por Ramón de Isequilla, desde Madrid
De las declaraciones en un programa de la RTVE (televisión oficial del estado español) del viernes pasado, recoge el diario El País de Madrid: “El Gobierno está trabajando con la perspectiva de recuperar la actividad económica en dos tramos, verano y finales de año, según ha explicado la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una entrevista televisiva." Las autoridades sanitarias nos irán diciendo cómo ha de ser el proceso de una vuelta a una normalidad que nunca va a ser igual. Trabajaremos en dos tiempos. Uno hasta el verano y otro hasta final de año", ha explicado en Los Desayunos de TVE. Los sectores más afectados son los que podrían entrar en dicha segunda fase y ya están viviendo en mayor medida el impacto del confinamiento: turismo, cultura y ocio. La ministra ha señalado que estos sectores "van a tener enormes dificultades" y su departamento está trabajando con los agentes sociales en el diseño de medidas sociales que permitan amortiguar el impacto de la situación a la que se enfrentan. En paralelo, Díaz ha recordado que el ministerio de Industria trabaja en el desarrollo de "planes de actuación concretos" para salvar la actividad de la restauración, hostelería y comercio que constituyen la base productiva de España”.
Las reacciones no se hicieron esperar, entre ellas la de la Mesa de Turismo según informa el suplemento económico Cinco Días del diario El País, con varios titulares: “La Mesa del Turismo carga contra las previsiones de Trabajo”, “La organización tacha de "barbaridad" el vaticinio de que se podría posponer hasta fin de año la reapertura del sector”.
El Faro de Vigo recoge las declaraciones del Cluster Turismo de Galicia que dicen: “El presidente del Clúster Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, no da por perdida la temporada alta ni el año y tacha de "irresponsabilidad mayúscula" las declaraciones en las que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, vaticina que la hostelería podría no reactivarse hasta finales de 2020 debido a la crisis sanitaria. A través de un comunicado, Pardal advierte de que "la situación es suficientemente crítica" para el sector, por lo que rechaza unas palabras "fuera de lugar" que contribuyen "a generar confusión y nerviosismo".
El ABC por su parte nos informa “Yolanda Díaz enciende al turismo y la hostelería al decir que no reabrirán hasta final de año”; “Las alarmas se activan en dos sectores que ven peligrar casi tres millones de empleos”; “Las declaraciones del viernes de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que estimaba que el turismo, el ocio y la cultura no podrían volver a la actividad hasta final de año han incendiado estos al sector turístico y hostelero".
Unas palabras que horas después tuvo que rectificar, ya que es el Ministerio de Sanidad al que le compete tomar estas decisiones durante la crisis sanitaria. Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Organizaciones del turismo y hostelería critican la ligereza con la que la ministra hizo estas declaraciones. Así, para la Mesa del Turismo, asociación que engloba a decenas de empresas, tachó de «barbaridad» y «temeridad» lo emitido por Díaz.
“La ministra de Trabajo ha perdido una buena ocasión para estarse callada, porque cuando haces esas declaraciones tienes que basarte en unos datos. Y no lo ha hecho», explica a ABC el vicepresidente primero de la Confederación Española de Agencias de Viajes (Ceav), que cree con seguridad que la actividad turística y hostelera podrán estar activas en los meses de verano”; “Pero las palabras de Díaz no han sido las únicas que llenan de incertidumbre a los sectores que lideran la economía española. Así, mientras desde Sanidad se pide prudencia, esta misma semana el ministro de Consumo, Alberto Garzón, (del mismo sector político que la Ministra de Trabajo) recomendaba no reservar viajes para estas próximas vacaciones. Mientras que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, hablaba de hace una semana de mantener la distancia en la playa”.
Hemos querido reproducir textualmente las informaciones aparecidas en tres prestigiosos medios de comunicación, dos nacionales y uno local, para mostrarles objetivamente, el estado de crispación que está alcanzando al sector turístico de España, el responsable que saliera de la crisis del 2008 y sin duda el sector que no se podrá obviar para salir de esta crisis, la mayor de los últimos 84 años; pensar en una solución sin el turismo, es estar viendo otra película, como las que gustan según sus declaraciones al Ministro de Consumo.
Hasta este fin de semana todas las medidas tomadas por el gobierno fueron aceptadas estoicamente con un grado de gran responsabilidad ciudadana, incluso el sector turístico lideró la lucha con la pandemia, por más que tiene las manos atadas; fue el turismo concretamente la hotelería, entregando sus establecimientos para alojar a pacientes y profesionales sanitarios y de fuerzas de seguridad, con Madrid a la cabeza por medio de su gremial empresarial; fue IFEMA el caso emblemático de construir el mayor hospital de España en un fin de semana, que sin duda será objeto de un “caso de estudio” en las escuelas de negocio; fue Iberia el ejemplo de valor y desprendimiento, al retornar sanos y salvos a los españoles dispersos por el mundo y traer los insumos necesarios desde lugares remotos, para proteger al personal sanitario y de seguridad y muchos más actores turísticos que les iremos contando con el tiempo.
En todos los contactos que realizamos el día de ayer, para tomar el pulso a los distintos operadores, uno de ellos, que pidió reserva, me impactó: “a los ministros, ya a esta altura, ni siquiera les pedimos medidas, les pedimos que nos dejen trabajar y se callen la boca”.
Portal de América