En primera instancia, a las 18 horas de este viernes 28 de julio cerraremos las inscripciones para participar del segundo almuerzo del ciclo 2017 el próximo martes 1 de agosto. Está confirmada la participación de importantes personalidades locales y algunas que llegan especialmente desde el exterior. Hay algunas sorpresas previstas en las presentaciones y el anuncio de un nuevo producto.

Publicado en EDITORIAL

Seguimos en la producción del estudio "Hacia la reformulación de la política aeronáutica en el Uruguay" que presentaremos el 1° de agosto en la Segunda Edición de los Almuerzos Temáticos del PDA a celebrarse en los salones del NH Montevideo Columbia Hotel y no dudamos en incluir en el mismo, el tema del momento: la "desregionalización" del Aeroparque Jorge Newbery y su incidencia en el mercado uruguayo. Como informamos en la víspera, la ANAC argentina confirmó a través de su resolución 476/17 que a partir de abril de 2018 comenzará el proceso que llevará a la terminal metropolitana bonaerense a convertirse nuevamente en un aeropuerto de cabotaje, con la única excepción para vuelos regionales hacia y desde Uruguay (Carrasco y Laguna del Sauce). En la fecha mencionada habrá de adecuarse el 50% del tráfico y un año más tarde, en abril de 2019, se completará, volviendo de esa forma al sistema que imperaba hasta 2010, cuando el gobierno kirchnerista decretase su regionalización.

Publicado en EDITORIAL

"Por no tener política de Estado respecto a la aviación comercial, en Uruguay ha pasado todo lo que pasó, lo que pasa y seguramente -aunque no nos guste- lo que pasará. En PDA Media & Consulting estamos trabajando en la producción del nuevo estudio: "Hacia la reformulación de la política aeronáutica en el Uruguay", el cual será presentado el 1° de agosto en el NH Montevideo Columbia Hotel, cuando celebremos la Segunda Edición de los Almuerzos Temáticos del PDA. Les invitamos a que participen junto a nosotros en la elaboración de este trabajo que pondremos a consideración pública en la mencionada instancia. Les invitamos a que nos sugieran temas, los comenten y si lo prefieren, los desarrollen. Como disparador, compartimos con ustedes un ayuda-memoria, con apenas algunos de los temas que hay que poner encima de la mesa.", así comenzaba nuestro post en Facebook en la pasada jornada. A nuestro entender el cierre de Pluna marcó un hito en la historia de la aviación comercial uruguaya. Cuando dos años más tarde presentamos el libro "Pluna, el riesgo de volar alto", dijimos que la medida había sido una herejía y que era una lección que debíamos aprender. El miércoles 5 de julio se cumplieron cinco años de aquella nefasta jornada y todo sigue igual -o peor-. Nadie sabe quien es quien en el sector.

Publicado en EDITORIAL

Estos días puede leerse en algunos medios masivos que la “novela de PLUNA llega a su fin”, como atribuyendo un ánimo de festejo o alegría por la patética conclusión de esta historia que le hizo daño directo e indirecto a todos los uruguayos.

Publicado en EDITORIAL

Muy pocas veces un emprendimiento relacionado con la aviación comercial en Uruguay ha estado manejado con tanta discreción y reserva como el de Azul Uruguay. Del mismo modo que fuimos quienes dimos la primicia ya hace bastante tiempo, también en su momento, cuando se había comenzado a especular con el inicio de operaciones para el final del verano pasado, también dijimos que de ninguna forma ese inicio podía darse antes del presente mes de junio 2017 y eso está absolutamente confirmado, no ocurrió ni ocurrirá. Podemos informar que Azul Uruguay comenzaría a operar el puente aéreo entre Carrasco y Aeroparque entre setiembre y octubre próximos volando con turbohélices ATR. En estos momentos, además de toda la tarea de certificación de la aerolínea, se realizan algunas negociaciones relacionadas con la contratación de personal. Hay especulaciones varias acerca de quien sería el Gerente General y para el caso se reiteran los nombres de no más de dos candidatos pero, muchas veces en situaciones similares, a último momento puede aparecer "algún tapado".

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

La aerolínea brasileña Azul tiene por objetivo comenzar a operar como empresa aérea uruguaya en el menor plazo posible, y entre otros destinos poder volar el puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires.

Publicado en PRIMERA PLANA

Compartimos la entrevista realizada este lunes 22 de mayo por el equipo del programa Buscadores, de Televisión Nacional del Uruguay, a Sergio Antonio Herrera. Continuación de una jornada con mucho aire,ya que también fue entrevistado por Alexis Cadimar en su Revista de la mañana en FM Gente de Punta del Este.

La jueza Sylvia Rodríguez dio lugar al concurso de acreedores de la aerolínea de bandera uruguaya, Alas Uruguay, formada por los extrabajadores de Pluna. La Justicia ratifica de esa forma la insolvencia de la empresa y hace un llamado a todos los acreedores para que en los próximos 60 días presenten las deudas que mantiene la aerolínea con cada uno.

Publicado en PRIMERA PLANA

"La aerolínea chilena Latin American Wings (LAW) será la nueva jugadora que se sumará a la codiciada ruta que une a Mendoza con Santiago de Chile. A fines de abril la compañía obtuvo la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar con carácter de no regular, en principio, un total de 40 vuelos entre el 23 de junio y el 17 de julio, con una frecuencia de 11 vuelos semanales entre ambas ciudades de lunes a viernes y un vuelo los domingos, operando uno de ellos en la franja del mediodía y otro en la de la noche."

Esta información la brinda el sitio Aviacionline.com que agrega:

Publicado en EDITORIAL

Si tuviese que dar mi sincera opinión acerca del sistema low cost, bastaría con leer mi crónica de viaje Easy Jet: no me equivoqué, son de terror del 23 de setiembre de 2015, en la que por ejemplo dije:  "...seguramente me deslumbraré con el aeropuerto de Charles de Gaulle al que pienso llegar temprano porque a pesar de haber hecho el check in online, sospecho que la low cost elegida para volar a Nápoles (Easy Jet)nos va a complicar la vida de alguna manera, ojalá me equivoque" y no me equivoqué, fue todo muy malo, al punto que siquiera pudimos comprar comida (se terminó) y créase o no, la tripulación terminó vendiendo la "raspadita" a bordo. Además, si por ejemplo tuviese el desparpajo de Pérez Revarte, me daría la nafta para confesarme hedonista y manifestarme amante de las aerolíneas convencionales o legacy, adorador de las First, Business, Executives o como se llamen las mejores clases y  frecuentador siempre que amerite la ocasión, de las salas VIP de los aeropuertos. Pero desde esta comarca del sur del mundo, en este país esquina con vista al mar en el que por suerte vivo, trataré de analizar del modo más sencillo posible a esta moda que "nos ha caído del cielo", aunque tratándose de aviación, "que caiga del cielo" suene muy feo.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA