Pluna, el regreso del escándalo
Un gobierno que funciona en base a la premisa de que "lo político está por encima de lo jurídico", está avalando que sucedan muchas cosas que no deberían ocurrir, como por ejemplo, el caso Pluna, en todo su esplendor. Un cierre intempestivo de la empresa por parte del Presidente de la República dejó varados en el aeropuerto de Carrasco (desde mediados del 2012) siete aviones que había que pagar, unos 800 funcionarios que trabajaban allí y un buen manojo de deudas.
Temas
De golpe y porrazo todo eso fue "patrimonio nacional" y para asegurarlo, se diseñó y se votó una ley especial de liquidación de la empresa, plagada de irregularidades y en fraude de los acreedores, que poco después la Suprema Corte de Justicia le puso el rótulo cantado y advertido de "Inconstitucional". Después la famosa subasta.
El frente de "silencio" que habían guardado celosamente sus principales protagonistas se rompió y han comenzado a aparecer cosas sobre las que podía haber sospechas, pero no certezas. Antonio Álvarez Hernández, dueño de la empresa Cosmo, difundió a través de El País del pasado domingo, una veintena de correos intercambiados con Antonio Calvo, "el caballero de la derecha". Y poco después fue López Mena el que agregó nuevos elementos al presentar a la Justicia una denuncia de extorsión por parte de Álvarez Hernández, que pedía la suma de US$ 13,7 millones (el 10%) por su participación en el "negocio".
Sobre esas bases se puede afirmar:
1) La intervención de Calvo -empleado de Cosmo- en la subasta fue coordinada con el dueño de Buquebus (Juan Carlos López Mena) y distorsionó su nombre justamente para que no se pudiera establecer una fácil conexión entre las dos empresas. BQB y Cosmo eran lo mismo en ese remate. También queda absolutamente claro, que el gobierno uruguayo estaba al tanto de esas "maniobras", al punto de que el ministro de Economía de la época, Fernando Lorenzo, hizo personalmente las gestiones ante el presidente del BROU para la rápida aprobación de un aval insostenible, siguiendo las órdenes de… (por encima del ministro solo hay dos personas: el vicepresidente o el presidente de la República).
2) El plan inicial era que el gobierno recomprara el aval, se quedara con los aviones que había adquirido Cosmo en la subasta y se los arrendara a Buquebus. La foto que publicó El Observador tras el remate puso muy nervioso al ministro Lorenzo y entonces hay un cambio en el operativo: Calvo manda un mensaje al dueño de Cosmo donde le plantea "que en vez de que el gobierno recompre los aviones, le dé una financiación blanda a Cosmo con garantía del Estado y que Cosmo mantenga la propiedad de los aviones y los alquile a BQB".
3) López Mena, que inicialmente había hablado del arrendamiento de algunas aeronaves, anuncia que recomprará el aval y le asegura a Mujica que concretará la adquisición que Cosmo no pudo pagar. "Cuando se trata del poder del Estado, cualquier pedido o indicación hay que tratar de atenderla y eso resulta en una presión muy grande", dijo López Mena en su denuncia al Juzgado.
4) La oferta de López Mena fue bombardeada por algunos sectores del Frente Amplio (se ve que no todos estaban informados), en especial el Partido Comunista y tuvo corta vida.
5) El presidente Mujica anunció su disposición para que el Estado compre los siete aviones. La bancada de senadores del FA, a propuesta de Danilo Astori, lo apoyó en forma unánime, pero no encontró ningún organismo del Estado que estuviera dispuesto a poner el dinero.
En todo esto surge un gran culpable y otros que lo acompañaron por un motivo u otro. El gran culpable es el que cerró y pidió la quiebra de Pluna, armó un proceso inconstitucional para su liquidación, presionó a privados para armar una subasta trucha desde el principio al fin porque a la primera que llamó no concurrió nadie, buscó darle el monopolio de la conectividad uruguaya a un empresario y, finalmente, quiso recomprar (libre de deudas porque había eliminado a los acreedores con su ley) los aviones por el Estado.
Pero junto al gran culpable, el presidente de la República, están todos los legisladores del FA que con sus votos y sus silencios cómplices lo hicieron posible. ¿Qué dirán cuando se les pregunte en esta campaña electoral qué hicieron en el caso Pluna?
Portal de América





