El mapa de los destinos más peligrosos del mundo para viajar en 2025
Martes, 11 Marzo 2025

El mapa de los destinos ms peligrosos del mundo para viajar en 2025 El mapa de los destinos ms peligrosos del mundo para viajar en 2025

Cada año, International SOS hace balance y analiza la situación social, política, económica y democrática de los países para elaborar ‘Risk Map’, el mapa de los lugares más peligrosos para viajar en 2025. También evalúa la peligrosidad del mundo medida en términos médicos, de seguridad, salud mental y cambio climático. ¿Cómo ha cambiado con respecto a 2024? ¿Qué lugares se consideran más peligrosos este año?

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115

por Sara Andrade, Condé Nast Traveler

Este mapa interactivo es una guía que sirve a viajeros de todo el mundo para conocer cuál es el grado de peligrosidad, es decir, la situación social, política, económica y democrática actual del planeta. Está diseñado a modo de semáforo de peligrosidad y señala los niveles por colores: van desde el verde (bajo) al rojo (extremo). Y entre medias, amarillo, peligro bajo, y naranja, peligro medio. En este sentido, el mapa de riesgos de 2025 proporciona a las organizaciones y viajeros más datos sobre los riesgos médicos y de seguridad derivados del impacto de sucesos perturbadores, como los conflictos que se están llevando a cabo en países como Ucrania o Sudán.

Este año la empresa ha señalado que el clima político actual está creando mucha inestabilidad mundial, y sensación de inseguridad e incertidumbre en todo el mundo. Situaciones vividas tras elecciones electorales como las de Estados Unidos con la vuelta de Trump y sus políticas migratorias ha generado gran malestar y sensación de peligrosidad en todo el mundo.

Los lugares más peligrosos de 2025

“Nuestro mundo cada vez más complejo se refleja en el Mapa de Riesgos. Este año no hemos reducido las calificaciones de riesgo de seguridad de ningún país. Las tensiones geopolíticas han sido el factor desencadenante más destacado, con cambios en las calificaciones de riesgo para lugares como Sudán y Líbano, donde la intensidad y la expansión del conflicto ahora afectan a más centros de población y han elevado la calificación de riesgo general”, explica Sally Llewellyn, Directora de Seguridad Global de International SOS, desde su web.

En este sentido, este mapa resalta países como Sudán, Líbano, Israel, Irak y Myanmar como zonas de riesgo alto o extremo. Otros aumentos en las calificaciones de riesgo de seguridad incluyen Nueva Caledonia, que pasó de bajo a medio, según una evaluación del impacto a largo plazo del malestar social, el declive económico y los delitos. "Las tendencias delictivas y el aumento del malestar social han dado lugar a cambios en países o regiones específicos de Sudáfrica, México y Kenia. Además, también hay cambios significativos en Filipinas, Tailandia y Laos”.

Lo que también podemos ver este 2025, son cambios notables en el riesgo médico de Bolivia, que pasa de medio a alto, y Libia, que pasa de extremo a alto. ¿A qué se refieren? Cuando hablan de riesgo médico en Internacional SOS se refieren al acceso a los centros de atención médica, la disponibilidad de medicamentos y la prevalencia de infecciones y enfermedades. “El uso de herramientas basadas en datos es fundamental para que las organizaciones cumplan con sus responsabilidades de cuidar y proteger a su fuerza laboral, ya sea a los empleados que viajen o trabajen dentro del país”.

Asimismo, este año la empresa publicó un informe, 2025 Risk Outlook report, que revela que el 65% de los profesionales encuestados, que se encuentran en zonas de peligro, perciben que los riesgos han aumentado durante el último año, y el 78% predice que es probable que el agotamiento y el estrés tengan un impacto importante en las empresas en el próximo año.

Los lugares ms peligrosos de 2025
Los lugares más peligrosos de 2025. International SOS

¿Cómo evalúa International SOS el grado de peligrosidad? Así lo explican: “La calificación de riesgo de seguridad evalúa la amenaza que representa para todos la violencia política (incluido el terrorismo, la insurgencia, los disturbios y la guerra por motivos políticos), el malestar social (incluida la violencia sectaria, comunal y étnica), así como los delitos menores y violentos. También se consideran otros factores, como la solidez de la infraestructura del transporte, el estado de las relaciones laborales, la eficacia de los servicios de seguridad y emergencia y la susceptibilidad del país a los desastres naturales cuando son de magnitud suficiente para afectar el entorno de riesgo general para los habitantes”.

Así pues, los países en verde presentan un riesgo de peligrosidad muy bajo. A partir del color naranja, el nivel de peligrosidad aumenta. Se producen disturbios políticos periódicos, protestas violentas, insurgencia y/o actos esporádicos de terrorismo. “Los viajeros internacionales pueden enfrentar el riesgo de violencia comunitaria, sectaria o racial y delitos violentos”.

Según el mapa, los conflictos que ya se arrastraban del año anterior, junto a los nuevos de este año, señalan a a Ucrania, Haiti, Honduras, Venezuela, Burkina Faso, Libia, Sudán, Siria, Afganistán, Yemen, Irak, Pakistán, Somalia, Myanmar, Líbano, etc.

El cambio climtico pone en peligro a todo el planeta.El cambio climático pone en peligro a todo el planeta. International SOS

El cambio climático, una amenaza global para todos los países

El mapa se puede ver en cuatro categorías distintas, el año pasado la novedad fue que se podía ver el grado de peligrosidad en función del cambio climático. Así pudimos comprobar que la mayoría de países del mundo está en riesgo alto. Obviamente hay rangos, por ejemplo, aunque España se encuentra en un riesgo alto, hay países del centro de África donde el riesgo es extremo: las temperaturas y la situación de escasez de recursos es habitual en Mali o la República Democrática del Congo.

“Casi la mitad de la población mundial está expuesta ahora a episodios de calor intenso, incluidos más de mil millones de trabajadores. El 1 de abril de 2024 fue el abril más caluroso registrado, y ya se reportaron temperaturas y olas de calor más altas de lo normal en junio de 2024 en algunas partes de Europa. International SOS informó de un aumento del 86% en las llamadas de los clientes para asistencias relacionadas con el calor de 2021 a 2022, seguido de un aumento adicional del 25% en 2023”.

Según señalan, cada año, 22,85 millones de lesiones laborales y 18.970 muertes relacionadas con el trabajo son atribuibles al calor excesivo, y para 2030, se proyecta que se perderá cada año el equivalente a más del 2% del total de horas de trabajo en todo el mundo, ya sea porque hace demasiado calor para trabajar o porque los trabajadores tienen que trabajar a un ritmo más lento, una pérdida de productividad equivalente a 80 millones de empleos a tiempo completo. Se espera que este impacto sea particularmente grave en el sur de Asia y África occidental, donde las horas de trabajo perdidas debido al calor extremo podrían incluso alcanzar el 5%.

El índice de salud mental de 2025 de International SOS.
El índice de salud mental de 2025 de International SOS. International SOS

La posición de España en el mapa de International SOS

International SOS incluyó desde el año pasado una capa que ilustra las enfermedades de salud mental a nivel global, calibrando así qué lugares son especialmente vulnerables en este ámbito. Los datos recogidos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud revelan la magnitud de la epidemia de salud mental a la que se enfrentan los empleados, pues se calcula que alrededor del 14% de las personas de todo el mundo (una de cada siete) padecen actualmente uno o más trastornos mentales. Países como España, Groenlandia, Australia, Irlanda o Irán lideran el ranking de mayor porcentaje de riesgo para la salud mental, seguido de otros países como Estados Unidos, Noruega, Suecia o Reino Unido.

Portal de América 

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.