Con o sin política aeronáutica
Martes, 05 Agosto 2014

Con o sin política aeronáutica
Cielos abiertos, política aeronáutica… Son temas por demás añejos, pero urgentes por implementarse de frente a una industria que necesita bases sólidas y certeza jurídica.  Recientemente, el presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes, Fernando Flores, manifestó su postura a favor de una apertura de cielos gradual y controlada tal y como lo propuso la Secretaría de Asuntos Técnicos de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, a cargo de Heriberto Salazar.
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro

por Marielena Vega

Hasta el momento, ya van dos actores que se manifiestan por una política aeronáutica que fundamente y justifique el otorgamiento de quintas libertades para destinos en los que actualmente México no tiene servicio, siempre y cuando se adopten medidas que garanticen la igualdad de competencia entre mercados.

En vista de la actual situación en el sector, es un buen momento para que la Dirección General de Aeronáutica Civil, a cargo de Alexandro Argudín, convoque y escuche a las voces expertas que conforman una industria que podría detonar un crecimiento económico equivalente al 5% del PIB nacional.

A fin de cuentas a la industria urge la necesidad de elementos que permitan reglas más claras, que permita que los cielos abiertos sean una realidad ordenada.

A través de aviones de acuerdo a distancias, conexiones mejor establecidas y conforme a las rutas, ya sea nacionales, internacionales e incluso detonar las rutas interregionales.

Es fundamental que haya reglas que les permitan a las aerolíneas reducir costos en temas tan fundamentales como la renta de la terminal aérea, pero, sobre todo, en el tema de la turbina. Donde gran parte de los gastos de las aerolíneas se quedan.

Aunado a ello, la planeación y seguridad de las aerolíneas tendrá que seguir siendo una prioridad, no sólo al interior de las firmas, sino al interior de las terminales aéreas.

Además de que se deberá replantear la construcción de una nueva terminal  aérea que desahogue, en serio, al aeropuerto capitalino, que sigue viviendo con un esquema de saturación exponencial.

Y su construcción llevaría por lo menos unos cinco años, siempre y cuando se opte por las dos alternativas que se han avalado y que simplemente se han quedado en stand by.

En fin, habrá que esperar a ver si es posible que se tenga conformada una política aeronáutica de acuerdo a las necesidades actuales y de país o bien, seguimos sobrevolando con turbulencia internacional.

Telefonía móvil

Se acuerda de las tarjetas donde rascaba para ver el número que debería de ingresar a su celular y tener crédito para hacer llamadas. Esta modalidad no ha cambiado mucho, aunque ahora se hace vía recargas. Ahí le dejo unos datos por demás interesantes. El mercado móvil en México fue de 103.9 millones de suscriptores al primer trimestre de 2014, correspondientes a una penetración de 87.1% respecto al total de la población. Dentro de este segmento, la modalidad de prepago equivale a 85.1% de las líneas móviles totales, es decir, 88.4 millones de usuarios que recargan “saldo” para hacer llamadas, enviar mensajes y conectarse a Internet.

Tomando en cuenta que más de cuatro quintas partes del mercado móvil mexicano corresponden a esta modalidad de pago, resulta pertinente analizar los hábitos de consumo de los usuarios de recargas para el diseño de estrategias dirigidas a cubrir las necesidades de estos consumidores.

Portal de América - Fuente: www.dineroenimagen.com

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.