No es un juego de palabras ni vamos a intentar explicarlo, pues sería un esfuerzo improductivo. Pero sí analizaremos los últimos resultados del Censo General del Uruguay 2011, lo compararemos con el de 2004 y haremos nuestras consideraciones.
Población General: no somos menos como se dijo, sino que somos más, para ser exactos, 10.523 más. Si consideramos que eso significa que el crecimiento fue de tan sólo 0,32% en 7 años, técnicamente la población uruguaya está estancada. Según información preliminar, también se habría verificado un proceso de envejecimiento. Ello tendría impactos en el mercado laboral, previsional y de conocimientos (capacidades y experiencia). Para el sector turístico este dato no es menor, pues como podemos comprobar con otros indicadores y las tendencias globales, si sabe aprovechar las capacidades y experiencias acumuladas, mantendrá un crecimiento superior al resto de la economía.
Población urbana versus población rural: si bien el Instituto Nacional de Estadística indica que " Los resultados preliminares de los Censos 2011 por área geográfica no son comparables con el Censo Fase 1 de 2004. Debido al crecimiento de algunas zonas urbanas en detrimento de las rurales vecinas, han cambiado los límites de las localidades urbanas y por consiguiente las unidades censales no son iguales.", no podemos dejar pasar que la población rural se redujo en un 38%. Ello significa que habrá más concentración de tierras, que la producción agropecuaria deberá tecnificarse más aún, y que las áreas urbanas y suburbanas seguirán creciendo. Dependerá de las políticas que se sigan en el fomento del afincamiento en el área rural y de manejo territorial en el crecimiento de las áreas urbanas y suburbanas, que se mantenga el equilibrio o estemos corriendo hacia la pérdida del "Uruguay Natural".
Redistribución poblacional: de los 19 departamentos en que se divide políticamente el país, cinco presentaron crecimiento poblacional, uno se mantiene, y los otros 13 sufrieron una reducción. El crecimiento de Canelones y San José puede ser fácilmente explicable por la tendencia de la población a desarrollar "áreas dormitorio" dentro de la zona metropolitana, y en alguna medida también a las políticas de esas comunas a incentivar la instalación de industrias generadoras de fuentes de trabajo. Esto último es válido para Río Negro, y tiene nombre (mal que le pese a varios): Botnia/UPM. Pero lo más interesante es que en los otros tres casos (crecimiento de Colonia y Maldonado, y el mantenimiento de Salto), la principal explicación posible es el incremento de la actividad turística. Entonces ¿por qué no pensar que el turismo pueda ser una herramienta para revertir el "vaciamiento poblacional" que están sufriendo la mayor parte de las comunidades uruguayas? Hace tiempo El Portal viene insistiendo en el tema, esperemos que de una vez por todas podamos ser profetas en nuestra tierra.
Portal de América