrido, Europa, EEUU. Asia, Australia, etc..., incluso la gente que “veranea” una semana en Punta Cana, Cuba, Brasil o Uruguay o Chile que este año suma además para los argentinos el atractivo de las compras, mirá te leo esta nota de La Nación que dice: “Una pantalla Samsung LCD de 32 pulgadas, Full HD, modelo LN32D550, disponible en la Argentina en Carrefour por $ 3990 pesos, puede hallarse en Chile, a través de Almacenes París, por US$ 232, previa compra en su sitio web. Un LG Smart TV, de 42 pulgadas, Full HD, modelo 42LW5700, que cuesta $ 9999 pesos en la Argentina, puede comprarse por US$ 741 en Chile” y es cierto lo verifiqué hace días cuando estuve en allí....aunque calcules el dólar a siete y pico te sale más barato pero con tarjeta al cambio oficial mas el 15% ya es un regalo....en otros productos la diferencia es un poco menor pero siempre sale más barato, vos fijate entre los últimos días de diciembre y lo que va de enero más de cuarenta mil personas cruzaron la cordillera, y esa gente gastó en Chile lo que debe haber impactado en el mercado local de cuyo porque la mayoría de esos cuarenta mil eran cuyanos...

Esto pasa en el turismo local pero para el emisivo febrero viene como el orto....si tenes 20 lugares en un charter y te clavas con diez...como recuperas la inversión o el gasto mejor dicho porque es inversión si vendes todo si te clavas es gasto neto ¡...pérdidas netas...!

Te referís a Punta Cana que compraron a casi u$s 840,00 el aéreo para viajar en un MD con dos escalas a la ida y dos a la vuelta...disculpame pero están locos....

Tenés razón, no valoramos los “productos turísticos” y la gente ahora también quiere saber cómo viajará y quien lo llevará...no podés ofrecer un hotel de cuatro o cinco estrellas y un viaje de una estrella....

¿Sabés? desde Chile siete días en Punta Cana lo podés comprar desde u$s 1500,00 y ocho a diez días en Cancún desde mil ochocientos...

Estimo que acá Punta Cana está a un promedio de u$s 1700/1800 y Cancún está en más o menos de ocho a diez noches en u$s 2.400,00 que al cambio oficial son algo así como doce mil pesos...en Chile el TC esta en 465/470 por dólar...esos destinos están muy demandados...más que acá y allá febrero es el mes fuerte...

Estás de acuerdo conmigo que en materia de turismo local el futuro no será lo que era...

Creo que hay que repensar todo, pero en dos perspectivas, una puntual mientras gobierne Cristina creo que seguirán estas políticas y el año próximo será complicado especialmente para nosotros, tanto en el turismo local como en el emisivo y también tenemos que pensar en estas nuevas formas de hacer turismo tenemos que inventar nuevos productos, en esta línea nada tiene que ver la coyuntura como vos decís....sino estas nuevas formas de vida....

La cordial y bella azafata de nuestro Galley nos ofrecía otro café mientras nos disponíamos para el aterrizaje hecho que puso fin a nuestro diálogo...mientras escuchábamos el consabido mensaje...

“Señores pasajeros nos informa el comandante que estamos próximos a aterrizar en...bla...bla...bla...”

Portal de América

Comentarios  

muy buenas las realidades vacacionales....

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.