López Mena decidido a no pagar el aval del caso Pluna, exige devolución de US$ 2,5 millones
Miércoles, 29 Enero 2014

 López Mena y el Banco República se cruzarán en una audiencia de conciliación. López Mena y el Banco República se cruzarán en una audiencia de conciliación. Foto: Inés Guimaraens
Juan Carlos López Mena -propietario de Buquebus y BQB- dejará de pagar las cuotas del aval por US$ 13,6 millones que el Banco de la República le otorgó a la empresa española Cosmo.  El empresario argentino, que exige la devolución del dinero que ya pagó, no abonará la tercera cuota que vence el viernes 31.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115



por P. MELENDREZ / F. TISCORNIA - El País Digital

La historia en relación al aval de US$ 13,6 millones que el Banco República otorgó en octubre de 2012 para que la empresa española Cosmo pudiera ofertar en el frustrado remate de los siete aviones Bombardier que pertenecieron a Pluna, parece no tener fin y mantiene al principal banco estatal en el centro de la polémica.

De hecho, el presidente del Banco República, Fernando Calloia, y el exministro de Economía Fernando Lorenzo, tienen pendiente de resolución los pedidos de procesamiento por su actuación en cuanto al otorgamiento irregular del aval a Cosmo, que no reunía las condiciones necesarias. (Ver aparte).

El empresario argentino Juan Carlos López Mena, dueño de la naviera Buquebus y la aerolínea BQB, firmó el 19 de marzo de 2013 un acuerdo con el Banco República por el que asumió el pago del aval de US$ 13,6 millones en ocho cuotas semestrales.

López Mena (quien según dijo públicamente asumió el pago del aval porque contactó al gobierno con Cosmo), ya abonó dos cuotas, que sumadas totalizan US$ 2,5 millones.

Pero, según supo El País, el empresario no pagará la tercera cuota que vence el viernes 31 ya que entiende que tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia, que el 4 de noviembre de 2013 declaró inconstitucional la ley liquidación de Pluna (18.931), su compromiso con el Banco República cayó.

López Mena basa su posición en lo que indica el séptimo punto del acuerdo que firmó con el Banco República, que señala que de "prosperar las acciones legales promovidas" el convenio "se resolverá sin más trámite y de pleno derecho, sin necesidad de gestión o acto alguno a partir de la fecha de tal declaratoria judicial, debiendo el Banco reembolsar las sumas ya abonadas en un plazo de diez días a contar del requerimiento que se le efectúe".

En base a ese punto del acuerdo con el Banco República, López Mena "no va a hacer efectivo el pago de la cuota que vence el 31 de enero", dijo una fuente vinculada al tema.

El empresario entiende que a raíz del fallo de la Suprema Corte de Justicia no solamente debe dejar de pagar el aval sino que, además, el Banco República debe reintegrarle los US$ 2,5 millones que ya pagó en el marco de ese acuerdo.

Por eso, López Mena inició una demanda contra la institución bancaria. La primera audiencia conciliatoria se fijó para el próximo 12 de marzo.

Calloia dijo a mediados de este mes que para el Banco República "no hay ninguna razón" para que López Mena deje de pagar. La institución bancaria entiende que el convenio caería solamente en caso de que se declare nulo el remate.

"El 31 de enero vence la cuota. Si no se paga es como cualquier vale, López Mena caerá en mora", dijo Calloia.
Negociar.

En el Banco República consideran que los argumentos de López Mena no son válidos -ya que entienden que para que caiga el acuerdo debería declararse nulo el remate de los aviones, cosa que no pasó- y no alcanza con la declaración de inconstitucionalidad de la ley que creó el fideicomiso que subastó las aeronaves.

De todas maneras, entienden que el empresario tiene "argumentos sólidos" para negarse a pagar el aval y por eso creen que habrá una negociación jurídica en caso que López Mena presente una nota para no pagar el aval, indicaron fuentes oficiales. Si fuera una operación de crédito normal, inmediatamente que el deudor incumple se lo considera en mora y se le baja la categoría. Pero, en este caso, las fuentes indicaron que es una operación compleja porque se trata de un acuerdo de pago de un aval que contiene ciertas contingencias, una de ellas en discusión como es si cayó o no el acuerdo.
Pluna Ente estudia el lunes pago de cuota a Scotiabank

El Directorio de Pluna Ente Autónomo evaluará, en una sesión especial convocada para el próximo lunes 3 de febrero, la situación generada en torno al pago de la próxima cuota de US$ 8,8 millones al Scotiabank de Canadá por la compra de siete aviones Bombardier que realizó Pluna S.A. en 2008, y que el Ministerio de Economía y Finanzas quiere que asuma ese organismo, en su condición de garante de aquella operación.

El ministro de Economía, Mario Bergara, envió una nota a su par de Transporte, Enrique Pintado, aconsejándole que esa secretaría de Estado y Pluna Ente Autónomo tomen las "previsiones que puedan corresponder" frente al pago al Scotiabank.

Las cuotas son de vencimiento semestral, y ascienden a US$ 8,8 millones. Todavía resta pagar unos US$ 115 millones a la institución bancaria canadiense.

Si bien el Directorio de Pluna Ente Autónomo aún no definió su posición sobre el tema, el representante del Partido Nacional en el organismo, Daniel Delgado Sicco, adelantó que a su criterio quien debe asumir el pago es el Estado, a través del Poder Ejecutivo.

Delgado Sicco argumenta que a comienzos de 2008, cuando tuvo lugar la compra de los aviones, el Estado (a través de los ministerios de Economía y Transporte) firmó un documento en el que aceptó ser la garantía final de la operación.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.