Estamos en condiciones de confirmar que el escribano actuante en la parodia de subasta de los aviones de Pluna del 1 de octubre de 2012, Pablo Seitún, fue absuelto en Primera Instancia por el juzgado penal al que fue derivado el caso desde Crimen Organizado y que el fiscal de la causa, apeló la sentencia.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

En las últimas horas se generó un rumor de esos que en la aviación comercial uruguaya se propagan como reguero de pólvora en poco tiempo. La versión indicaba que "los vuelos a partir del 24 de octubre están bloqueados y están mandando pilotos a seguro de paro". Se sabe que conocer la versión oficial en estos casos lleva su tiempo pero, mientras tanto hay que investigar. Estamos en condiciones de confirmar que uno de los dos aviones de la empresa entra en Check C, por lo tanto, se verá resentida la malla, al menos, por 45 días. Y lógicamente, al retirar de servicio el 50% de la flota, es lógico que vaya personal a seguro de paro transitoriamente.

Publicado en EDITORIAL

Mientras nuestro equipo procesa los diferentes contenidos para completar una cobertura al estilo del PDA, en este espacio editorial queremos compartir nuestras reflexiones acerca del DACS, "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay", evento del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, celebrado este jueves 26 de abril de 2018 en el Radisson Montevideo. Ya en estas primeras líneas ratificamos lo dicho con anterioridad: "Principio quieren las cosas" y este encuentro fue eso, el principio de una marcada acción llevada adelante por el ministro Víctor Rossi, aceptando la sugerencia de la Secretaría General de la OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, trasmitida personalmente en su visita a Uruguay en abril de 2017 por la Doctora Fang Liu. Creemos que era más que necesario dar este primer gran paso y si bien reiteramos que a nuestro entender, en la agenda faltaron algunos actores fundamentales, decimos que el primer balance que hacemos del DACS es más que positivo. Tuvo muy buen nivel y como lo analizaremos más adelante, cumplió con su primera meta: instalar la idea de que -interpretando la recomendación de la OACI- el Ministerio de Transporte "sube a escena" luego de una larga siesta. Analicemos entonces.

Publicado en EDITORIAL

Empezamos a escribir este artículo sin poder creer aún que Alejandro no está, que se fue. Durante toda la jornada, la inmensa cantidad de mensajes y llamadas que hemos recibido a nivel nacional e internacional se caracterizaron por la misma sensacion: la incredulidad. "Antonio, si te parece después de esto (el DACS) nos tomamos un café?", escribió el viernes pasado vía Whatsapp, luego de que el día anterior, el jueves 19/4 -en la conferencia de prensa de lanzamiento en el MTOP-, nos hubiésemos reencontrado de un modo muy diferente al de siempre, distante. Ese café ya no podrá ser, al igual que este "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)" por el que tanto trabajó, evento al cual -como siempre- le puso todo su conocimiento, esfuerzo y profesionalismo y a pesar de toda esa gran ilusión que le había despertado, él no lo va a vivir. Con apenas 43 años, el lunes sufrió un infarto masivo, se le practicó reanimación durante 50 minutos y el martes, fue intervenido quirúrgicamente pero este miércoles 25 de abril en la mañana, su corazón dijo basta.

Publicado en EDITORIAL

Le guste o no le guste a mucha gente, 2012, con el cierre de Pluna, es un hito, un mojón, en la gris/oscura historia de la aviación comercial uruguaya, una actividad que ha sobrevivido a la inercia o a la equivalente desidia de los uruguayos. Mientras la exaerolínea de bandera, transcurrió más del 85% de su existencia bajo el cobijo estatal, a muy pocos les interesaba la suerte de la actividad en el país. Había ruido de motores, había aparatos que surcaban los cielos con colores propios y eso, le daba empleo y vida a miles de familias uruguayas. En los sórdidos bajofondos de las estructuras plunescas sin embargo, existía podredumbre, corrupción, asociaciones para delinquir, abusos de todo tipo y maniobras inconfesables que envolvían e involucraban a empresarios exitosos hoy día del turismo uruguayo, a políticos de todos los colores, desde insignificantes curules o diputadillos, a "prestigiosos mandatarios" que aún hoy día, como El Padrino, se permiten dar cátedra de moral y horrorizarse con las andanzas de Lula, por ejemplo. Toda esa parafernalia de sombríos personajes, especie que durante años sobrevoló, aterrizó, carreteó y despegó en el espacio de Pluna, le hicieron un buraco de tal magnitud, el famoso agujero negro al Estado uruguayo que es muy difícil ahora de mensurar pero, nos atrevemos a decir, sin el menor temor a equivocarnos que debe superar decenas o centenas de veces (si no nos quedamos muy cortos) los eventuales 20 millones de dólares que podría haber llegado a perder Pluna en 2012 y por lo cual la cerraron, Lorenzo, Pintado y Mujica, luego de haberle comprado la bolsa de humo al entonces senador Carlos Moreira.

Publicado en EDITORIAL

“…Durante el último año que funcionó de enero a diciembre, en 2011, la mitad de los pasajeros que había aterrizado o despegado de Carrasco lo había hecho subido a un avión de Pluna. Eso la convertía, por lejos, en la principal compañía dentro de la terminal aérea más grande de Uruguay.” El País de Montevideo.

Publicado en LUIS ALEJANDRO RIZZI

Antes de ser colocado por José Mujica en la fórmula presidencial que le llevó a la Vicepresidencia de la República en el presente gobierno del Frente Amplio, a la cual debió renunciar fundamentalmente porque se comprobó que había mentido acerca de su título de Licenciado, pero además, con la aureola por la escandalosa gestión en la petrolera uruguaya ANCAP, nosotros ya habíamos definido muy claramente la calaña de este nefasto dirigente político. Le mintió a la IATA en relación al precio del combustible que se le cobraba a las aeroíneas en Uruguay; demandó por estafa a Campiani (ya se demostró que no hubo tal delito); dijo que quienes habían traído a Campiani (Vázquez; Astori y Rossi) eran unos fantasmas y cuando se dio cuenta, quiso cambiar el verso y con sus caprichos, terminó incidiendo directamente para que Pluna gastase 14 millones de dólares más de lo que correspondía, o sea, la mitad de su deuda con la propia ANCAP. Compartimos completo, el capítulo 20 del libro Pluna el riesgo de volar alto. Después de su lectura, les invitamos a definir si es que en este relato hay algún fantasma, de quien se trata...

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Cuando se supo que ANCAP retiraba el apoyo publicitario al gran piloto uruguayo, de inmediato todo el país se enteró que su padre, Carlos, integraba el movimiento de autoconvocados "Un solo Uruguay" y se achacaba a ese dato, la determinación de la empresa. Felizmente hace pocos días conocimos la noticia que se llegó a un nuevo acuerdo y ANCAP seguirá patrocinando a Santiago. Pero entre una y otra noticia, hubo un período en el que todos nos sumergimos una vez más en la "brecha uy" como la llamamos nosotros o en la grieta al estilo argentino, que también copiamos, igual que los cantos de las barras en el fútbol o la decadencia idiomática vía Tinelli & Co.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

Desde fines de 2016, cuando comenzó a circular en Uruguay la versión que indicaba la inminente apertura de Azul Uruguay, venimos diciendo que nunca habíamos asistido a un caso en el que el silencio, la reserva, si se quiere el misterio y el secretismo, imperasen de tal forma. El caso de Azul Uruguay fue de los determinantes para que nosotros comenzásemos a definir a la aviación comercial como el "negocio del silencio". La demora en el proceso de certificación dio paso a una serie de especulaciones y de nuevas versiones. La mayoría de esas apreciaciones iban en dirección a señalar a la burocracia de la autoridad aeronáutica uruguaya (DINACIA) como la responsable de que Azul Uruguay no comenzara a operar de una buena vez.

Publicado en SERGIO ANTONIO HERRERA

En los últimos años, en el Uruguay se hizo desaparecer a varias empresas vinculadas al transporte aéreo de pasajeros. En esta nota no escribiremos de Pluna, Alas Uruguay o U Air. Basta con poner cualquiera de esos nombres en nuestro buscador, y les aparecerán decenas de artículos.  La empresa a la que nos referiremos, provocó el Editorial del 04/10/2015 "En Uruguay rige el desestímulo a la aviación comercial".

Publicado en ELISEO SEQUEIRA