Tendencias en el turismo en Argentina, sin políticas
Lunes, 16 Julio 2012
Si observamos las estadísticas del Ministerio de Turismo advertiremos que durante el año 2011 el turismo emisivo tuvo un saldo favorable midiendo las salidas y llegadas a los aeropuertos de EZE y AEP de 535.507 viajeros consecuencia de 2.692.133 arribos y 2.156.626 viajeros salidos. Un dato sugestivo es el que nos muestra el aeropuerto Internacional de Córdoba para ese mismo año con un saldo negativo de movimiento de turistas no residentes de 127.875, consecuencia de 59.507 arribos y 187.382 salidas.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
En el primer trimestre de este año 2012, por Aeroparque (AEP) y EZEIZA (EZE) ingresaron 714.265 viajeros, registrándose una baja del 2,3% respecto al año anterior y salieron 706.405, con un crecimiento del 12,5 con relación a igual lapso del año anterior.
En igual lapso por el Aeropuerto Internacional de Córdoba ingresó un 9,6% más de turistas que el mismo lapso del año anterior sumando 17.613 personas; pero también la salida se incrementó en el mismo porcentaje 9,6% lo que significaron 70.434 viajeros más que salieron.
En la provincia de Córdoba la llegada de turistas de Chile y Brasil crecieron 48 y 43 por ciento respectivamente. Ello es consecuencia de la conectividad que ofrecen líneas aéreas chilenas y brasileras.
El gasto promedio por viajero es de u$s 50,4 contrastando con los viajeros provenientes del resto del mundo cuyo gasto promedio desciende a u$s 28,4, pero registran mayor permanecen que llega a los 30 días, contra 21 días del resto de los turistas no residentes.
En cuanto a los viajeros llegados por EZE y AEP el gasto promedio fue de u$s 84,6 por viajero un 17% menor al de igual lapso del 2011. Los turistas residentes en Europa gastan mucho menos dinero que el promedio señalado llegando a menos de u$s 58,00 por día; pero con un promedio de estadías de 24 noches, por el contrario los brasileños con un promedio de estadías mucho menor, solo 6 noches gastan más de u$s 164,00 por día.
Estimo que la distancia y también la crisis que afecta al turismo proveniente de Europa expliquen la mayor estadía y el menor gasto, pero también es cierto que ese turismo recorre más de un destino, en general el turismo proveniente de Brasil y Chile solo tiene un destino en la República.
Yendo a meses más recientes vemos que en Mayo (2012) el turismo emisivo superó al receptivo con un total de 200.384 salidas, un 18,2% más que igual mes del año anterior, contra 196.681 llegadas. Las salidas superaron a las llegadas en 9.732 turistas.
En mayo de 2011 se habían registrado llegadas 206.413 de turistas con un crecimiento del 7,7% y 169524 salidas con un crecimiento de casi el 10%
En mayo de 2011 el gasto estimado del turismo receptivo fue de 260,2 millones con un incremento del 18% respecto a 2010.
En ese mes el promedio de gastos del viajero internacional fue de u$s 88,00, pero el turista proveniente de Brasil orilló un gasto de u$s 200,00 por día.
Por el contrario en mayo de 2012 el gasto hecho por los turistas extranjeros fue de u$s 262 millones con un crecimiento del 0,7% respecto al año anterior, y el turismo emisivo gastó u$s 272 millones, un 18,7% más que en mayo de 2011.
El gasto diario promedio en mayo de 2012 fue de u$s 94,6, correspondiente el mayor a gasto a los turistas residentes en Brasil con un promedio de u$s 186 y a los residentes chilenos con un promedio de u$s 143,00.
Como se ve el incremento del gasto es de un 7%, medido en dólares lo que explica el retraso cambiario y la incidencia de la inflación que encarece al turismo receptivo.
Estos factores están facilitando el crecimiento del turismo emisivo que cuenta con un dólar subsidiado, ya que la mayoría de los gastos, salvo diría los llamados gastos de bolsillo, se pueden realizar al cambio de $ 4,58 por dólar contra una cotización que supera en todos los mercados el 30%, caso del Uruguay, según dió cuenta este Portal en una edición anterior.
Decíamos que Córdoba es una provincia que genera turismo emisivo y creemos que en los demás aeropuertos internacionales se debe reiterar la tendencia.
Creemos que ello se debe al centralismo que ejerce la ciudad de Buenos Aires con su aeropuerto de Ezeiza y ahora Aeroparque para los vuelos regionales.
Quiero decir que resulta obvio que Argentina tiene una sola puerta de entrada para el turismo receptivo que es Buenos Aires, diría entrada excluyente.
Para el turismo regional, el imán sigue siendo la ciudad de Buenos Aires, ciudad que ejerce un atractivo especial en toda Latinoamérica, quizá sólo superada por San Pablo y Rio de Janeiro.
Lo cierto es que por su vasta oferta cultural y por la identidad de idioma Buenos Aires, es la ciudad más atractiva para los latinoamericanos.
La otra cuestión es que todas las líneas aéreas llegan a EZE, es decir a Buenos Aires, con la excepción regional de AEP, y desde allí ciudad que es tomada como base operativa, se distribuye el turismo para los destinos más emblemáticos, Ushuaia, Calafate, San Carlos de Bariloche, Puerto Madryn, Salta, Iguazú.
Los intentos por convertir a ciertos Aeropuertos, caso Córdoba y Rosario en la década del 70, como aeropuertos de origen y llegada de vuelos internacionales de largo recorrido, intentados por Aerolíneas Argentinas, no resultaron ya que en definitiva se trataba de vuelos originados en EZE que penalizaban a los pax subidos en ese aeropuerto con una escala que resultaba antieconómica. Prueba de ello es que ninguna línea aérea extranjera intentó que algunos de sus vuelos ingresaran por COR o ROS previo a su arribo a EZE.
Iberia recientemente levantó su vuelo directo MAD-COR y va de suyo que lo debe haber hecho por razones económicas, ya que ninguna línea aérea discontinua rutas rentables.
Es cierto en temporadas de invierno los centros de sky se convierten en destinos exclusivos facilitándose su arribo mediante vuelos charter directos provenientes desde diversos orígenes, especialmente de Brasil, pero esta es una excepción que confirma la regla de EZE.
Argentina continua siendo un país unitario lo que se acredita con el hecho que casi el 45% de su población habita entre la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Esto explica también las graves anomalías del desarrollo y crecimiento del país.
Más bien quizás sea una prueba de sus problemas.
Otro dato que no quiero pasar por alto es que el interior es emisor de turismo y gran parte de ese turismo no sale por EZE sino por aeropuertos que operan como una suerte de “HUB” como podrían ser Santiago de Chile, merced a los servicios que viene ofreciendo LAN desde ciudades del interior con conexión inmediata en SCL y ahora lo hará LATAM agregando San Pablo (GRU) u otras ciudades del Brasil, e incluso como lo intentó Pluna con MVD.
Portal de América






Comentarios
Cuesra reconocer que la politica de de distribucón del ingreso llevada por el Gobierno de Cristina, es la que motiva el mayor numero de argentinos que viajan al exterior, y no el supuesto atraso cambiario, un dolar a $ 6, es simplemete producto de la espaculación de aquellos que añora una fuerte devaluación para ganar sin trabajar. el precio del dolar hoy es $4,57 y este el precio que pagan por los paquetes al exterior, los que tienen su situacion al dia impositiva pueden comprar dolares para viaar al cambio oficial. A $ 6 . es un valor irreal , ficticio y simplemente especulativo.