Diferencias y semejanzas entre territorios inteligentes, ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes
Miércoles, 20 Agosto 2025

Diferencias y semejanzas entre territorios inteligentes, ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes

Actualmente oímos y utilizamos a diario términos como los mencionados en el título de esta columna y la realidad es que generan mucha confusión para muchas personas.

Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

¿Cuándo hablamos o utilizamos cada uno de los conceptos?

Con los avances y la disponibilidad de las nuevas tecnologías, el término smart o inteligente se ha instalado y popularizado para hacer referencia a un montón de conceptos que lo aluden e integran, como una forma de priorizar el uso de esos avances para poder gestionar mejor y de manera más eficiente y proactiva.

Intentando ser lo más ilustrativo posible, definiré en forma muy concreta y resumida a cada concepto y poniendo un ejemplo acotado a la ciudad de Montevideo que es donde resido.

Cuando hablemos de una smart city o ciudad inteligente, haremos referencia a aquellas ciudades o espacios mayoritariamente urbanos que integran el uso de las tecnologías y la innovación para mejorar su gestión, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y hacerlo de una manera más rápida y transparente, con un alto grado de participación y compromiso de sus ciudadanos. Son prioritarias la mejora de los servicios públicos, del uso y el cuidado eficiente de los recursos y más. 

Ejemplo: El sistema inteligente de control de tráfico y movilidad con que cuenta la ciudad, que en base al uso de sensores y dispositivos ayudan a monitorizar el flujo de transporte vehicular cotidiano para intentar gestionarlo de manera más eficiente.

Cuando hablemos de un territorio inteligente, haremos referencia a aquellos espacios más amplios que pueden abarcar tanto zonas urbanas como zonas rurales y espacios naturales, que cuentan con una diversidad territorial y regional más amplia que las ciudades, y en esa configuración podemos mencionar a los municipios, redes de ciudades, áreas metropolitanas o espacios rurales que también necesitan ser gestionados de manera eficiente y en base a las ayudas que pueden brindarle las nuevas tecnologías disponibles.   Su gestión es más compleja por la diversidad de los actores y organizaciones que conviven y coexisten dentro de esos espacios territoriales.

Ejemplo: La gestión del Humedal de Santa Lucía, que involucra a tres departamentos del Uruguay (Canelones, San José y Montevideo) con múltiples actores institucionales más que tienen parte en la gestión de esa Área Natural Protegida.  Esa gestión abarca propuestas vinculadas al Turismo, a la producción, a su habitabilidad, el cuidado de sus recursos naturales, etc.

Y cuando hagamos referencia a un destino turístico inteligente, hablaremos de aquellos espacios territoriales que priorizan la experiencia de los turistas que les visitan, apelando al uso de las tecnologías disponibles y sin descuidar la calidad de vida de sus residentes. Generalmente se trata de espacios más acotados que los anteriores y que requieren un alto grado de coordinación e integración de los actores que lo integran.   

Ejemplo: El Plan Turístico Departamental con que cuenta la ciudad y que sirve para aplicar correctamente la estrategia de Destino Turístico Inteligente que sigue Montevideo actualmente.

Los 3 conceptos tienen similitudes que podemos mencionar como:
⦁    Enfocarse en la sostenibilidad ambiental, económica y social.
⦁    Enfocarse en mejorar la calidad de vida de sus residentes.
⦁    Y apelar al uso de las tecnologías disponibles.
⦁    Enfocarse en una mejora de la gestión.
⦁    Apelar al uso de datos que deben transformarse en información y conocimiento para facilitar una gestión más proactiva y predictiva.
⦁    Si bien son conceptos diferentes, los 3 se condicionan e interactúan en forma permanente, por lo cual las acciones que se hagan en uno u otor espacio incidirán en mayor o menor medida en los otros.
⦁    Los 3 conceptos, y esto es fundamental; requieren de personas inteligentes, ya que sería imposible hacer una implementación exitosa de ninguno de ellos si las personas que les habitan o visitan no hacen un uso responsable y sostenible de esos espacios, o no saben interactuar con los avances tecnológicos y las innovaciones disponibles en uno u otro caso.
Esta última característica es fundamental porque todo lo que se quiera hacer no tiene sentido si no se hace para las personas y para intentar mejorar su calidad de vida, sus experiencias y las oportunidades con que puedan contar.     Concepto este que debe mirarse con amplitud porque si no se prioriza la sostenibilidad, estaremos cayendo en modelos y definiciones que serán cambiados antes o después por otros que puedan cumplir con esos cometidos de mejor manera.

Esa sostenibilidad debe ser ambiental para poder cuidar del entorno que se tiene, cosa que actualmente vemos que no se está logrando y se consume en forma desmedida, contaminando, agotando y atentando contra los recursos que nos brinda nuestro planeta.

Debe ser sostenibilidad social, que respete las señas culturales e identitarias de cada lugar, apelando a propuestas más accesibles e inclusivas y que brinden verdaderas oportunidades de desarrollo para todas las personas sin excepción.

Y sin dudas debe de ser sostenibilidad económica, porque si no se generan recursos económicos o riqueza para esas personas, no podremos sostener esas propuestas en el tiempo.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.