Editorial
El Turismo en Chile se posiciona como una de las actividades económicas más relevantes. Se estima que el apoprte directo del turismo a PIB del país representa el 3,3%, y que la contribución total es de un 10,1% en 2016, considerando el aporte directo, indirecto e inducido. Mientras que en las exportaciones representa el 5%, posicionándose como la quinta industria exportadora del país y la primera en exportaciones de servicios.
El primer semestre de 2017 arroja resultados positivos para el turismo receptivo chileno según las cifras oficiales: un crecimiento cercano al 19% en las llegadas turísticas internacionales en relación a igual período del año 2016, registrando por tercer año consecutivo incrementos que superan el 15%.
Un análisis más detallado de las cifras disponibles muestra que este fuerte crecimiento se origina solamente en dos mercados tradicionales para Chile, como son Argentina y Brasil, con aumentos de +29% y +12% respectivamente. En el caso de Brasil, son potentes señales de recuperación tras casi dos años a la baja, lo que augura una buena temporada de ski 2017.
Si bien estos mercados son muy importantes y hay que seguir potenciándolos, las cifras muestran un estancamiento en las llegadas desde Europa (+4%) y de Países Lejanos (+5%). Mientras que las llegadas desde EEUU caen un -2%, considerando que es un mercado que emisivamente se encuentra muy activo en el resto de la región. Esto constituye un factor de gran preocupación.
El crecimiento del primer demestre ha significado que Chile siga peligrosamente aumentando su dependencia del mercado argentino, que ahora explica el 63% del turismo receptivo chileno. Pero que no se malinterprete: Argentina es y debe seguir siendo uno de nuestros mercados prioritarios. Lo peligroso es que ello nos está haciendo muy dependientes de un solo mercado, mercado que además está frecuentemente sujeto a altibajos económicos y a restricciones cambiarias que lo hacen vulnerable y errático en sus destinos de viaje.
Por ello reiteramos una vez más la necesidad de reforzar las acciones promocionales en Estados Unidos y en Europa, con campañas potentes y bien focalizadas en los segmentos de mercado más significativos para la oferta chilena.
Y esta focalización implica que, en primer lugar, hay que identificar tales segmentos, conocer bien sus hábitos de viaje y las formas que utilizan para informarse y para realizar sus reservas de viaje. En segundo lugar, ello también implica que los recursos para la promoción y el potenciamiento de los mercados norteamericano y europeo deben aumentar significativamente. Y en tercer lugar pero no por eso menos importante, ello implica que se debe involucrar activamente a los empresarios privados que tienen la oferta adecuada para esos mercados en todas y cada una de las estrategias y acciones promocionales que se realicen.
El gasto con tarjeta extranjera también registró un importante aumento de +21% en el primer trimestre de 2017, registrándose más de 20 millones de UF de gasto, lo que representaría el 72% del gasto total de los turistas extranjeros en Chile.
Las pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico aumentaron sólo +2% en comparación con el primer trimestre de 2016. Los incendios forestales definitivamente influyeron sobre el desempeño de este indicador en las zonas afectadas. En las regiones de O´Higgins y del Maule las pernoctaciones registraron importantes caídas, de un -11% y -14% respectivamente. Similarmente, el terremoto de Chiloé ocurrido en diciembre pasado provocó una disminución de un -5% en las pernoctaciones en ese destino,
En este contexto es clave canalizar de manera correcta la información que se entrega a la opinión pública y a los turistas, tanto para quienes en el momento recorren Chile, como para los mercados internacionales. Entregar información clara, precisa y no alarmista contribuirá a evitar un impacto mayor. Volvemos a insistir en la necesidad de contar con un Plan Nacional de Seguridad Turística, iniciativa que Fedetur ha impulsado con fuerza.
ACCEDA AL DOCUMENTO COMPLETO HACIENDO CLICK AQUÍ
Portal de América





