América Latina está de moda
Miércoles, 18 Abril 2012

América Latina está de moda
Cada vez son más los habitantes de otros continentes distintos a América Latina que ven en esta región un paraíso lleno de riquezas en cada rincón y en todos los temas. No en vano la crisis económica actual no ha agrietado la economía de sus países y esto gracias, en parte, al turismo.
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115

por María Cecilia Hernández Ocampo

Preguntar por las cifras de personas que llegan, pasan o se quedan en América Latina es prepararse para un ventarrón de buenas perspectivas, de presentes que auguran positivos futuros, es alistar los oídos para encontrar palabras como crecimiento, desarrollo y solidez.

El turismo en el contexto global creció en 2011 un 5%, llegando a los 940 millones de llegadas de viajeros, según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), pero ese mismo año Suramérica dio la gran sorpresa y, aunque muchos sospechaban la evolución, pocos esperaban tal número: un crecimiento del 15% fue la noticia que invadió de optimismo la región.

Gran parte del mérito de esta positivo reflejo se lo lleva el cambio de imagen en el tema de percepción de seguridad con el que hoy se han renovado los países del continente, el caso más concreto es el de Colombia, que incluso se arriesgó a cambiar su lema de país por “El riesgo es que te quieras quedar”, confiando en su nueva situación.

Celebremos: ¡Florida cumple 500 años!

Este país que por años tuvo que cargar con la sombra de la violencia, la delincuencia y el narcotráfico, ha hecho grandes esfuerzos e inversiones para verse mejor ante el mundo.

Resultado de ello es pasar de los 400.000 visitantes que recibían en el año 2000, a los más de dos millones de turistas que arribaron a tierras colombianas en 2011, según indicó el estudio de la OMT.

Zona segura

Esta situación se ha replicado de manera exitosa en los países de la región, haciendo que naciones de vital incidencia en el continente lograran, para su territorio, eventos de talla mundial que prometen llenar sus calles de turistas vecinos y lejanos, este es el caso de Brasil.

En 2014 el país más extenso de América Latina realizará el Mundial de Fútbol y en 2016 se llevarán a cabo, allí mismo, en Río de Janeiro, los Juegos Olímpicos, dos grandes premios para la economía brasilera.

Allí, la seguridad también ha obstaculizado el desarrollo firme del turismo, aunque según Marcelo Pedrozo, director de Mercados Internacionales del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), según las encuestas que el Instituto realiza en los aeropuertos del país a los turistas que entran o salen “la seguridad no se menciona como un problema para ellos”, como sí es el caso del idioma o la infraestructura.

En Brasil el turismo genera el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación. En 2010, por ejemplo, el país de la samba recibió más de 5’200.000 extranjeros. Un caso similar lo vive México, donde el turismo constituye la tercera fuente de ingresos en divisas, generando el 9% de su PIB, aún teniendo en cuenta el embate que vivió ese país en materia de seguridad durante 2011.

Por eso, valga aclarar que la seguridad no es un tema que se ha superado del todo. Aunque los esfuerzos son evidentes y productivos en el cambio de percepción y en la forma en que ahora ven la región desde afuera, este factor no es el único que revela el buen momento en el contexto turístico de América Latina.

¿La crisis nos fortalece?

Algunos expertos consideran que el mal trago que hoy se toman en Europa y en Estados Unidos a causa de la crisis económica es lo que ha logrado fortalecer la economía de América Latina.

Según lo explica Oscar García, fundador y director del Forum Business Travel de España, “Europa está padeciendo una situación económica muy difícil, y en lo que tiene que ver con viajes de negocios las empresas de esa región deben buscar en otros mercados que ofrezcan mejores perspectivas y que reduzcan el riesgo de la concentración”.

Esto quiere decir que Latinoamérica es ese espacio propicio para los negocios, “la zona está experimentando un crecimiento que no se da en otras regiones, y por ese mismo desarrollo hay una necesidad de infraestructuras que apoyen este crecimiento económico, en consecuencia esto genera oportunidades de negocios para muchas empresas”, aclara García.

Para Fernando Pablo Montes, presidente de la Global Business Travel Association (GBTA), Capítulo Argentina, “es evidente la implantación de muchas empresas globales en la región y  la apuesta y la inversión que se está haciendo en nuestro mercado; por ende, eso genera un movimiento importante de pasajeros de negocios. A su vez, las empresas radicadas en la zona están trabajando y gestionando muy regionalmente lo que también genera un tráfico interregional”.

Por otro lado y hablando ya del tema de turismo vacacional, Montes considera que la causa es la evolución de la región es distinta: “La mayoría de los pasajeros europeos, donde sus países tuvieron buenas economías en otras épocas, ya han recorrido distintas latitudes, de ahí que los destinos de América que se presentan novedosos ya sea por conocimiento de culturas  o atractivos geográficos irrepetibles en otros puntos del planeta, tal vez sean esos los destinos que están de moda”.

En la variedad está la ventaja

Otra ventaja más que mencionan nuestros invitados es el idioma. El representante del FBT explica que la utilización de una lengua común, aunque cada país tenga sus particularidades, hace más sencillo desarrollar negocios, pues se trata de una zona con una menor barrera idiomática.

La diversidad de culturas, acentos, políticas, leyes, costumbres, geografías, climas, entre otra gran variedad de factores, puede ser vista como ventaja turística, pero también llega a representar un obstáculo a la hora de unificar la región hacia un propósito común.

Estas diferencias se convierten en fortalezas cuando se le extiende una carta multicolor a un consumidor de destinos: Costa Rica con su aventura, Cancún con sus playas exuberantes, La región andina con sus culturas y su historia, México que ha fortalecido el turismo médico y el de negocios, Colombia como sede de importantes reuniones, Argentina solidificando cada vez más el segmento LGBT, Perú con su reconocida gastronomía, Ecuador como sede de la cultura.

Cada país se especializa en un servicio particular sin dejar de lado su capacidad para ofrecer un poco de todo lo demás. Porque la tiene, cuenta con los recursos naturales y sociales para ello, para ofrecer un paquete completo y a la vez complementario de sus vecinos.

Pero también, esa misma variedad se vuelve compleja cuando se tratan de analizar las partes como un todo: “Hablar de América Latina en su totalidad es complicado, ya que la realidad de todos los países es muy distinta. Hay material humano para crecer y los escenarios ya nos los ha dado la naturaleza. Depende solo de nosotros el crecimiento”, expresa Montes.

En el mercado corporativo una señal que indica un cambio de tendencia es la aparición fuerte de GBTA en la apertura de cada uno de sus Capítulos, “que una organización de la envergadura e importancia de GBTA ponga los ojos en la Región es muestra irrefutable de que el material para hacer de esta región una potencia turística, existe”, afirma Montes.

Son muchos los testimonios de latinoamericanos que van por distintas causas a países europeos, asiáticos o norteamericanos, y regresan a su país narrando la misma historia: la de un español, por ejemplo, que al preguntarle al latino de qué país llega y reconocer en él sus raíces le confiesa que su sueño es, después de mucho trabajar y ahorrar, pasar sus últimos días en un país de América Latina.

Portal de América - Fuente: www.gerenciadeviajes.com

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.