Conectividad aérea: la "devolución" de los aviones
Lunes, 10 Diciembre 2018

Conectividad aérea: la "devolución" de los aviones

El anuncio de que Latam suspenderá los vuelos que conectan a Tucumán con San Pablo y Santiago de Chile encendió la alarma en el resto de las provincias que poseen conexiones con otros países. Las consecuencias de la devaluación empujaron a las aerolíneas a levantar rutas y reducir frecuencias por la baja rentabilidad, y ahora temen que se genere un efecto dominó en todo el territorio. ¿Hay riesgo de un efecto dominó?.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Arapey 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro

 

 

 

 

 

 

Todo parecía marchar perfecto a mediados de 2017, cuando el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, presentó el programa “La revolución de los aviones” ante los gremios aeronáuticos. En materia aerocomercial, el plan del Gobierno quedó claro desde el principio: abrir los mercados a nuevos actores para mejorar la conectividad. Estas medidas, sumadas a las cifras récord en turismo emisivo y a una cultura viajera que crecía a pasos agigantados entre los clientes, generaron el terreno propicio para el desembarco de más aerolíneas y para la proliferación de nuevas rutas aéreas entre ciudades del interior y destinos internacionales.

 

Sin embargo, los vaivenes económicos de 2018 golpearon con fuerza al valor del peso y retrajeron notablemente todas las cifras positivas. Por eso, aquel sueño de revolucionar el espacio aéreo hoy parece cada vez más lejano, con compañías que optan por levantar vuelos y reducir frecuencias. El caso que terminó por encender las alarmas fue el de Tucumán, que durante los últimos días de noviembre sufrió la cancelación por parte de Latam de sus dos rutas hacia San Pablo y Santiago de Chile. La posibilidad de que esta situación se extienda hacia otras provincias inquieta a varios ministros y secretarios de Turismo, quienes ya evalúan posibles medidas para evitar un efecto dominó.

 

Luego de que Latam anunciara su decisión de suspender los vuelos a partir de marzo del próximo año, el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, dialogó con Rèport y manifestó su preocupación: “Lo vemos muy mal porque trabajamos fuertemente para esto. Sabíamos que un descenso en el emisivo podía hacer que se levanten. Esperamos que se tomen recaudos, porque esto va a desacelerar la economía. Si bien es verdad que la devaluación vuelve más competitivo al país, hay que analizar cuánto dura eso si no tenemos emisivo. No se trata de celebrar que haya aumentado un 10% el turismo receptivo internacional, acá lo que hay que ver es que en breve van a empezar a caer todas las aerolíneas que no tienen salida de pasajeros”.

 

El problema principal, explicó el funcionario, radica en la disparidad del valor del dólar: cuando iniciaron las operaciones, la línea aérea trazó un plan de negocios con un dólar a 17 pesos, mientras que al momento del anuncio de la suspensión la divisa rondaba los 37. “La provincia tiene mucho potencial. No es que se bajaron las rutas porque la plaza no daba, sino la economía del país”, aseguró.

 

En los últimos tiempos, el aeropuerto de Tucumán se venía posicionando como una terminal importante del interior gracias a las conexiones con San Pablo, Santiago de Chile y Lima. Incluso Avianca había anunciado su intención de instalar su hub en esa provincia, aunque luego no hubo más novedades. Por eso, la medida adoptada por Latam significó un inconveniente que intentarán revertir. “Desde el inicio pusimos el esfuerzo en alcanzar nuevos destinos y objetivos promocionales.

 

Esto no nos va a hacer bajar los brazos. Gestionaremos la continuidad de los vuelos”, adelantó Giobellina en su cuenta de Twitter.

 

No hay que engañarse: el momento que atraviesa Tucumán no es producto de una realidad local, sino que responde a un contexto económico general que no excluye a los demás distritos del peligro de que se reduzca su conectividad con destinos del exterior. De hecho, Giobellina advirtió sobre un “efecto dominó”. “Detrás de esto hay una razón que nos afecta a todos: la recesión económica golpea a los vuelos a Chile y Brasil”, sostuvo. Incluso hubo varios miembros del Consejo Federal de Turismo que manifestaron su inquietud por las decisiones que pueden llegar a tomar las aerolíneas.

 

En ese contexto, Herman Müller, ministro de Turismo de Chubut, reclamó que la conectividad debería sostenerse como política de Estado, “más allá de la coyuntura de mercado”. Héctor De Benedictis, secretario de Turismo de Rosario, dialogó con este medio y reconoció su intranquilidad: “Está claro que es una situación que nos inquieta, pero a las preocupaciones les devolvemos oferta. Por eso armamos un plan de contingencia para promover la ciudad afuera y sostener los vuelos”.

 

El temor no es infundado. En los últimos meses hubo varias provincias afectadas por los recortes de las compañías. En Rosario, por ejemplo, perdieron el vuelo que tenían a Santiago de Chile con Sky, mientras que Copa Airlines redujo frecuencias en las rutas de Panamá a Córdoba y Mendoza. A su vez, la pérdida doble que sufrió Tucumán puede afectar a las provincias vecinas. Ese es el caso de Santiago del Estero, cuyo Moto GP de Termas de Río Hondo se nutría en buena parte de los turistas que arribaban a la región desde San Pablo. Los funcionarios turísticos de Salta, Jujuy, Catamarca y Tierra del Fuego también se comunicaron con Giobellina para manifestarle su apoyo ante esta dura realidad, en la que los aires de revolución aérea parecen apagarse frente a la coyuntura económica.

 

Portal de América - Fuente: Report al día

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.