España en vías de reparar error histórico
Viernes, 24 Septiembre 2010

España en vías de reparar error histórico

"Reconsiderar, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo, la pérdida del rango que tenía la industria turística, restableciendo la Secretaría de Estado de Turismo, de manera que quede exteriorizado el compromiso y la prioridad que para la administración española tiene este sector"

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115

Esta es parte del texto, de  una mención presentada por el PP  y aprobada por el Senado español, en la que se insta al Gobierno a restablecer la Secretaría de Estado de Turismo.

Agustín Almodóbar, senador que es el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara Alta, cuando presentó la moción señaló:  “no tiene ninguna lógica económica que a la Secretaría de Estado de Turismo se la haya degradado a Secretaría General, representando para el sector un desprecio por parte de este Gobierno, contrario además al establecimiento de un IVA reducido, que potenciaría esta industria y tendría un efecto arrastre sobre el resto de la economía española, tal como se ha apuntado desde el propio sector”.

En el mes de julio pasado, en una medida que fue rechazada por todo el sector, el Gobierno había decidido que la Secretaría de Estado de Turismo pasara a ser Secretaría General de Turismo y Comercio Interior, bajándole drásticamente el rango.

El turismo en España, comienza a recorrer su historia institucional durante el reinado de Alfonso XII, cuando en 1905 se crea la Comisión Nacional de Turismo, dependiente del Ministerio de Fomento, en una época donde además, se crearía la primera oficina de información turística española y la primera agencia de viajes del país: Viajes Marsans.

En la siguiente década, por 1911, la Comisión Nacional de Turismo pasaría a ser la Comisaría Regia de Turismo, un órgano muy singular, durante cuya vigencia se acentúa el interés por el turismo cultural, se restauran diversos monumentos y se crea el primer eslógan promocional: "Sunny Spain".

A finales de los años 20, el Patronato Nacional de Turismo sustituiría a la Comisaria Regia y el turismo tomaría un gran impulso, realizándose en esa etapa, tal vez como aviso premonitorio de lo que ocurriría más de 60 años después, la Exposición Universal de Barcelona de 1929, así como la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Sobrevendría luego una etapa muy dura, desde la depresión del 29, pasando por la Guerra Civil, donde el colapso del sector turístico fue absoluto, marcando el comienzo de un largo paréntesis.

La posguerra y el aislamiento internacional de España, hicieron que los años 40 fueran aún más duros para el sector, hasta comienzos de la década del 50, donde se comienza a ver la mejoría en los países occidentales y se refleja en el turismo.

En 1951 se crea el Ministerio de Información y Turismo, el cual sustituye a la antigua Dirección General de Turismo.

El Plan de Estabilización de 1959 no sólo marcaría un punto de inflexión para la economía española en general, sino que también supondría el comienzo del boom turístico que se viviría a lo largo de los años 60.

En 1962, se crea la Subsecretaría de Turismo dentro del Ministerio de Información y Turismo. Poco después se crearía el Instituto de Estudios Turísticos y la Escuela Oficial de Turismo.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, se abriría el periodo de la llamada Transición Española, que culminaría en la Constitución de 1978.

Se da entonces una profunda modificación de la organización territorial, de manera que a las Comunidades Autónomas se les asignan competencias en materia de turismo.

En esta etapa desaparece el Ministerio de Información y Turismo, convirtiéndose en la Secretaría de Estado de Turismo, perteneciente al nuevo Ministerio de Comercio y Turismo.

En 1986 España adhiere a las Comunidades Europeas.

En 1992 se produce el segundo boom turístico español. En este año coinciden la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, con la consiguiente consolidación de la imagen turística de España en el resto del mundo, la cual lo convierte en el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial del Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.

Como vemos, más que fundada la pretensión de quienes promovieron la moción en el Senado español, para que este país, le devuelva al turismo el rango institucional que debe tener.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.