Conversando sobre el Modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)
Lunes, 31 Marzo 2025

Conversando sobre el Modelo de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)

¿Sabemos realmente qué significan y qué implican para el turismo en nuestra región? En este artículo, exploraremos el concepto DTI, su vinculo con las ciudades inteligentes y su aplicabilidad en distintos países, con especial foco en Latinoamérica. Además, analizaremos los desafíos, algunas normativas vigentes y las estrategias necesarias para su implementación y sostenibilidad en el tiempo.

FIEXPO 2025 - 1250X115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Hotel 5to Centernario - 1250x115
por Nicolás Raffo, desde Montevideo

Los destinos tienen la necesidad de ser gestionados para ser más competitivos y eficientes a la hora de manejar las variables que inciden en su desarrollo y hay diferentes modelos que permiten realizar esa gestión.

Uno de ellos es el denominado modelo DTI que se desprende naturalmente del concepto de las ciudades inteligentes o smart cities que predomina hoy y que propone una metodología propia de gestión.

Nadie elige o irá a un destino, como tampoco dejará de hacerlo por ser DTI; esa elección pasará por otras variables emocionales, económicas, políticas, geográficas y más.

Definiendo un DTI

Podemos definir un DTI como aquellos destinos innovadores que dentro de sus territorios de influencia priorizan la experiencia integral de los turistas que los visitan, sin sacrificar la calidad de vida de sus habitantes y que para ello recurren a los avances tecnológicos disponibles, intentando ser más sostenibles y sin dejar a nadie afuera.

Hay otros modelos que podrían ser válidos; lo interesante de esta propuesta es que se adapta al contexto actual de gran avance de las tecnologías y que se estructura en base a ejes transversales que permiten planificar, ordenar y vincular las acciones a realizar.  Ejes que tienen que ser funcionales y aplicables a la realidad de cada destino porque en caso contrario no son aplicables, ni de utilidad.

Por ejemplo España está transitando por la aplicación del modelo a partir de las normativas que se desprenden de las normas UNE 178.501 y las que han ido surgiendo a partir de esta y la estrategia viene siendo liderado por Segittur.     Este modelo sin dudas es exigente y lleva a que en la propia España sean pocos los destinos que logran efectivamente certificarse como DTI.

¿Qué pasa en Latinoamérica?

En Latinoamérica tenemos destinos que han decidido aplicar esa normativa, no con ciertas dificultades, ya que la realidad española es muy diferente a la nuestra, y así tenemos propuestas que han ido surgiendo como adaptaciones, imitaciones y aplicaciones de las normas españolas.

Por esa misma razón es que ha surgido la iniciativa de la Red Iberoamericana de DTI que busca adaptar ese modelo a nuestra realidad e idiosincrasia.

En Uruguay y en particular Montevideo ha decidido apostar por el modelo propuesto por Segittur que se basa en 5 ejes estructurantes (Gobernanza, Accesibilidad, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad), el mismo modelo que utilizó Tequila en México y Cali y Medellín en Colombia.    

En el caso de Brasil tenemos que ha adaptado esa propuesta y en vez de 5 ejes utiliza 9 o tenemos el caso de Curitiba que utiliza 10 y el norteño país viene queriendo implementar esta estrategia a nivel nacional.

En Argentina se basan en la utilización de las Normas IRAM 42.101 que es una versión simplificada de la UNE española y que en un primer momento adoptó Chascomús (que no volvió a revalidar como DTI) y que actualmente viene aplicando la ciudad de Córdoba.      

Uruguay también tiene una adaptación de las normas españolas, a través de UNIT que es el Instituto Nacional de Normas Técnicas y que actualmente son poco conocidas y difundidas como por ejemplo las Normas 1376 y 1377, entre otras.

Un dato no menor para la certificación, es que la mismas deben ser revalidadas cada 2 años, situación que es comprensible porque la gestión debe acompañar los procesos y cambios que acontezcan en la realidad de cada lugar.   Esto ha llevado a que hay destinos que han logrado certificarse inicialmente y que luego no han podido sostener esta eventualidad, la mayoría de las veces debido a cambios políticos.

Conclusiones

El convencimiento y la definición política son esenciales para decidir transitar y sostener el proceso en el tiempo, claramente se trata de una decisión que pasa por la gobernanza y sin ese soporte no habrá modelo que se pueda sostener.

También es necesario que operadores de la cadena de valor del destino y ciudadanos participen de la política a transitar, porque en caso contrario resultará más que difícil defender la estrategia en el tiempo.

Nadie que no se sienta parte de una estrategia es capaz de defenderla, por eso necesitamos también de organizaciones y de ciudadanos inteligentes.  Esto implica capacitación, competencias específicas para poder interactuar con las Tecnologías actuales e infraestructuras acordes que permiten capitalizar la oportunidad.  Se necesita de un plan que marque el camino, las acciones y las responsabilidades para su ejecución.

Un detalle más, no existe una ciudad en el mundo que pueda jactarse hoy de ser DTI en su totalidad, esto sucede por la evolución natural de las urbes que llevan a que sean cada vez más las personas que se desplazan hacia los conos urbanos, dando lugar a asentamientos y zonas aledañas que claramente adolecen de los servicios necesarios para ser denominadas como inteligentes.

En los entornos rurales podríamos decir lo mismo, ya que por falta de infraestructura y por indisponibilidad de recursos, tenemos hoy proyectos rurales que podrían aspirar a ser DTI en un futuro, pero no hoy.

El Modelo DTI no es la única opción disponible pero es una buena herramienta si se aplica y sostiene adecuadamente.    

Cierro este aporte con optimismo aspiracional hacia el futuro, donde independientemente de las metodologías aplicadas, podamos tener a nivel nacional la evolución y el salto de calidad que nuestro país merece, para una actividad que significa muchos puestos laborales, importante generación de divisas y donde Uruguay como país tiene muchas oportunidades y desafíos que bien valen la pena transitar.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.