Homeopatías turísticas
Jueves, 16 Agosto 2012
José Manuel Soria
Rizzi vuelve con las homeopatías; esta vez son turísticas y por lo que se ve a primera vista, puede sonar extraño pero, aunque sean píldoras, se ven jugosas...
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
¡Veraneen en España....coño!
Jose Manuel Soria, Ministro de Industria, Energía y Turismo ha recomendado a todos los españoles que veraneen en España, como modo de sustentar la demanda nacional, en caída vertical debido a la caída de su PBI del 1,6, en el semestre y un desempleo del 24,6% y un riesgo país, si bien en descenso, aun orillando los 550 puntos, es decir una tasa cuatro veces superior a la que pagan los bonos alemanes.
Me resultó curioso el razonamiento del ministro ya que dijo que si 57 millones de personas visitan España “...por algo será...” como solemos decir cuando queremos justificar lo injustificable, el Ministro habría dicho que si tantos turistas visitan España se debe a sus atractivos, que los propios españoles aparentemente devalúan ya que prefieren viajar al exterior.
En su recomendación también resaltó no solo las bondades de las playas españolas, para los que buscan “sol y playa”, sino que criticó otros destinos similares por el excesivo calor, la abundancia de “mosquitos” y temperatura del mar inapropiada, siempre comparada con “el mar español”.
A veces sorprenden los desatinos de los funcionarios públicos, como en el caso de Soria, que siendo ministro de turismo parecería ignorar no solo que el turismo hoy es una actividad global, sino que además en el caos de Europa por las cercanías de los diferentes destinos, la unidad monetaria en 17 países, las facilidades de conexión hacen que prácticamente veranear en Europa sea sinónimo de turismo de cabotaje.
Sin embargo Soria aportó un dato interesante, por cada € 100, que genera la actividad económica, € 11,00 provienen del turismo y esta actividad genera más de 2,5 millones de puestos de trabajo.
Ojo con el JP1....Siempre con el tanque lleno
Los medios españoles han hecho saber que la autoridad española está investigando a la “low cost” “RYANAIR” debido a tres aterrizajes de emergencia realizados en Valencia el pasado 26 de julio.
Aparentemente los tres vuelos se declararon en “emergencia” por escasez de combustible por lo tanto lo que se procura saber es si las aeronaves habían iniciado su vuelo con el combustible suficiente que prevén la Agencia Europea de Seguridad Aérea y el propio fabricante del avión, en este caos la Boeing.
Es sabido que el objetivo del transporte aéreo es transportar personas y bienes y no como suele decirse “pasear combustible” por eso en general cada línea aérea, fija una política de combustibles que debe respetar el personal de pilotos, aunque en definitiva la decisión final siembres es del Comandante ya que es quien hace la valoración inmediata previa al despegue sobre el estado de la ruta y las condiciones del destino, obviamente si las condiciones fueran desfavorables se necesitará mas combustible que en condiciones normales de vuelo.
Si la autoridad de aplicación encontrara que RYANAIR incurrió en infracciones a la normativa vigente podría recibir sanciones no solo económicas sino hasta la pérdida de su licencia para operar en aeropuertos españoles.
Los turistas en Argentina gastan menos...
Se supo que los turistas brasileños han bajado su gasto en un 30% pese a que los arribos se incrementaron casi un 20%, en el semestre el turismo extranjero gastó u$s 100 millones menos que en igual lapso delo año 2011.
También aumentó el gasto del turismo argentino en el exterior en un 48% que representó en el mes de junio una suma de casi u$s 94 millones más que en junio de 2011.
Si lo vemos por destino el turismo emisivo hacia Europa creció en un 37% y un punto menos el destinado hacia EEUU y Canadá, resulta que esos destinos nos resultan baratos en comparación incluso al turismo local.
Según nos decían hay muchas ventas ya pagadas para los primeros meses del próximo año, con destino al Caribe y EEUU. Es decir el tipo de cambio oficial, en este momento subsidia la salida de argentinos al exterior, sin embargo existen temores, que se reflejan en consultas que recibimos casi a diario; por ejemplo nos consultan sobre las cosas más irracionales que se pueden pensar, desde que el gobierno dispondría la confiscación de las cajas de seguridad, la fijación de un impuesto para salir del país, la imposibilidad de usar tarjetas de crédito en el exterior o la fijación de un tipo de cambio turista para quienes salen del país.
Nosotros creemos, quizás ingenuamente que pese a todo siempre priva un mínimo de racionalidad y sentido común, respondemos negativamente, pero.....como el dilema de Hamlet “...Podrá ser...o no podrá ser....”.
¿Sin charter....? o un poquito
Con buen criterio Aerolíneas Argentinas y Austral no participan en el mercado de los “charter”, concuerdo con esa política ya que en mi opinión, las líneas aéreas cuya especialidad es el transporte regular, el charter es como generar una propia competencia.
No dejo de reconocer que hay destinos que suelen ser exclusivamente “charter” como los son algunos del Caribe, que tienen una demanda muy estacional, quizás en esos casos, Samana, Punta Cana, Cancún, destino al que actualmente se llega luego de cambiar de avión en México DF en un viaje que puede deparar más de 15 horas, podría justificarse una excepción, pero de todos modos se correría el riesgo de penalizar la actividad regular. En fin creo que es una cuestión de oportunidad.
Para estos casos el decreto 1470 da una solución, pero lo cierto es que en la actualidad en la que según especialistas del sector, se siguen fugando u$s 100 millones diarios, no creo que la autoridad aeronáutica esté dispuesta a facilitar vuelos charter para el turismo emisivo.
En todo caso el “charter” quedará reservado a lo que puedan hacer algunos transportadores locales, algunos de los cuales resultan poco confiables por los abusos en el incumplimiento de horarios que han ocasionado demoras de hasta más de 24 horas.
De todos modos la nueva conducción de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo tendrá que poner especial celo en la actividad charter que eventualmente autorice y en su caso efectuar un tenaz seguimiento de las operaciones.
¿Se justificaría un dólar turista...?
Sin preponérmelo participé en una suerte de debate casero sobre la posibilidad que se estableciera un “dólar turista”.
Muchos piensan que actualmente hay un único tipo de cambio, pero a poco que ahondemos en la cuestión de las retenciones, veremos que estas varían de cero al 35% en el caso de la soja, ello desde ya genera que haya diversos tipo de cambio. Por ejemplo quien exporte soja tendrá un tipo de cambio que hoy seria de $ 2,99 por dólar y quien exporte servicios profesionales percibirá el TC sin retención alguna, es decir hoy 15 de agosto de $ 4,61 por dólar.
Pues bien el Banco Central podría fijar un tipo de cambio para el turismo como modo de facilitar el turismo receptivo ya que de otro modo según se comenta la mayoría de los turistas ya cambian sus moneda en el mercado “no oficial” y ello explicaría que estadísticamente se compute una baja del gasto del turista extranjero como lo dijimos en otra de las “homeopatías” que integran esta receta.
La prueba estaría dada por el hecho que los pagos de sus compras se hacen en efectivo y en ese caso cuesta distinguir el gasto local del hecho por el turista, amen que nuestras estadísticas al respecto, como me decía hoy un importante agente, están artísticamente dibujadas.
Otros piensan que si Banco Central fijara un tipo de cambio para el turismo, de hecho tendría el mismo efecto que una devaluación ya que los costos se fijarían en relación a ese dólar y se perjudicaría a la exportación y además impactaría en la inflación.
A esa idea se replica que no hay inflación contenida, salvo el caso de las tarifas de los servicios públicos y la energía, de donde tampoco se produciría una estampida en los precios.
Alguien me susurró ¿qué te parece un dólar turista a 5,50?
Mejor que $ 4,60 respondí.
Obvio se trata de conjeturas, pero estas se sustentan en el hecho que en las condiciones actuales se subsidia el turismo emisivo...y como dijo el Ministro español, veraneen en Argentina....
Me hacían este cálculo, un paquete a Buzios se vende a u$s 1.800,00 que al TC “único y oficial” de 4,60 se convierten a $ 8.280,00.
La pregunta es ¿Cuál es la bicicleta turística?
Simple, al tipo de cambio “blue” serian poco mas de u$s 1.200,00, es decir cada viajero se ahorraría poco menos de u$s 600,00, ya que se vende los dólares en ese mercado en tecnicolor, y se paga en pesos, como decía el atorrante del barrio “Todo legal”...
Me quedé pensando en el dólar turista....
Una voz silenciosa me dijo “No nos conviene...”
Portal de América






Comentarios