Análisis a fondo de Eugenio Yunis sobre el turismo chileno
Martes, 07 Septiembre 2010

Análisis a fondo de Eugenio Yunis sobre el turismo chileno
Una muestra contundente de la valía de los técnicos regionales, fue posible confirmarla en vivo y en directo, hace muy pocas horas en Termas de Chillán. Uno de ellos, para nosotros, de los más representativos, el Ingeniero Eugenio Yunis, presentó en el Congreso de ACHET un análisis tan completo, como profesional y esclarecedor del turismo chileno.
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
MINOR hotels - Cynsa 1250x115
1250x115 Nardone libro

Cuando nos tocó hacer uso de la palabra así lo dejamos establecido y aprovechamos para reivindicar una vez más, el valor de nuestra gente y lo innecesario que se torna,la mayoría de las veces, la contratación de consultores extrarregionales, los cuales generalmente están muy alejados de nuestra realidades, en la apreciación previa y lo que es peor aún, en el diagnóstico final.

La propuesta tuvo el título "Aciertos y Desafíos del Turismo Chileno" y el Vice Presidente de FEDETUR, inminente disertante en OBJETIVO TURISMO el próximo fin de semana en Pirtiápolis, pasó su mirada por los ámbitos público y privado con su característica eficiencia.

Aciertos del sector público

Resaltó como más importante, la continuidad de las políticas económicas, la estabilidad política y la ausencia de grandes conflictos.

En este segmento destacó la infreastructura de transportes y sistemas de comunicación; la efectiva cooperación público-privada en lo promocional a través de Turismo Chile.

Puso énfasis al decir "por fin tenemos ley de turismo", refiriéndose a la 20423, aprobada por unanimidad en el Parlamento, en febrero de este año y que tiene aspectos muy positivos como por ejemplo la importancia de contar con un Consejo Interministerial compuesto por siete ministros involucrados de alguna manera con el sector; normas de calidad que vienen a poner orden en el sector; programas de turismo para adultos mayores y para estudiantes; apoyo del Estado a programas de fomento y diversificación y el reconocimiento estatal al alto potencial de desarrollo turístico, que tienen las 15 regiones.

Aciertos del sector privado


En primera línea señala la ampliación sustancial de la capacidad hotelera en Santiago y regiones, como también la consolidación del sector de agencias y tour operadores receptivos.

La aparición de productos y servicios turísticos especializados es otro de los destaques y un punto alto es la consolidación y posicionamiento internacional de una línea aérea que ostenta altos niveles de excelencia y eficiencia operativa , como así también la aparición de otras aerolíneas que aseguran la competencia en el mercado interno, lo cual siempre es positivo.

Los desafíos en general


Dijo que en un universo de 204 países existen 20 o 30 naciones en total que se roban el protagonismo y que Chile integra el núcleo enorme de países que pugnan por su reconocimiento como destino, agregando "somos poco conocidos".

Recomienda apostar a la calidad y a la sustentabilidad, generando productos de excelencia que superen las expectativas del cliente.

Abogó por la novedad y variedad en la oferta;no acer en la repetición; apostar a la innovación permanente, la seguridad, la higiene en general, la puntualidad, la atención personalizada y el precio justo.

"El cliente debe retornar a su casa con la sensación de haber estado en un lugar memorable al que quiere retornar" señaló.

Los desafíos del sector público


Partiendo desde el convencimiento que el turismo es un sector clave de la economía, debe orientarse a la descentralización de la gestión pública en el sector  y a la coordinación entre los diversos entes públicos, con el liderazgo del SERNATUR.

Asumir la agenda de la sustentabilidad (aprovechó para invitar a un seminario a celebrarse en Santiago el próximo día 21, organizado por la FEDETUR).

Establecer un Plan Nacional de Seguridad Turística y Prevención. Que cada quien sepa cual es su lugar y como reaccionar en los terrenos de la imagen y la comunicación ante eventos de cualquier índole.

"Ya tenemos fama de país de terremotos y volcanes, debemos salir al mundo a decir que estamos preparados para enfrentar cualquier contingencia" recomendó.

"Debemos esforzarnos en proteger el patrimonio natural y cultural y habilitar al uso turístico ese gran secreto que tenemos, ese diamante en bruto que son los parques nacionales.

Nos debe preocupar la infraestructura de los pasos fronterizos donde hay pésimos servicios. De nada vale promover que nos visiten si los turistas deben permanecer horas a la intemperie para ingresar o salir del país. Un turista de un país vecino, debería pasar por los controles mostranod su documento desde la ventanilla del coche", dijo convencido.

Otras recomendaciones fueron: señalética en inglés y mejorar las rutas secundarias con potencial turístico, las cuales dejan mucho que desear actualmente.

Concluyó su recorrido por este segmento, señalando la necesidad de establecer códigos laborales adaptados al turismo.

Desafíos público-privados


Es necesaria la cooperación público-privada en promoción. Ampliar la gestión de Turismo Chile al tursimo interno. Desestacionalizar la demanda interna y la del exterior y elaborar circuitos integrados con Argentina, Perú, Brasil, Bolivia.

Mejorar la infraestructura aeroportuaria y portuaria.

"Debemos aplicar la Inteligencia de Mercado para aportar a la visibilidad de Chile desde el exterior, debemos encontrar la forma, no podemos hacer algo tan simple como por ejemplo con éxito, a España le alcanza pintar los buses en Londres con un garn mensaje: "Spain again", sostuvo.

"Debemos promover el estudio de idiomas, nuestra gente debe hablar al menos dos, los más importantes son el inglés, portugués, alemán y francés" advirtió.

Desafíos para el sector privado

La capacitación continua de sus ejecutivos y  trabajadores.

La coordinación entre instituciones académicas y empresariales.

Diversificación de la oferta turística nacional (inversión. innovación).

Gastronomía basada en productos locales para darle un sello chileno tomando como ejemplo a lo que ocurre con la gastronomía peruana.

Recuperar leyendas tradicionales populares y expresiones culturales.

Nuevos centros de congresos y recintos feriales.

Programas de Responsabilidad Sical Empresarial (RSE) en los que el turismo no puede estar ausente.

La aplicación de tecnologías informáticas modernas.

Resumiendo

Quisimos trasmitir especialmente esta exposición del Ingeniero Yunis, estimando que como decimos al inicio, es una demostración acabada de la excelencia con la que nuestros técnicos cuentan.

Sergio Antonio Herrera, de su viaje a Termas de Chillán - Portal de América.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.