El turismo fue la primera víctima y será la última en recuperarse
Viernes, 27 Marzo 2020

El turismo fue la primera víctima y será la última en recuperarse

Madrid, 27 de junio de 2020 - Federico Jiménez Losantos, director de Libertad Digital y conductor de uno de los programas radiales con mayor audiencia de España, entrevistó a José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, uno de los más calificados empresarios turísticos de Europa y un conocedor y amigo de Punta del Este.

2025-tstt-1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025


por Ramón de Isequilla, desde Madrid

Comienza Jiménez Losantos comentando las palabras de ayer del  Presidente de la Junta de Andalucía, el Popular Juanma Moreno, que el gran reto de este año es que no se venga abajo todo el sector turístico, y preguntando qué planes tiene Exceltur para ello, como asimismo aseverando que cuando desaparece el turismo, cesan todas las críticas y  han desaparecido los grupos de opinión que clamaban contra todos los perjuicios que ocasiona el turismo. Zoreda responde que ahora que no lo tenemos se hecha en falta. Por más que se pueden realizar correctivos, en algunos ámbitos de turismo son presa de criticas injustas, sobre todo si se las contrapesa con todas las oportunidades de creación de empleo que generan.

Dicho esto, comienza José Luis Zoreda a desgranar todos los aspectos de la realidad que soporta hoy el turismo en España.

La declaración de alarma produjo el cierre absoluto de todos los establecimientos que tengan que ver con el turismo, como bares, restaurantes, espectáculos y playas. Pero previamente, antes que se declarara, ya estábamos viendo en varios países que necesitan un visado para venir a España, un descenso notable en el mes de febrero, tiempo en que ya empezaba a sospecharse la llegada de la pandemia.

Se ha producido un cataclismo espectacular en apena 20 días, hemos pasado de una actividad en condiciones normales, a una actividad prácticamente cero.

Con todas las líneas aéreas que ya no vuelan a España, con todos los bares y restaurantes cerrados, con todos los hoteles cerrados, con todo lo que puede justificar un viaje, como una playa o museos y espectáculos cerrados, nuestra actividad hoy en día es absolutamente nula.

Para podernos recuperarnos de este inmenso batacazo, siendo el más fuerte de todos los sectores económicos, sin pretender buscar privilegios, lo que tendríamos que hacer es transmitir la visión de que somos los que mas rápidamente han caído y los que más van a tardar en recuperarse.

Porque además de medidas restrictivas de carácter administrativo, que son las que impiden la apertura de establecimientos, hay un factor miedo a viajar, miedo a contagiarse, en un sector como el nuestro que es tan hipersensible a la inseguridad. El problema es que ya no es sólo las medidas que podamos pedir al gobierno, que sentimos que por el momento son muy exiguas y poco focalizadas en nuestro sector, sino que depende de cuánto tiempo más estemos los españoles confinados y los extranjeros no viniendo a nuestro país. Es difícil ver qué podemos hacer para  que se alivien parte de los costes para lograr sobrevivir.

Como sector económico estamos tremendamente golpeados y las medidas del gobierno, para una empresa que no vende nada, que no produce nada, y sin embargo tiene gastos, la única manera de intentar sobrevivir, es que estos gastos no te coman.

Una primera medida ha sido intentar proteger el empleo mediante los ERTES. El total de empleos del sector que tiene España es de 2.200.000 y los ERTES van a llegar hasta 800.000.

Somos el que mas a sufrido, porque a diferencia de otros sectores, como ser los industriales como el del automóvil, en el que se produjo una ruptura en la cadena de producción porque no les llegan piezas desde Asia, cuando vuelva a ponerse en marcha y puedan producir, tienen una gran ventaja con respecto a nosotros, es  que lo pueden almacenar si no lo pueden vender de inmediato.

En turismo, los asientos de avión que no se vendieron, los menús que no se vendieron, las camas que no se ocuparon, son totalmente perdidas y no recuperables (nunca nos cansamos de decir que en turismo no existe el stock).

Es muy distinto como puedes ayudar ante pérdidas recuperables, a como puedes ayudar a sufragar pérdidas irrecuperables. El ex gobernador del Banco de Inglaterra, en una entrevista en el diario Expansión, decía que él hubiera propiciado si se hubiera encontrado en este momento en el gobierno inglés o en el Banco de Inglaterra, sufragar y compensar toda la producción no vendida de sectores tanto como el turismo, las líneas aéreas y la restauración, porque es una producción absolutamente perdida no recuperable.

Hoy aparece un articulo en el diario El País, de unos economistas en EEUU que hablan de la tesis del gobierno como comprador de ultimo recurso para algunos sectores muy específicos como las líneas aéreas, pues la producción no es recuperable.

El fabricante de ventiladores, al que no le llegan las piezas de China, tarde o temprano le llegarán de ese o de otros países, y pondrá en marcha la producción de ventiladores, que tarde o temprano venderá. Para nosotros está absolutamente todo perdido.

Hoy en día las medidas son cortas en el importe y en los plazos. ¿Cuánto tiempo tardaremos los españoles, que somos el 50% de la actividad turística, en volver a viajar? Como mínimo el tiempo que tardaremos en no estar confinados será un mes, un mes y medio en la mejor hipótesis, ¿pero va a desaparecer de inmediato el miedo a viajar?

Estiman, que como menos van a tener desde finales de abril hasta mediados de junio una inactividad turística total en España, tanto la interna como la externa, y en forma optimista, no se recuperaría la actividad hasta mitad o fines de agosto.

Si esta tesis se cumpliera y la pérdida del miedo a la sanidad se fuera dentro de dos meses, estaríamos perdiendo cerca de 40.000 millones de euros de actividad turística, un 25% del total de la correspondiente a un año y casi 3 puntos del PIB español.

Con todo cerrado, no hay campaña de promoción que valga ni llamada al consumidor que sirva. Tenemos dos cuestiones a vencer, la enfermedad y el miedo, el miedo a viajar, ese segundo aspecto es el que condiciona mucho el plazo de recuperación.

El fabricante puede estoquear, nosotros hemos perdido toda la producción, de la mitad del mes de marzo, toda la de abril y mayo, en el mejor de los casos, pensando que hacia mitad de junio en el escenario que manejamos pudiéramos empezar a recuperar (coincidimos con este diagnostico días atrás). Esperemos esto sea así, porque existen otras tesis que dicen que se puede alargar más.

No sólo las compañías aéreas, los restaurantes y los hoteles están parados. Desde ayer no salen las flotas pesqueras, porque al cerrarse los restaurantes y los hoteles no hay a quien venderle, aunque argumenten que están tratando de cumplir la distancia mínima para trabajar.  No hay mercado para comprarles todo el pescado. Lo mismo les sucede a los productores agrícolas que tenían diseñado su mercado para el sector turístico. Los efectos de arrastre que estamos generando son de una naturaleza que amplía la propia cadena de valor turística.
España está aplicando, para todas las ayudas de todo el sector económico, un 8% de su PIB, Italia el 19,6%, Alemania el 14,6%, Francia el 14,3 %. Y si además somos titubeantes y lo que decimos que van a ser 200.000 millones en préstamos, son sólo 20.000, en esos titubeos y en esas dilaciones  transcurren días irrecuperables.

Por más de la estricta legitimidad de ayudar a los pequeños, las grandes empresas necesitan ayuda también, por que son las que tienen más posibilidades durante la recuperación de ejercer su poder de arrastre para volver a captar y generar empleo, contratar el mayor numero de proveedores, que vuelvan a poner en marcha esa enorme maquinaria económica y de empleo que genera el turismo.

Sus palabras finales son que “somos los que estamos deseando salir lo antes posible del hoyo, por los enormes efectos multiplicadores que generamos, pero somos los que más rápidamente hemos llegado al hoyo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.